Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3706
Browse
Recent Submissions
Item Prácticas ecológicas y el manejo saludable de los residuos sólidos en la comunidad 30 de mayo, Manantay-Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Jabo Cárdenas, Norma Andrea; Zeña Rubio, Jenny PaolaA través de la presente investigación se evaluó las prácticas ecológicas y el manejo saludable de los residuos sólidos en la comunidad 30 de mayo ubicado en el distrito de Manantay, Pucallpa. Con respecto a la Metodología fue descriptivo, analítico y diseño transversal, la recolección de datos se realizó mediante encuestas que estuvo direccionado en el aspecto socio ambiental donde se abordó las practicas ecológicas y el manejo saludable de los residuos sólidos, asimismo estuvo considerado el cuestionario respectivamente formulado. La población total abarca 300 habitantes de las cuales para obtener la muestra en poblaciones finitas según Morillas se aplicó la fórmula y resultó 169 habitantes. Con respecto a las prácticas ecológicas actuales se determinó que más del 70% de los encuestados están comprometidos con las prácticas ecológicas en cuanto a la limpieza y siembra de plantas, sin embargo, hay una proporción considerable que no participa activamente en estas actividades. Las limitaciones de recursos, falta de conocimiento y conciencia sobre la importancia del manejo de los residuos sólidos, son los principales desafíos y barreras identificados en esta investigación, existiendo la necesidad de motivar y aumentar las actividades de educación ambiental para fomentar mayor conciencia ambiental y la participación en el manejo de los residuos sólidos a aquellos que actualmente no tienen interés en participar, asimismo, invertir en estas áreas para promover un manejo de residuos más sostenible y ecológicoItem Influencia del ruido vehicular en la Calidad de Vida de la población de la Zona Urbana del distrito de Callería, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Huaycani Pardave, Mirian Adali; Zeña Rubio, Jenny PaolaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia del ruido vehicular en la calidad de vida de la población de la zona urbana del distrito de Callería, 2024. Se siguió el método del WHOQOL-BREF para determinar la calidad de Vida de la población mediante una encuesta estructurada evaluando la dimensión física, psicológica, social y ambiental, para medir los niveles de ruido Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental donde se utilizó un equipo sonómetro. Los resultados son los siguientes, la intensidad del tránsito vehicular en la zona urbana del distrito de Callería en la ciudad de Pucallpa tiene en promedio un tránsito vehicular de 199 vehículosItem Efecto del Ácido Piroleñoso de Bolaina (Guazuma crinita Lam.), y su efecto en la Germinación de Tahuari Handroanthus serratifolius (Vahl) S.O. Grose, en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Cordova Bartra, Cristian Paolo; Panduro Pisco, GroberEl estudio titulado "Efecto de ácido piroleñoso de bolaina (Guazuma crinita Lam.) y su influencia en la germinación y crecimiento del tahuri (Handroanthus serratifolius (Vahl) S. O. Grose) en Pucallpa" tuvo como objetivo principal generar ácido piroleñoso a partir de bolaina y examinar su efecto en la germinación y desarrollo del tahuri. Se trabajo con 5 tratamientos con concentraciones de ácidos piroleñosos al 0%, 25%, 50%, 75% y 100%, se utilizó un diseño experimental completamente al azar y la prueba de Tukey para el análisis estadístico, realizando evaluaciones durante 40 días. El aserrín de bolaina presentó una densidad de 400 kg/m³, con una humedad del 47% y un tamaño de partícula de 5 mm, lo que lo convirtió en un material ligero y versátil. Su bajo coeficiente de conductividad térmica lo hizo un buen aislante. El análisis del ácido piroleñoso reveló una densidad promedio de 1.08 g/cm³ y un contenido de humedad del 90.2%, factores cruciales para su estabilidad en aplicaciones agrícolas. Además, el contenido de sólidos totales promedio fue del 9.90%, indicando una composición uniforme y útil en la industria. Los resultados mostraron diferencias significativas en el crecimiento radicular del tahuari. El tratamiento T1, con agua, logró la mayor longitud promedio de 7.45 cm, mientras que el T2, con una solución al 25% de ácidos piroleñosos, alcanzó 7.11 cm. A medida que aumentó la concentración, la longitud de las raíces disminuyó, siendo el T5 (100%) el menos efectivo, con solo 5.65 cm.Item Valoración de la Percepción de los Efectos Socioambientales Generados por los Carboneros Artesanales del AA.HH Santa Clara, Distrito de Manantay, Region Ucayali-2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Sanchez Guimaraes, Lenin Ower; Zeña Rubio, Jenny PaolaLa elaboración artesanal de carbón vegetal en el Área Protegida. La presencia de HH Santa Clara en el distrito de Manantay es una actividad económica significativa para cierto grupo de habitantes de la zona. No obstante, es importante analizar y comprender los distintos impactos socioambientales generados por esta actividad a fin de gestionarla de manera adecuada. Buscamos evaluar cómo los pobladores locales y los carboneros artesanales perciben los impactos socioambientales derivados de la actividad de los carboneros en la zona de la papelera. Se empleó un enfoque metodológico Descriptivo, el cual consiste en observar detalladamente un objeto para comprenderla en su totalidad. Este enfoque implica describir minuciosamente todas las dimensiones del órgano u objeto en estudio. Los estudios descriptivos se enfocan en recopilar información que refleje fielmente la situación actual. Tras los resultados obtenidos se logró observar que la población de Santa Clara tiene un nivel de conciencia moderado acerca de los efectos socioambientales derivados de la actividad carbonera. Aunque hay un grupo de personas con un elevado entendimiento de los efectos desfavorables de esta actividad, la mayoría se encuentra en un nivel medio de conciencia. La incorrecta gestión de desechos sólidos y los incendios son las principales preocupaciones para los residentes de Santa Clara. Estos hallazgos resaltan la importancia de tomar medidas urgentes para reducir estos impactos y fomentar un desarrollo más sostenible en la región. Se destaca una clara conexión entre la edad y el nivel de conocimiento acerca de los impactos de la actividad carbonera en la población de Santa Clara. Los hallazgos indican que las generaciones más jóvenes, especialmente aquellos con edades entre 15 y 30 años, muestran un mayor nivel de conciencia y comprensión sobre los desafíos ambientales relacionados con esta actividadItem Focos de calor ocurridos entre los años 2018 al 2023 y su relación con la temperatura máxima en el Distrito de Callería, Ucayali, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Falcón Vásquez Rocio Del Pilar; Mori Montero, CesarEl trabajo de investigación titulado “Focos de calor ocurridos entre los años 2018 al 2023 y su relación con la temperatura máxima en el distrito de Callería, Ucayali, 2024”, se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuál es la identificación y relación de los focos de calor ocurridos entre los años 2018 al 2023 y la temperatura máxima en el distrito de Callería?, por lo que se planteó el siguiente objetivo, determinar la identificación y relación de los focos de calor ocurridos entre los años 2018 al 2023 y la temperatura máxima en el distrito de Callería. En la investigación se empleó el método descriptivo y relacional. La Investigación es de tipo Retrospectivo (Históricos) y Transversal. Respecto a la variable independiente y dependiente: Focos de Calor del 2018 al 2023 y la Temperatura, los resultados indican que los focos de calor intensos generados entre los años 2018 al 2023 presentan una recurrencia de patrones similares en ciertas áreas específicas del distrito que se irradia sobre la zona norte y noreste; estos se concentran en la ciudad de Pucallpa y alrededores; y en zonas donde existen pueblos con áreas o campos libres por diferentes actividades en el distrito de Callería. Se concluye que la temperatura máxima según el Análisis de Variancia indica que existe diferencias significativas en el promedio de temperatura del Tercer Cuatrimestre (setiembre a diciembre) con respecto al 1er y 2do Cuatrimestre (enero a agosto); presentando un mayor aumento de temperatura, lo que sugiere que estos patrones tienen una influencia significativa de factores tanto climáticos como antrópicosItem Evaluación de la concentración de los gases de n-hexano y dióxido de nitrógeno, generados por la evaporación de los combustibles de automoción en tres estaciones de servicio de yarinacocha, y su impacto en la calidad del aire - 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Cairuna Picota, Alexis Xavier; Perez Vigilio, Julian RobertEn esta investigación se evaluaron y cuantificaron las concentraciones de n-hexano y dióxido de nitrógeno (NO?) generados por la evaporación de combustibles de automoción en tres estaciones de servicio de Yarinacocha, con el objetivo de comprender su impacto en la calidad del aire. Se analizaron muestras en las estaciones Petrogas, IOCOP y Yacumama, y se determinó si las concentraciones de estos compuestos cumplían con los estándares de calidad del aire y las normativas ambientales vigentes. También se examinó la posible variación en las emisiones de n-hexano y NO? en función de distintos momentos del día y condiciones climáticas, además de identificar potenciales fuentes de emisión en cada estación de servicio. Los resultados revelaron que las concentraciones de n-hexano y NO? estuvieron por debajo de los estándares de calidad ambiental de la norma internacional ASTM D3687-07 (2007) y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo cual sugiere que las emisiones actuales no representan un riesgo inmediato para la salud pública. En el caso de n-hexano, las concentraciones promedio fueron 2.322 µg/m³ en Petrogas, 0.996 µg/m³ en IOCOP, y 0.784 µg/m³ en Yacumama, todos valores significativamente inferiores al límite permisible de 11 µg/m³. Las concentraciones promedio de NO? también estuvieron muy por debajo de los estándares de calidad ambiental de 200 µg/m³, siendo 13.9814 µg/m³ en Petrogas, 12.1334 µg/m³ en IOCOP y 12.5354 µg/m³ en Yacumama. El análisis estadístico mostró que no existió una correlación significativa entre las concentraciones de n-hexano y las variables climáticas (humedad, presión y temperatura) en las estaciones monitoreadas, con valores de correlación que oscilaron entre 0.33 y 0.61. Sin embargo, se encontró una correlación significativa entre el NO? y la humedad en las estaciones de Petrogas (R=0.93, R²=0.8681) y Yacumama (R=0.96, R²=0.9209), sugiriendo que la humedad podría incrementar la concentración de NO? en estas áreas. Esta relación no se observó en IOCOP, lo que indica que otros factores podrían influir en la variabilidad de las emisiones en esta época. Aunque no se detectaron incumplimientos de las normativas ambientales vigentes, los hallazgos sugieren la necesidad de un monitoreo regular de los contaminantes y de las condiciones climáticas para garantizar que las emisiones continúen dentro de los estándares de calidad ambiental. La diferencia en las concentraciones observadas entre las estaciones de servicio sugiere que las fuentes de emisión pueden variar según la ubicación y el manejo del combustible. En Petrogas se registraron las concentraciones más altas de n-hexano y NO?, lo que podría indicar fugas o mayor volatilización del combustible en comparación con las otras estacionesItem Influencia de la Variacion Climatica en la Incidencia de Casos de COVID-19 en la Ciudad de Pucallpa, Provincia de Coronel Portillo, Ucayali 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Mori Tafur, Mauro Cesar; Mori Montero, CesarLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar los aumentos de contagios de COVID-19 que se presentaron en la ciudad de Pucallpa, en la provincia de Coronel Portillo, y su relación con la variación climática entre los años 2020 y 2021 en la región de Ucayali. El área del estudio fue la ciudad de Pucallpa, en la provincia de Coronel Portillo, en la región de Ucayali. Se analizó una muestra de infectados entre 18 y 64 años, en una población de 89,145 personas. El nivel de estudio fue descriptivo, comparativo e histórico. Los resultados indicaron que no existe una correlación significativa entre el número de contagios de Covid-19 y la temperatura máxima y mínima en la ciudad de Pucallpa durante los años 2020 y 2021, indicando que el comportamiento de los contagios de COVID-19 no está fuertemente influenciado por las condiciones climáticas de la región. Sin embargo, en la época de lluvias, la temperatura máxima fue el factor climático más relevante en la propagación de COVID-19. En la época de sequía, las condiciones climáticas, como la temperatura y la precipitación, no tuvieron una relación significativa con los contagios de COVID-19. A pesar de esto, se concluyó que la ausencia de una correlación significativa entre las variables climáticas y los contagios de COVID-19 en Pucallpa indican que el clima no fue un factor decisivo en la propagación del virus. Factores como el comportamiento social y las medidas preventivas fueron más determinantes, afectando a 36,584 ciudadanos de 18 hasta los 64 años, haciendo un total del 40% de los 89,145 ciudadanos en totalItem Macrofitas flotantes como Bioindicador de Eutrofización del agua superficial de la laguna de Cashibococha, Ucayali 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Magariños Gonzalez, Guadalupe Del Pilar; Villar Acho, Katty Andrea; Torres Velasco, MoisesLa presente investigación tiene como objetivo principal evaluar si la presencia de las macrofitas flotantes que indican el proceso de eutrofización del agua superficial de la laguna de Cashibococha, para aplicaron las siguientes metodología, se inició con la recolección de muestras de agua donde se analizaron los parámetros de Nitrógeno, Clorofila “A”, Fosforo y la transparencia como indicadores siguiendo el método del Índice del Estado Trófico (TSI) de Carlson (1977) y se recolecto macrofitas siguiendo el Protocolo de muestreo de otro tipo de flora acuática (macrófitos) en lagos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (2013). Se obtuvieron los siguientes resultados), la laguna de Cashibococha se encuentra con un TSI de 33,9 clasificado como Mesotrofico (30 [menor que] TSI [menor que] 60) y se identificaron en total 8 especies diferentes de macrofitas las que encontramos a la especie predominante es Eichhornia crassipes presente en el 77% de los puntos de recolección con una abundancia relativa de 3,1(10 al 50%), seguido por la Salvinia minima presente en el 73% de los puntos con una abundancia relativa de 1,9 (1 al 10%), la Cynodon dactylon (L.) Pers presente en el 55 % de los puntos con una abundancia relativa de 1,5 (1 al 10%). Se concluye que la presencia de macrofitas flotantes no es un indicador de proceso de eutrofización en el agua superficial de la laguna de Cashibococha, con una Correlación positiva muy débil de r= 0,0381.Item Relación entre educación ambiental y conciencia ambiental de los pobladores asentados en el perímetro de la quebrada yumantay de Pucallpa, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Arista Tananta, Mauro Martin; Estrada Tuesta, Zenaida EmiliaLa investigación titulada “Relación entre educación ambiental y conciencia ambiental de los pobladores asentados en el perímetro de la quebrada Yumantay de Pucallpa, 2022”, se desarrolló en cuatro puntos de evaluación, adyacentes a la quebrada Yumantay, en los cuales se entrevistaron a 54 personas en cada sector. Los resultados de la encuesta sobre educación ambiental y conciencia ambiental, fue analizado mediante frecuencias e histogramas, además, el Alfa de Cronbach y el análisis de correlación bivariado de Pearson evaluaron el grado de relación entre las variables, determinándose que, en cuanto a la relación entre la educación ambiental y la conciencia ambiental, de acuerdo al análisis de correlación de Pearson, existe una correlación altamente significativa, positiva, entre la educación ambiental y la actitud de conciencia ambiental en las mujeres, demostrándose que, a mayor educación ambiental, mayor actitud de conciencia ambiental, no existiendo correlación en varones. Asimismo, se demuestra que, a mayor conocimiento de la conciencia ambiental, mayor es la actitud positiva hacia este tema tanto en mujeres como en varones. Las mujeres entre 31 a 40 años de edad, y los varones, entre 31 a 40 años y 41 a 50 años en su gran mayoría, tienen secundaria a superior técnico. Las mujeres lograron una calificación de 15 a 16 (Bueno) en su gran mayoría, seguido de 12 (Regular), y los varones lograron 15 a 16 en (Bueno) en su gran mayoría, seguido de 12 (Regular), asimismo, un alto porcentaje de mujeres y varones no reciclan, no clasifican los residuos, y no encuentran tachos de basura o encuentran 1 a 3 tachos en los sectores evaluados, y evitan botar basura a la quebrada Yumantay. Finalmente, un alto porcentaje de mujeres y varones muestran indiferencia o casi siempre están pendientes del conocimiento sobre la conciencia ambiental, casi siempre tienen una buena actitud sobre el tema de conciencia ambientalItem Evaluacion de la Calidad del Aire en el Ámbito de Influencia de Tres Empresas Industriales de Pucallpa – 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Omar Augusto, Montoya Pérez; Ruth Noemi ,Taco Abanto; https://orcid.org/0000-0003-4417-3328"En la presente investigación titulada “Evaluación de la calidad del aire en el ámbito de influencia de tres empresas industriales de Pucallpa – 2022”, el objetivo fue evaluar la calidad del aire en el ámbito de influencia de la Planta Concretera BARSEIJ, Planta ladrillera Ladrillos Fuertes y Durables Fortaleza y Planta Cervecera San Juan en los Distritos de Callería, Yarinacocha y Manantay. La metodología de estudio se basó en el Protocolo Nacional de Monitoreo Ambiental de Calidad del Aire, este se evaluó a barlovento y sotavento por 5 días en cada punto, para el análisis de PM10 y PM 2.5 se utilizaron 2 equipos Hi-Vol con filtros de fibra de cuarzo y para el análisis de gases se utilizó el equipo tren de muestreo de gases con soluciones captadoras para cada gas, las cuales se analizaron en 3 empresas industriales de producción de ladrillo, de concreto y cervecera. Se obtuvieron los siguientes resultados las concentraciones de los parámetros en el ámbito de influencia de la Planta Concretera BARSEIJ es 65 ug/m3 PM10, 20.6 ug/m3 PM 2.5, 315 ug/m3 CO, < 1.9 ug/m3 H2S y < 3.6 ug/m3 SO2, en la Planta ladrillera Ladrillos Fuertes y Durables Fortaleza las concentraciones son 79.7 ug/m3 PM10, 30.6 ug/m3 PM 2.5, 2650 ug/m3 CO, < 1.9 ug/m3 H2S y < 3.6 ug/m3 SO2 y en Planta Cervecera San Juan las concentraciones son 70.4 ug/m3 PM10, 28.6 ug/m3 PM 2.5, 1350 ug/m3 CO, < 1.9 ug/m3 H2S y < 3.6 ug/m3 SO2. Se concluye que la calidad del aire en el ámbito de influencia de las plantas evaluadas es la siguiente: para la Planta Concretera BARSEIJ, la calidad del aire se califica como ""buena"" con un índice de 29.4 INCA; para la Planta Ladrillera Ladrillos Fuertes y Durables Fortaleza, se califica también como ""buena"" con un índice de 44 INCA; y para la Planta Cervecera San Juan, la calidad del aire se clasifica como ""buena"" con un índice de 38.6 INCA"Item Evaluación de la presencia de microplásticos en los sedimentos laterales del río Ucayali, tramo Atalaya-Tacshitea(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Guerra Pinedo, Carlos Ricardo Dionisio; Laurell Grande, Cindy Gianella; Guadalupe Baylón, Noé KleverLa contaminación por MPs comenzó como una problemática de contaminación marina, pero en la actualidad se ha convertido en un problema de salud pública. Hoy en día, diversos estudios revelan que los MPs están distribuidos en el aire, suelo, sedimentos, aguas interiores y exteriores debido a su fragmentación (Vethaak y Leslie, 2016). Por ello, este estudio investiga la presencia y las características de los microplásticos en los sedimentos de un río de gran importancia en la región Ucayali, así como en aquellos centros poblados que se encuentran asentadas en sus orillas. El objetivo principal fue evaluar las características de los microplásticos en sedimentos laterales del río Ucayali. La metodología incluyó muestreos sistemáticos de sedimentos en 5 estaciones de muestreo a lo largo del río, las cuales fueron Atalaya, Iparía, Masisea, Pucallpa y Tacshitea, con 6 puntos de muestreo por cada estación. Posteriormente, las muestras fueron analizadas en laboratorio donde se realizó pesado, tamizaje, oxidación, filtración e identificación con microscopio de los microplásticos. Los resultados revelaron una presencia generalizada de microplásticos en todas las estaciones estudiadas, con cantidades variables dependiendo de la ubicación geográfica, proximidad y tamaño de los centros poblados. La estación Pucallpa tuvo la mayor cantidad de microplásticos tanto en el lateral derecho y en el lateral izquierdo con 257.3 MPs/kg y 115.1 MPs/kg, respectivamente. Mientras que las estaciones que presentaron menor cantidad de microplásticos fueron la estación Tacshitea en el lateral derecho con 29.6 MPs/kg y la estación Atalaya en el lateral izquierdo con 19.4 MPs/kg, respectivamente. Por otro lado, se identificaron mayormente microplásticos en forma de filamentos (61.4%) y fragmentos (29.6%), con tamaños que varían desde 0.4 mm hasta 5 mm y con predominancia de microplásticos de color azul, negro y rojo. Las conclusiones destacan la existencia de microplásticos en los sedimentos laterales del rio Ucayali y la importancia de estos como reservorios significativos de microplásticos, lo que plantea preocupaciones sobre los potenciales efectos en la salud pública y el ambiente de nuestra región.Item Índice de ecoeficiencia de la Municipalidad Distrital de Campoverde, Provincia de Coronel Portillo, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Cisneros De La Cruz, Alizon Melina; Mercado Jauregui, GabrielEl índice de ecoeficiencia es una herramienta que nos permite estimar los impactos generados al medio ambiente por parte de las instituciones del sector público durante el desarrollo de sus funciones. Siendo su evaluación necesaria para la adopción de buenas prácticas de ecoeficiencia por parte de las instituciones públicas, contribuyendo al uso adecuado de sus recursos y sostenibilidad ambiental. La investigación se llevó a cabo en la Municipalidad Distrital de Campoverde, ubicado en la carretera Federico Basadre km 34, distrito de Campoverde, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. El objetivo fue conocer el índice de ecoeficiencia de la Municipalidad Distrital de Campoverde. La metodología empleada en el diagnostico de línea base de la ecoeficiencia fue la guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público del Ministerio del Ambiente del 2016, referente al grado de importancia de los índices de ecoeficiencia se aplicó la encuesta Delphi a expertos y para determinar el índice de ecoeficiencia se empleó la metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. Los resultados indican que los indicadores de consumo son: 22.47 kWh/ trabajador/mes (energía eléctrica), 39.16 gal/vehículos/mes (gasolina de 90 octanos), 124.14 gal/vehículos/mes (petróleo), 3.48 m3/trabajador/mes (agua), 0.01 kg/trabajador/mes (papel y tinta o tóner), 0.02 kg/trabajador/mes (otros papeles) y 0.06 kg/trabajador/mes respecto a la generación de residuos sólidos. Concluyendo que la municipalidad tiene un índice de 0.45, reflejando un estado inestable por lo cual se tienen que implementar medidas de ecoeficiencia para mejorar el índiceItem Efecto de las Condiciones Ambientales en la Biodegradacion de Maceteros Elaborados de Racimos de Fruto Vacio de Palma Aceitera (Elaeis guinnensis Jacq.), en la Region de Ucayali, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Nanantai Davila Arli Llaneli; Panduro Pisco GroberEl racimo de fruto vacío es el mayor residuo que representa el 16% - 23% del fruto fresco, actualmente los palmicultores disponen en las plantaciones para su degradación generando un problema ambiental, la fibra es un material lignocelulósico degradable, que puede ser aprovechado. Asimismo, el uso de bolsas plásticas en el sector agroforestal sigue en incremento y presenta problemas en degradación; el objetivo fue evaluar el efecto de las condiciones ambientales en la biodegradación de maceteros elaborados de racimos vacíos enriquecidos con dolomita y roca fosfórica, se trabajó con enterramiento en suelo natural a 15 cm de profundidad en condiciones de almacenamiento (T0), suelo libre (T1) y suelo reforestado (T2), midiendo la pérdida de peso en 15, 30, 45, 60, 75 y 90 días, con diseño preexperimental de preprueba/posprueba; sometido a un análisis de correlación de Spearman, prueba T y regresión curvilínea. La mayor degradación sucedió en suelo reforestado con 93.88%, en suelo libre con 86.80% y en almacenamiento con 1.06% de su peso al día 90, el enriquecimiento mejoró las propiedades del macetero y las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del suelo, que no son significativas, además, la biodegradación total en suelo reforestado resulta al día 95 y en suelo libre al día 98. La biodegradación fue rápida en relación a otras alternativas, además, es factible la opción de maceteros desde el enfoque de la biodegradación, en contraparte de las actuales opciones del plástico que persisten en el ambiente, representando un peligro para los ecosistemas y los seres humanosItem Evaluación del efecto de las condiciones ambientales en la biodegradabilidad natural de platos elaborados a partir de bagazo de caña y cascarilla de arroz en la región de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Pérez Torres Kiara Heidy; Flores López Lady Fiorella; Panduro Pisco, GroberEl objetivo de esta investigación fue evaluar la relación de las condiciones ambientales (parámetros atmosféricos, parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del suelo) en la degradación de platos elaborados con cascarilla de arroz y bagazo de caña en la región de Ucayali. Se aplicó un enfoque cuantitativo experimental con tres tratamientos: 1) suelo libre-SL, 2) suelo de reforestación con eucalipto-SRE, y 3) compost de residuos orgánicos-CRO, cada uno con tres repeticiones, aplicados por un periodo de tres meses registrando parámetros climatológicos, fisicoquímicos y microbiológicos del suelo. La biodegradación de los platos se evaluó midiendo la pérdida de peso con intervalos de 15 días entre mediciones. A los 90 días de evaluaciones, los resultados mostraron que el plato de cascarilla de arroz tuvo una pérdida de peso del 96%, 98% y 98% en el tratamiento de SL, SRE y CRO, respectivamente; mientras que el plato de bagazo de caña tuvo una pérdida de peso de 98%, 99% y 99% en el tratamiento SL, SRE y CRO; respectivamente. A pesar de las variaciones en el tratamiento aplicado, no se observaron diferencias significativas en la biodegradabilidad de los platos. Se concluyó que las condiciones ambientales evaluadas no afectaron significativamente la biodegradabilidad de los platos producidos a partir de residuos agroindustriales.Item Nivel de conocimiento y manejo de residuos sólidos hospitalarios, en el Hospital Amazónico del distrito de Yarinacocha, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Neyra Rodríguez, José Axel; Panduro Pisco, GroberLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento y su relación con el manejo de residuos sólidos hospitalarios, del personal técnico en enfermería y de limpieza en el Hospital Amazónico del distrito de Yarinacocha, 2023. Pertenece a un estudio de tipo básico, nivel descriptivo y diseño correlacional. La población estuvo conformada por 165 personal técnicos en enfermería y 60 de personales de limpieza haciendo un total de 225; mientras que la muestra fue de 103 personal técnicos en enfermería y 39 de personales de limpieza, siendo así un total de 142. Se utilizó la técnica cuestionario y como instrumento la encuesta y test. Por lo tanto, se concluye que el nivel de conocimiento de los residuos sólidos hospitalarios se relaciona directamente con el manejo de residuos sólidos hospitalarios de los personales técnicos en enfermería y de limpieza en el Hospital Amazónico del distrito de Yarinacocha, 2023. Asimismo, el grado de correlación de Rho Spearman es r = 0.78 que indica que existe un grado de correlación positiva muy fuerteItem Impacto de la gestión de residuos sólidos en la preservación ambiental del botadero en el km 22 de Pucallpa durante el periodo 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Moreno Panduro, Franklin Buenaventura; Mori Montero, CesarEl estudio tuvo como objetivo principal, evaluar el impacto de la gestión de residuos sólidos en la preservación ambiental del botadero en el Km 22 de Pucallpa durante el periodo 2024, fue un estudio de tipo básica, de nivel no experimental, con diseño descriptivo correlacional de corte transversal, su muestra fue 183 trabajadores de la municipalidad encargados de la gestión de residuos sólidos, usó dos cuestionarios y se recolecto los datos mediante la técnica de la encuesta. En cuanto a los resultados, se observó que, los trabajadores encargados de la gestión de residuos sólidos evaluaron que el impacto de la gestión de residuos sólidos en la preservación ambiental del botadero en el Km 22 de Pucallpa durante el periodo 2024, fue regular y medio en un 61,7%, también se pudo observar que el coeficiente de correlación fue de 0,700 positiva alta, y el sig. (bilateral) fue 0,000 dando aceptación a la hipótesis general. Concluyendo que, si existe un impacto favorable de la gestión de residuos sólidos en la preservación ambiental del botadero en el Km 22 de Pucallpa durante el periodo 2024Item Reducción de los desperdicios alimentarios en los comedores de la empresa Aguaytía Energy, mediante acciones para el manejo eficiente de alimentos(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Barrera Quevedo. Karen Danessa; Leon Moreno, DavidLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la cantidad de desperdicios alimentarios reducidos mediante la implementación de un plan de manejo eficiente de alimentos en los comedores de la empresa Aguaytía Energy. El estudio presentó un diseño pre-experimental de tipo cuantitativo y nivel aplicativo-descriptivo. La población fueron las tres concesionarias de alimentos que laboran en la empresa Aguaytía Energy. La muestra estuvo conformada por las tres concesionarias de alimentos de Aguaytía, Pucallpa y Curimaná, seleccionadas por muestreo intencional. Las variables de estudio fueron el plan de manejo eficiente de alimentos y la cantidad de desperdicios alimentarios reducidos (kg). El plan se basó en la metodología TARGET-MEASURE, recopilando datos durante el almacenamiento, preparación, servicio y consumo, donde se cuantificaron los desperdicios antes y después del plan. Se realizó análisis de varianza con la prueba de Tukey al 0,05 % para determinar diferencias significativas entre etapas y sedes. Según los resultados, en la sede Aguaytía la etapa de elaboración fue la que más redujo los desperdicios con un promedio de 10,74 kg. En Curimaná fueron las etapas de elaboración, post elaboración y depuración con promedios de 4,38, 4,94 y 3,85 kg; y en Pucallpa fue la etapa de elaboración con 11,65 kg. En la etapa de elaboración, Aguaytía y Pucallpa tuvieron mayor reducción; en desconche también, y en post elaboración y depuración no se encontraron diferencias significativas. Se concluye que la etapa de elaboración fue la que más redujo desperdicios, destacando Pucallpa con el mayor promedio, seguida por Aguaytía y CurimanáItem Nivel de Conocimiento Frente al Cambio Climatico de los Ciudadanos del Distrito de Campo Verde, Provincia de Coronel Portillo, Region de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Sánchez Rodríguez, Gabriela; León Moreno, DavidLa presente investigación, titulada “Nivel de conocimiento frente al cambio climático de los ciudadanos del distrito de Campo Verde, provincia de coronel Portillo, región de Ucayali”, cuenta con una población urbana de 3936 mayores de 18 años y una muestra de 370 personas, las cuales fueron encuestadas. Se utilizó una metodología descriptiva-explicativa no experimental, lo cual permitió no solo describir el nivel de conocimiento de los ciudadanos sobre el cambio climático, sino también explorar la relación entre este conocimiento y la implementación de medidas de adaptación y mitigación en Campo Verde. Los resultados mostraron un valor de significancia (valor crítico observado) de 0,578 con lo cual aceptamos la hipótesis nula y rechazamos la hipótesis de investigación, por lo tanto, no existe relación entre la variable Nivel de conocimiento y la aplicación de medidas de mitigación y adaptación. Estos resultados son significativos porque sugieren que el conocimiento sobre el cambio climático, aunque importante, no es el único factor que determina la implementación de acciones de adaptación y mitigación. Pueden existir otros factores, como barreras económicas, sociales o culturales, que influyen en la capacidad y disposición de los ciudadanos para adoptar estas medidasItem Análisis de la percepción ambiental del poblador sobre los residuos sólidos domiciliarios generados en la comunidad de nueva Luz de Fátima, Yarina – Pucallpa 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Neyra Cori, Luz Elvira; Zeña Rubio, Jenny PaolaEl proyecto de investigación se realizó en la comunidad de Nueva Luz de Fátima, ubicada en el distrito de Yarinacocha, con el propósito de evaluar la percepción ambiental de sus habitantes. Se analizó el nivel de conocimiento y actitudes frente al manejo de los residuos sólidos domiciliarios. Se empleó un diseño metodológico descriptivo y transversal, encuestando 46 viviendas, de acuerdo con el tamaño de muestra calculado. La recolección de datos se efectuó mediante encuestas con escala Likert, orientadas a recabar información socio-cultural y ambiental de los residentes. Los resultados indican que el 48% de la población posee conocimientos sobre aspectos ambientales, y el 75% manifiesta tener conciencia ambiental; sin embargo, muchos desconocen términos básicos relacionados con el medio ambiente. Además, más del 50% de los encuestados indicó que nunca han recibido capacitación en esta temática. En cuanto a las actitudes, el 46% de los participantes no se involucra activamente en el cuidado del entorno ni está dispuesto a aportar económicamente para mejorar la calidad ambiental. Respecto al manejo de residuos, se observó que la mayoría de los hogares utiliza bolsas plásticas para recolectar sus desechos, que se depositan en la parte trasera de las viviendas o en chacras, sin realizar una segregación adecuada para reciclaje; en algunos casos, se queman en huertas. Aunque el 49% afirmó segregar su basura, la separación se limita a botellas para su traslado a la ciudad, evidenciándose la falta de apoyo municipal para el adecuado recojo de residuos. Estos resultados reflejan la realidad ambiental actualItem Evaluacion de los parametros Fisicoquimicos para determinar la calidad del agua con fines recreacionales y percepcion de la poblacion sobre la situacion actual en el sector la Restinga, Laguna de Yarinacocha, Region Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Cordova Calderon, Leonela Milagros; Torres Velasco, MoisesLos países latinoamericanos se caracterizan por su belleza paisajística, muchos relacionados al recurso hídrico debido a que se utilizan los cuerpos de agua para generar ingresos y de esa manera mostrar el atractivo turístico. Todas las actividades generan residuos, es por ello que se tuvo como objetivo de la investigación evaluar los parámetros fisicoquímicos para determinar la calidad del agua con fines recreacional y conocer percepción por parte de la población sobre su situación actual en el sector la restinga. La investigación fue de tipo cuantitativo y diseño de investigación no experimental, teniendo en cuenta como normativa los estándares de calidad ambiental mediante D.S N° 004-2017-MINAM como referencia para evaluar los parámetros fisicoquímicos y para calificar la salubridad de la playa la Directiva Sanitaria N°038/MINSA-DIGESA-V.02, y para conocer la percepción de la población sobre la situación actual se aplicó un cuestionario estructurado con lo cual se atendió a la necesidad de comprender y explicar las respuestas de las personas entrevistadas. Se pudo verificar que las principales fuentes de contaminación están ligadas a residuos fecales, residuos sólidos, población sin servicios de saneamiento básico, obteniendo como resultados que las aguas del sector la restinga no es apta para uso recreacional. La alta presencia de coliformes termotolerantes indica un riesgo significativo de contraer enfermedades gastrointestinales teniendo una media de concentración de 380 coliformes Termotolerantes NMP/100 Ml, el pH equivale a 6.7 y la turbiedad a 4.79 UNT lo que indica que el agua tiene una ligera turbidez