Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3706
Browse
Browsing Ingeniería Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 192
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de la cantidad de energía eléctrica a partir de electrones libres, producto de la actividad metabólica de los microorganismos, en las plantas de Palma Aceitera (Elaeis guineensis), Cacao (Theobroma cacao) y Césped Torourco (Axonopus compresus), en la Universidad Nacional de Ucayali, región Ucayali, 2107(Universidad Nacional de Ucayali, 13/11/2019) Rubina Arana, Edwar Edinson; Panduro Pisco, GroberLa amenaza de las fuentes fósiles y el incremento de la dependencia energética en el mundo ha generado un interés de ahondar en nuevas fuentes de energía, el objeto de estudio fue determinar la cantidad de energía eléctrica de la rizosfera de las planta, desarrollado en el área de la estación meteorológica, jardín botánico de Cacao y Cultivo de Palma de la Universidad Nacional de Ucayali, en la fotosíntesis las plantas obtienen sus alimentos de todo lo generado no lo asimilan a un 100%, lo restante lo expulsan en forma de exudados radiculares, una gama de compuestos químicos en la rizosfera, área que alberga microorganismos que metabolizan estos compuestos liberando electrones en el suelo, que son captados mediante bioceldas. Se instaló bioceldas comprendidas por botellas y electrodos de Grafito (+) y Alambre Galvanizado (-); Cobre (+) y Aluminio (-), que actuaron como aceptores de electrones en suelo libre (testigo), Césped Torourco (T1), Cacao (T2) y Palma Aceitera (T3), se registró datos de voltaje y amperaje, a partir de ello se calculó la energía eléctrica (kWh) y la capacidad de las bioceldas (W/m2), mediante el método numérico y analítico, en base a las condiciones ambientales, actividad fisicoquímica y microbiológica del suelo, se realizó un análisis de varianza, correlacional de spearman y Pearson con el software SPSS 24. Se obtuvo mayor energía con electrodos de Grafito (+) y Alambre Galvanizado (-) con 3.968 mWh en Cacao y 0.48 mWh en Suelo libre para electrodos de Cobre (+) y Aluminio (-), los parámetros que influyen en el voltaje es la temperatura, punto de marchitez, aluminio, hidrógeno, capacidad de intercambio catiónico, en la corriente es estrato vegetal, capacidad de campo, pH, fósforo, potasio, calcio, magnesio, saturación de aluminio, bases, ácidos cambiables, bacterias aerobias, actinomicetos y en ambos la conductividad eléctrica, materia orgánica, cadmio, bacterias heterotróficas anaerobias, fungi, temperatura ambiental y humedad ambiental; por otro lado el costo para cubrir la demanda energética es elevado por los inicios en esta nueva fuente de energía.Item Determinación de carbono fijado y almacenado en suelo y biomasa en plantaciones de palma aceitera en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali 2012(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Rojas Perez, Erick; Panduro Pisco, GroberLa investigación tuvo como objetivo principal generar información acerca del potencial de captura de carbono de plantaciones de palma aceitera, ubicadas en márgenes de la carretera Campo Verde - Neshuya, área perteneciente a la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T) que cuenta con bosques intervenidos. Se empleó la metodología no destructiva validada por ICRAF y las metodologías establecidas en el diplomado “Manejo Integrado del Cultivo de la Palma Aceitera, con énfasis en la Prescripción Técnica de Programas Nutricionales”. El carbono almacenado en la biomasa se calculó a partir "del % de C" en la biomasa y el peso seco. El carbono fijado en el suelo se cuantifico a partir del "% de C" en el suelo, la densidad aparente y la profundidad de muestreo, utilizando la metodología establecida por Walkley Black. Como resultado, en el Caserío San Pedro se obtuvo San Pedro tenemos 58.83 Mg ha-1 de C, en el caserío de Palmeras del Ucayali se tiene 67.29 Mg ha-1 de C y en el caserío de la Merced de Neshuya 64.85 Mg ha-1 de C. cabe destacar que la evaluación se realizó en un perfil de suelo de 0 a 30, obteniendo subtotales de 0 a 15 cm y 15 a 30 cm en cada perfil. Se concluye que una plantación de Palma aceitera, almacena carbono y contribuye con la reducción de la concentración de CO2 atmosférico (gas altamente contribuyente al cambio climático), siendo recomendable que las plantaciones deben ser instaladas en áreas técnicamente recomendadas porque la cantidad de carbono se incrementa con la mayor producción de biomasa arbórea de las plantas.Item Fijación y almacenamiento de carbono en plantaciones de palma aceitera en el eje de la carretera Neshuya - Curimana, provincia de Padre Abad, región Ucayali; 2012(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Cañari Espinosa, Armando; Panduro Pisco, GroberEl objetivo de la investigación fue de cuantificar el potencial de fijación y almacenamiento del carbono en plantaciones de palma aceitera, con el fin de generar información técnica científica, que sirvan como base para la elaboración de proyectos de pagos por servicios ambientales de créditos de carbono. Para ello se evaluaron plantaciones de palma aceitera de 10 años de edad, que estuvieron situados en el eje de la carretera Neshuya-Curimana, a la altura del Km 60 de la carretera Federico Basadre, en los sectores Monte de los Olivos, Villa Mercedes, Maronal; ubicados en los distritos de Curimana e Irazola, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali. La zona de vida del estudio es un Bosque Húmedo Tropical que se encuentra por debajo de los 200 msnm. La estación meteorológica "Las Palmeras de Ucayali", reporta para la zona una temperatura media anual de 25,5 °C, media máxima de 34,2 ºC y media mínima de 18,4 ºC, precipitación total anual promedio de 2 087,3 mm, y humedad relativa promedio de 80.6%. En la investigación se evalúo la biomasa viva a través de muestreo no destructivo de 60 plantas de palma aceitera (estípite + hojas). Para medir la biomasa muerta y herbácea se establecieron cuadrantes (0.5m x 0.5m). Para determinar el carbono orgánico en el suelo, se colectaron muestras a dos profundidades de 0-15 cm y 15-30 cm. Las plantaciones de palma aceitera de 10 años, almacenaron un contenido de carbono total de 74.19 tC/ha, siendo el suelo el componente que mayor carbono almacenó con 43.66 tC/ha que representa el 55.85% del total, seguido de la biomasa viva (hojas + estípite) que alcanzó un promedio de 22.30 tC/ha (30.06%); el resto quedo almacenado en la biomasa muerta con un valor de 7.47 tC/ha (10.07%) y herbácea con 0.76 tC/ha (1.02%). El flujo del carbono obtenido en el estudio tuvo un valor de 3.05 tC/ha/año, y en consecuencia capturó un promedio por año de dióxido de carbono de 11.20 tCO2/ha/año.Item Almacenamiento y fijación de carbono en una plantación de aguaje (Mauritia flexuosa) y palma aceitera (Elaeis guineensis) en campus de la Universidad Nacional de Ucayali, 2013(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Espinoza Perez, Diana; Panduro Pisco, GroberLa investigación se desarrolló en áreas del Campus de la Universidad Nacional de Ucayali UNU, ubicado en la Provincia de Coronel Portillo, Distrito de Callería, región Ucayali, Geográficamente ubicada a 8°22'00" de latitud sur y 74°53'00" de longitud oeste, a 154 m.s.n.m., iniciándose en marzo del 2013 y culminando en agosto del 2013. La Estación Meteorológica de la UNU reportó para ese período los promedios de las condiciones meteorológicas: temperatura 26.55°C, precipitación 26.55 mm., hora sol de 159.63 horas sol/año, Humedad Relativa del 84%. El objetivo ha sido determinar las cantidades de carbono almacenado y fijado en una plantación de palma aceitera y aguaje. Las plantaciones están instaladas en ecosistemas de altura con suelos degradados y sus edades fueron 29 años para palma aceitera, 20 años para aguaje; el método utilizado fue no destructivo y se tomaron muestras de biomasa aérea (hojas, altura, estípite) y suelo para palma aceitera. Para el caso de aguaje, se han registrado los datos de altura de la planta. En ambos casos se utilizaron fórmulas alométrica para determinar densidad aparente y contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea y fijado en el suelo. Los resultados mostraron que el almacenamiento de Carbono en la biomasa aérea de la palma aceitera, ha sido en total 31.261 toneladas/hectárea, distribuidos de la siguiente forma: hojas: 7.8578 ton C/Ha; estípite: 23.4024 ton C/ha. Mientras que la fijación en el suelo ha sido de 3.730 toneladas/hectárea. Para el caso del aguaje, se encontró que en promedio almacena 2,164 toneladas de Carbono/hectárea.Item Diseño de un camino forestal con impacto reducido mediante sistemas de información geográfica en la concesión Pucallpa Export - Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Gil Navarro, Oscar; Velásquez De la Cruz, FernandoEl objetivo de la investigación fue validar la metodología de planificación de caminos forestales mediante sistema de información geográfica (SIG) y determinar la reducción del impacto ambiental en comparación con otro camino que no utiliza está metodología. Para ello se planificó un camino forestal que una el río Yucanya hasta la Parcela de Corta Anual en la concesión forestal Pucallpa Export, situado la cuenca del río Yucanya, distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo en la Región de Ucayali. La zona de vida del estudio corresponde al bosque muy húmedo tropical y bosque muy húmedo- premontano tropical transicional a bosque Húmedo- Tropical debajo de los 500 msnm. La estación meteorológica de la "Universidad Nacional de Ucayali", reporta para la zona una temperatura media anual de 26,1 ºC, media máxima de 32,5 ºC y media mínima de 19,0 ºC, precipitación total anual promedio de 1 ,665.3 mm. En la investigación se evaluó la efectividad y confiabilidad en el campo de la planificación de un camino forestal utilizando sistemas de información geográfica mediante un análisis del Error cuadrático medio con un nivel de confianza al 95%, y la contribución en la reducción del impacto mediante la Matriz de Leopold. El diseño del camino forestal tuvo un error posicional de 20.60 metros, un error de altura de 9.20 metros y una diferencia de longitud 2,319.22 metros con pendientes de hasta 43° en zonas más accidentadas, como consecuencia se pudo obtener una orientación confiable del trazo diseñado mediante SIG. El cual comparado con otro camino que no utiliza esta metodología se obtuvo que presenta una área mayor de deforestación con una diferencia de 6.62 ha, como consecuencia un impacto negativo mayor en la flora y fauna, un menor impacto en el suelo y menor alteración hidrográfica por seguir la divisorias de cuenca, un impacto positivo mayor en el aspecto socioeconómico favoreciendo la inversión en tiempos útil de trabajo. Como consecuencia el camino forestal planificado mediante SIG tiene un menor impacto ambiental.Item Análisis de la Contaminación de las fuentes de aguas subterraneas por lixiviados del entorno del vertedero del km.22, Campo Verde - Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Salvador Agurto, Margarita Jesús; Sandoval Mendoza, Letty Leonor; Panduro Carbajal, CarlosEl presente estudio trata sobre el diagnóstico de la contaminación de las aguas subterráneas utilizadas para consumo humano en el entorno del vertedero de Pucallpa, por efecto de los lixiviados generados por desechos sólidos dispuestos en este vertedero, ubicado en la carretera Federico Basadre kilómetro 22, interior margen izquierda 3 Km, distrito de Campo Verde. Se basa en un análisis de la calidad del agua subterránea muestreada en 10 pozos utilizadas para consumo humano, que fueron georeferenciados, que se encuentran en los alrededores del vertedero; y del análisis geográfico del área. Se realizaron análisis microbiológicos (N=20), análisis físico-químicos (N=140). Además se realizó un inventario sobre las características de las fuentes de agua (pozos), el uso y tratamientos de sus aguas.Item Evaluación de densidad poblacional de Taricaya (Podocnemis unifilis) en el río Yurúa, comunidad nativa El Dorado, distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región de Ucayali 2013(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Villacorta Portocarrero, William; Panduro Pisco, GroberLa investigación se realizó en la comunidad nativa "El Dorado", distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali, para determinar la densidad poblacional de Podocnemis unifilis y su relación con el consumo actual por parte de los pobladores y de esta manera evaluar su situación poblacional natural. El área de estudio abarca una longitud de 22,2 kilómetros de río divididos en 2 transectos; utilizando el método de avistamiento de asoleadoras del finlandés Soini, que consiste en recorrer los transectos de río en horas de máximo sol para contar los individuos de taricayas hembras asoleándose en los enmarañados de ramas y palos que están en el río con la ayuda de binoculares para una mejor visión, para determinar la abundancia de taricayas hembras adultas, las que constituyen el componente más afectado por el hombre. Para conocer la situación actual del recurso taricaya como alimento en la zona de El Dorado se realizaron encuestas al 100.0% de la población, en donde los pobladores afirman que en temporada de desove en los meses de julio y agosto existen numerosos grupos de taricayas que salen a buscar un lugar en donde anidar y depositar sus huevos, momento propicio para ser cazados; el 25.0% cazan taricayas con escopeta, el 59.6% con trampas (redes), 2.1% con atrapadas y un 12.8% de la población caza a las taricayas con flechas. El 83.0% de la población cazan taricayas con mayor frecuencia en el río porque comúnmente ellas salen a solearse en las ramas de los arboles caídos en el río que forman palizadas, mientras el 17.0% los captura en las cochas. Los resultados muestran densidad de 8 individuos/km2 en el primer transecto y 5 individuos/km2 en el segundo transecto; siendo la densidad poblacional promedio de 7 individuos/km2 en todo el área de estudio. El bajo índice de abundancia registrado se debe a la época de creciente, donde normalmente no se encuentra taricaya por no ser temporada de apareamiento ni desove; sin embargo el hallazgo de individuos en época de creciente es un indicador que en época de vaciante de río podría existir mayor densidad poblacional.Item Impacto socioeconómico del aprovechamiento de la fauna silvestre, en el centro poblado Puerto Breu, Distrito Yurúa, Región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Campos Zumaeta, Lyan Mui; Panduro Pisco, GroberLa investigación se desarrolló en el centro poblado de Puerto Breu, ubicada en el distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región de Ucayali, de octubre a noviembre del 2013; registrando los datos de campo a través 63 encuestas y entrevistas a jefes de hogares con el objetivo de conocer el impacto socioeconómico que ocasiona el aprovechamiento de la fauna silvestre en esta zona del País, medidos por los efectos negativos y positivos reflejados en beneficios sociales y económicos ocasionados por la utilización de la fauna silvestre en sus diferentes categorías de uso. Los resultados muestran 36 especies de fauna silvestre: 18 mamíferos (50%), 11 aves (30.6%) y 7 reptiles (19.4%) en 6 diferentes categorías de utilización: como Alimentarlo: 27 especies: 14 mamíferos (51.85%), 9 aves (33.33%) y 4 reptiles (14.82%), para Comercio: 21 especies: 10 mamíferos (47.62%), 8 aves (38.10%) y 3 reptil (14.3%), siendo la de mayor demanda en ambas categorías el "venado colorado" Mazama americana; para la categoría Artesanal y ornamental se registraron 9 especies: 3 mamíferos (33.33%), 3 aves (33.33%) y 3 reptiles (33.33%), siendo los más utilizados el "sajino" Pecari tajacu y el "loro" Amazona mercenaria. En la categoría Medicinal se registraron 5 especies: 3 reptiles (60%) y 2 mamíferos (40%) destacando la "boa" Boa constrictor. La categoría mítico registró 3 especies: 2 mamíferos (66.7%) y 1 ave (33.33%). Como Mascota, se registraron 6 especies: 3 aves (76.92%), 2 mamíferos (15.38%) y 1 reptil (7.69%) destacando el "perico" Pyrrhua melanura. La especie con mayor índice de valor de uso medio (NU= 0.06) fue el "guacamayo" Ara chloroptera que se encuentra en 4 categorías de uso, lo que es muy importante por la valoración subjetiva que da la población y por la utilización directa, de diferentes formas. Seguidamente tenemos 9 especies con un NU= 0.05: "venado colorado" Mazama americana, "sajino" Pecari tajacu, "carachupa" Dasypus novemcintus, "oso hormiguero" Myrmecophaga tridactyla, "maquisapa" Ateles paniscus, "loro verde" Amazona mercenaria, "perico" Pyrrhua melanura, "taricaya" Podocnemis unifilis y "lagarto blanco" Caiman crocodylus. El 72% (26 especies) restante tuvieron un IVU bajo (IVU=0.016~0.046), éstas son empleadas en uno o 2 categorías de uso. Finalmente, la especie que soporta mayor presión de caza para uso alimentario y comercial es el "venado colorado" Mazama americana especie de la cual se hace la propuesta de lineamientos de manejo sostenible, la misma que puede generar un ingreso máximo de trescientos soles por especie, ingreso que la población utiliza principalmente para compra de artículos de primera necesidad.Item Estimación del dióxido de carbono (co2) liberado por quemas en ecosistemas de bosques secundarios y pastizales durante el periodo 2000 - 2009 en el distrito de Campoverde(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Bardales Ruiz, Franck; Panduro Pisco, GroberEl objetivo del estudio fue determinar el Dióxido de Carbono emitido en el distrito de Campo Verde durante el periodo 2000-2009, debido a quema de bosques secundarios y pastizales. Se determinó el carbono almacenado en bosques secundarios, para fustales se midió el DAP, altura y densidad básica, mientras que para latizales se midió el DAP y se empleó la ecuación alométrica (Y = exp [-2,289 + 2,649 • In (dap) - 0,021 • (In (dap))2]), y los resultados se sometieron a un análisis estadístico de factor ANOVA (tukey, p<0.05), luego se calculó el dióxido de carbono equivalente; finalmente mediante información cartográfica se obtuvo la cantidad de hectáreas de Bosque que se han perdido a causa de cambio de uso del suelo durante el periodo mencionado. El potencial de emisión Dióxido de carbono en los bosques secundarios del distrito de Campo Verde fue de 264.21 tCO2, asimismo la deforestación calculada para el periodo de estudio es 14, 824.12 ha, en consecuencia el distrito de Campo Verde emitió 3, 916, 680.75 tCO2 por quema de bosques secundarios en el Periodo 2000- 2009, lo cual indica una tasa de emisión de 435, 186.75 tCO2/año.Item Tratamiento de aguas residuales domésticas con la especie acuática (Eichhornia Crassipes) en una laguna de oxidación secundaria del sector 9, distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, Ucayali 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Guerrero Santana, Erika; Panduro Pisco, Grober; De la Cruz Macukachi, DenizEl estudio se realizó en la lagunas de oxidación perteneciente a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPACOP S.A.), ciudad de Pucallpa, Dpto. de Ucayali, ubicada a 154 msnm, instalando mallas para siembra de la especie Eichhomia crassipes en una laguna secundaria, con la finalidad de reducir los niveles de contaminación del efluente. Para evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes se hizo la caracterización del estado de la laguna en tres puntos con la siguiente codificación el afluente (LS2E), punto intermedio (LS2P) y efluente (LS2S) de la laguna realizando análisis fisicoquímicos y microbiológicos; se evaluó además el crecimiento de la especie Eichhomia crassipes en relación a su capacidad depurativa. Así mismo se contó con un testigo con código (LS3S) que se encontraba sin tratamiento para la comparación de parámetros durante las últimas semanas cuando la especie alcanzaba una cobertura >70%. Se utilizó un kit de medidor portátil HQ30d en la medición de parámetros de campo, se tomó muestras para su análisis en laboratorio de EMAPACOP S. A. Los parámetros evaluados fueron pH, Conductividad, Solidos Totales Disuelto, Temperatura, Oxígeno Disuelto, Nitrato, Nitrito y Turbidez, la evaluación se hizo durante 18 semanas consecutivas registrándose en el formato establecido. Los resultados confirmaron que los parámetros que reportan mayor eficiencias fueron pH que se redujo en un 18.7% alcanzando la neutralidad, los sólidos totales disueltos se redujeron en 35.38%, la turbidez se redujo en 85%, el oxígeno disuelto se incrementó en 21.63%. La demandad biológica de oxigeno se redujo en un 56.5% La remoción de Coliformes Totales y Termotolerantes para la laguna con Eichhomia crassipes es de 99.28% y 99.96 % respectivamente. Finalmente, se observó que Eichhomia crassipes es una especie con alta gran capacidad de depuración de los contaminantes de agua residuales domésticas; sin embargo por ser una especie de crecimiento rápido y agresivo, es recomendable realizar cosechas secuenciales para asegurar eficiencia en la depuración de contaminantes en aguas residuales domésticas.Item Evaluación de la población y aprovechamiento de charapa (Podocnemís expansa) y taricaya (Podocnemís unifilis) en el río alto Yurúa, Comunidad Nativa "Dulce Gloria", distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región de Ucayali, 2013(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Arbaiza Peña, Angel Kelsen; Panduro Pisco, GroberLa investigación se desarrolló en el del rio alto Yurúa, jurisdicción de la CC. NN "Dulce Gloria" de la Etnia Ashéninka, ubicada en el Distrito de Yurúa Provincia de Atalaya, Región de Ucayali con coordenadas UTM Este:746373, Norte 8945240, iniciándose en mes de Octubre del 2013 y finalizando a finales del mes Noviembre del 2013; cuyo objetivo determinar la población y el aprovechamiento de quelonios: Charapa y Taricaya. Se evaluó a lo largo de 57,84 km. del río Yurúa, tramo comprendido entre los tributarios río Huacaspishtea (inicio) y el río Picuyacu (final). El método utilizado fue por avistamientos y conteo de nidos para taricaya; para charapa fue por conteo de nidos. Para conocer el aprovechamiento se realizó encuestas a todas las familias de la comunidad; para determinar la población se utilizaron fórmulas matemáticas sugeridas por Pekka Soini 1998, conociendo así su índice de abundancia (I.a) y densidad poblacional (D.p). Los resultados de avistamientos de población muestran en el caso de taricayas, 69 hembras que hacen un I.a de 0.28 hemb/km rio y D.p de 16.5 Ind!Km2 .y mediante conteo de nidos se han registrado 66 hembras que hacen un I.a de 1.1 hemb/km rio y D.p 62.9 Ind/Km2. Para charapa, mediante el conteo de nidos se registraron 5 hembras que hacen un la 0.07 hemb/km rio y D.p 4.3 Ind/Km2. Los resultados de aprovechamiento arrojan que el 100% de las familias aprovechan la taricaya y sus huevos como alimento, cazándolo con mayor frecuencia en verano (temporada de desoves) con flechas. En cuanto a charapa debido a que es escaso, no existe alta caza y solo el 44 % de personas afirman que consumen raras veces.Item Determinación del potencial de residuos sólidos de gallina de postura, ganado vacuno y porcino, en la provincia de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali, 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Luna Gonzales, Amy; Panduro Pisco, GroberLa investigación se desarrolló en la provincia de Coronel Portillo y Padre Abad, iniciándose en mes de abril del 2014 y finalizando a finales del mes Noviembre del 2014; cuyo objetivo fue determinar el potencial de Residuos sólidos de gallina de postura, ganado vacuno y porcino. Se evaluó en cinco fundos ubicados en el tramo del Km 10 hasta el Km 75 lo largo de la carretera Federico Basade. El método utilizado fue mediante el pesado de excretas por un periodo de 30 días, luego se adecuó las fórmulas matemáticas de elaboración propia del autor para determinar la cantidad de residuos con la finalidad de conocer el potencial de residuos sólidos de la especies estudiadas. Los resultados muestran que: para gallina de postura el promedio de excretas es de 0.125 kg/día por individuo, haciendo una producción de 6738 .48 ton. Residuos sólidos/anuales; para ganado porcino el promedio de excretas es de 4.92 kg/día por individuo, haciendo una producción de 21234.96 ton. Residuos sólidos/anuales y por ultimo para ganado vacuno el promedio de excretas es de 4.44 kg/día por individuo, haciendo una producción de 95004 ton. Residuos sólidos/anuales. Los resultados muestran que las provincias estudiadas tienen un alto potencial de generación de residuos sólidos (excretas) siendo de mayor potencial el ganado vacuno y el menor potencial, la gallina de postura.Item Análisis de las variables meteorológicas temperatura y precipitación y su influencia en los aspectos socioambientales en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Guadalupe Baylon, Noe Klever; Rojas Gutiérrez, Gladys ElenaEl objetivo de este trabajo fue determinar y explicar de qué manera las variables meteorológicas temperatura y precipitación influye en los aspectos socioambientales de la provincia de Coronel Portillo, se realizó un estudio no experimental, donde se observó los fenómenos tal como se dan en su contexto natural. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional que llevó a conocer la relación que existe entre las variables de estudio. Se consideró datos de temperatura media mensual y precipitación total mensual de 06 estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del Perú, existente en el área de estudio. Se ha visto que los meses de junio y julio (invierno) son los que registran los valores mínimos de temperatura, que oscila entre 24°C a 25°C, los meses más calurosos son de octubre a diciembre (primavera), con temperaturas que oscilan de 26°C a 27ºC. En tanto que los valores máximos de precipitación varían entre 219 mm y 1080 mm, en el caso de los valores mínimos de precipitación, éstos varían entre 0 a 24.5 mm. La variación de temperatura y precipitación genera inundaciones, deslizamientos, aluviones y sequías, estos eventos inciden directamente en los aspectos socioambientales ocasionando pérdidas de vidas humanas, bienes materiales, daños a los medios de producción, salud, agricultura y al ambiente. En tiempos de inundaciones (diciembre a marzo) tenemos que el porcentaje de pobladores que consume yuca disminuye de 84.2% a 73.7%. La situación en el caso del plátano es similar reduciéndose de 86.8% a un 73. 7%, lo mismo ocurre con otros alimentos: pescado de 79.6% a 63.2%, arroz de 55.3% a un 38.3% y las aves de corral de 17.1 a 7.2%. En salud se encontró que el dengue, las diarreas y las enfermedades respiratorias son las que predominan.Item Identificación de recursos ecoturísticos de la comunidad nativa Ashéninka Dulce Gloria, distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Romero Navarro, Brady; Panduro Pisco, GroberLa tesis tuvo por objetivo identificar los principales recursos ecoturístico de la Comunidad Nativa Ashéninka Dulce Gloria, ubicada en el Distrito de Yurúa, Provincia de Atalaya, Región Ucayali, que se determinó a través de dos metodologías, la primera siguiendo los lineamientos del Instituto del Bien Común (IBC) mediante el "Mapeo de recursos ecoturísticos", donde la población identifico los recursos ecoturísticos relevantes por medio de un mapa base de la comunidad. La otra metodología utilizada fue el "Manual para la formulación del Inventario de Recursos Turísticos a nivel nacional establecidas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo" (MINCETUR). Para complementar la información se realizaron entrevistas semi estructuradas a los habitantes de la comunidad para ahondar conocimientos sobre la cultura y vivencia del pueblo Ashéninka. Se identificaron 21 recursos ecoturísticos divididos en 14 cuerpos de agria o cochas, 4 Colpas, 1 piedra rupestre y se incluyen la. comunidad nativa Dulce Gloria y la comunidad anexa Nuevo Edén; siendo evaluados cada recurso ecoturístico incluidos su categorización y tipología. En la comunidad no se desarrolla actividad turística debido a que no hay visitantes que llegan al lugar por la gran distancia de 8 horas en bote desde Puerto Breu, además por la falta de condiciones, seguridad, infraestructura y porque los Comuneros no se encuentran capacitados para recibir turistas visitantes.Item Evaluación de impacto ambiental por extracción de swietenia macrophylla (caoba) en áreas de permiso forestal de la comunidad nativa Santa Rosa en Yurúa(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Sifuentes Cervantes, Jhovana; Tuesta Torrejon, TedyEl proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar impactos ambientales por extracción de la caoba (Swietenia macrophylla) en un área de permiso forestal de la Comunidad Nativa Santa Rosa en Yurúa, 'del último POA3 (plan operativo anual 3) de 769 hectáreas de la Zafra 2009, donde realizó aprovechamiento selectivo la Empresa Forestal Ve nao S. R. L. Para este estudio se utilizó el método descriptivo, exploratorio y observacional, logrando como resultado que las actividades de la extracción forestal durante un año generó impactos a causa de la intensidad de extracción; por presencia de residuos de madera( ramas de la copa del árbol, árbol talado y no aprovechado por pudrición en el fuste) en volumen dejados al bosque; por el área de disturbio al bosque esto por la creación de infraestructura y por la caída del árbol talado; por el grado de disturbio ocasionado al suelo de Muy Disturbado y Superficialmente Removido; por la compactación del suelo a consecuencia del arrastre de las trozas y por maquinarias forestales. De acuerdo a la Matriz de Impacto, evaluados según el criterio de Magnitud e Importancia indica a (06) factores ambientales que presentan Impactos Altos Negativos Muy Importantes, estos factores son: alteración a la belleza paisajística, pérdida a la calidad del bosque, perturbación de fauna, pérdida de hábitat, alteración de cobertura vegetal, alteración a la regeneración y crecimiento del bosque, dentro del área del POA3.Item Evaluación de emisiones de ruido ambiental generados por empresas forestales de aserrío en eje de carretera Manantay y asentamiento humano Santa Clara, distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali; 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Guerra Arevalo, Juan Bernardo; Tuesta Torrejon, TedyEsta investigación, muestra valores relacionados a los niveles de ruido generados por los aserraderos, con mediciones en trece puntos seleccionados del distrito de Manantay. Se tomaron trece puntos de muestreo con el objetivo de medir las emisiones de ruido, relacionada con la población afectada ubicada en las inmediaciones de 18 aserraderos del distrito de Manantay como principal fuente de ruido. El estudio reporta un promedio de 69.2 dB, el mismo que supera el Estándar de Calidad Ambiental para ruido en zona residencial (60 dB); obteniendo un valor rango; siendo el valor mínimo 53.5 dB y 87.0 dB como máximo. El valor promedio esta categorizado en un nivel de ruido alto, pudiendo ocasionar sordera como efecto principal. Por otro lado se propuso una metodología que permite categorizar los niveles de ruido y paralelo a ello se elaboró un mapa de ruido de la zona evaluada del distrito de Manantay. También se realizó encuesta a 53 pobladores de los diferentes asentamientos humanos aledaños a los aserraderos. Los resultados indican que el 79% de los encuestados afirman que la mayor generación de ruido proviene de los aserraderos, mientras que el 43% consideran la zona donde viven como nivel de ruido alto. Así mismo, el 55% de los pobladores encuestados tienen una actitud de rechazo a los ruidos molestos y el 74% no realizan ninguna acción para contrarrestarlo. Teniendo en cuenta estos resultados queda demostrado que existe altos niveles de ruido en asentamientos humanos de sector carretera Manantay y Asentamiento Humano Santa Clara que se encuentran en el distrito de Manantay.Item Conocimiento etnoclimático de la etnia asháninka en la provincia de Purús, departamento de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Lopez Silvano, Cristhian Esteban; Baldoceda Astete, RolyEl presente estudio busca describir el conocimiento etnoclimátológico que poseen las comunidades nativas y de explorar el conocimiento de indicadores biológicos y factores ambientales abióticos como predictores del clima, a partir de la observación e interpretación del clima y su uso actual a pesar de las alteraciones que genera el cambio climático. Este estudio se realizó en la Comunidad Nativa Pankirentsy (que significa “siembra y cosecha”) pertenecientes a la etnia Asháninka procedentes de comunidades de la región de Satipo, selva central, trasladados a Purús en 1998. La agricultura es la actividad principal de esta comunidad, además de la caza, pesca y recolección de frutos. Se recopiló información sobre los indicadores biológicos y ambientales abióticos, se aplicó encuestas y entrevistas a todas las personas adultas de la comunidad. Las personas de mayor a los 40 años fueron los principales informantes de los indicadores. Además, se complementó con entrevistas semiestructuradas in situ visitando sus chacras. Para obtener la confiabilidad de la información brindada por el entrevistado requirió de un contexto de confianza y respeto mutuo. La información obtenida se logró por la participación de las personas que aportaron de acuerdo al reconocimiento de su idoneidad que le otorga su entorno social. La comunidad nativa de Pankirentsy utiliza indicadores biológicos para la mayoría de las decisiones relacionadas con la agricultura (siembra, cultivo y cosecha), sus cacerías y para varias decisiones relacionadas con otros aspectos de la vida cotidiana. Se encontraron 22 indicadores biológicos y 2 indicadores abióticos relacionados a las actividades que realizan en la comunidad nativa. Por último se concluye que, la percepción de los comuneros muestra los cambios de variables meteorológicas de temperatura y precipitación, así como la existencia de cambios en los ciclos de sus cultivos.Item Dimensionamiento de un humedal artificial como alternativa para el tratamiento de las aguas residuales en la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Rivera Diaz, Fermin Alejandro; Arevalo Sanchez, Karen Llanyna; Campos Solorzano, FerminSe presenta el dimensionamiento de un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales generadas en la Universidad Nacional de Ucayali. En función al dimensionamiento del humedal artificial, se determinó el volumen de agua residual, como también los parámetros físicos, químicos y microbiológicos y el costo que demandaría su construcción. El volumen de agua potable consumido en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali es de 763.90 m3/día, para el cual se aplicó el factor de retorno (80%), obteniendo un volumen de agua residual generado de 611.12 m3/día, el mismo que resulta por la cantidad de la población universitaria (docentes, estudiantes universitarios, estudiantes de la pre, administrativos y entre otros) y los diversos ambientes existentes (oficinas, SS.HH. pabellones, comedores, entre otros). Posteriormente los resultados obtenidos de los análisis de agua residual, se determinaron una ligera contaminación en los parámetros de nitrógeno total, nitratos, fósforo total, SSTV, Coliformes termo tolerantes y Coliformes fecales, con respecto a los Valores Máximos Admisibles (VMA). En cuanto a los demás parámetros analizados como el PH, Tº, DBO5, Aceites y grasas SST y SD se encuentran dentro del rango establecido. Para la construcción del humedal artificial demandaría un costo de S/. 551,681.38 nuevos soles, el mismo que cuenta con las siguientes características: está compuesta por dos celdas con ancho de 4.5m, largo de 13.5 m, un área transversal de 2.71 m2 y con un tiempo de retención de 0.93 días.Item Influencia de la variación climáticas en las actividades de extracción de los recursos pesqueros en la comunidad nativa "dulce gloria" distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Gonzales Guerra, Paul Brando; Ayala Ascencio, Ildefonso; Locatelli, BrunoEl presente estudio fue llevado a cabo como parte del proyecto “Construyendo Capacidades para la Conservación de una Amazonia Cambiante” está enfocado en analizar las percepciones de la influencia de la variación climática en las actividades de la extracción de los recursos pesqueros en la Comunidad Nativa Ashéninka Dulce Gloria, ubicada en el Distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, Departamento de Ucayali. En los últimos años se han observado cambios en el curso del rio, variaciones en la precipitación que conllevan suponer la existencia de efectos sobre los recursos pesqueros. Se encuestaron a pobladores mayores de 16 años de sexo masculino, como resultado del análisis el 82% de la población percibe cambios en los patrones de precipitación, las artes de pesca más utilizadas hace 30 años eran las flechas y los arpones, siendo el más utilizado las flechas con el 90%, en la actualidad la flecha es utilizada el 31% del total de la población que se dedica a la pesca, dando lugar a la tarrafa con el 33% del total de la población, el lugar de extracción de los recursos pesqueros han variado durante estos últimos años. Las especies de pescado más consumido hace 30 años atrás y en la actualidad es el “boquichico” (Prochilodus nigricans) pero que en los últimos años viene siendo reemplazado por otra especies, dando prioridad a la “mota” (Calophysus macropterus) y el “bagre”, en la actualidad el consumo del “Boquichico” ha disminuido en un 8%. Por otra parte los pobladores perciben que las variaciones climáticas afectan muchas de sus actividad de subsistencia de manera negativa, pero también positivamente.Item Percepciones sobre la variabilidad climática de los pobladores de la comunidad indígena Conta, distrito de Purús, provincia de Purús, departamento Ucayali 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Perea Villacrez, Lucia Milagros; Reina Cortegana, Esther IsabelLa tesis "Percepciones Sobre La Variabilidad Climática De Los Pobladores De La Comunidad Indígena Conta. Distrito De Purús, Provincia De Purús, Departamento Ucayali, 2014.". Busca determinar la variabilidad del clima a través de percepciones de los pobladores de dicha comunidad perteneciente a la etnia Cashinahua/Hunikuin. Etnia de mayor población en el Distrito de Purús. Para ello, la metodología aplicada en la presente investigación se basa en la aplicación de encuesta y entrevista. Se compararon datos locales de precipitación y temperatura de la estación meteorológica de Atalaya (estación cercana a la zona de estudio) con los datos cuantitativos de la encuesta realizada a adultos mayores de 30 años (N=74). Los resultados muestran que los pobladores indígenas de Conta, tienen una opinión generalizada (87%) entre las mujeres y varones de la comunidad sobre el cambio de clima, frente a un 13% que sostienen que el clima sigue igual y que no perciben cambios. En base a lo observado a nivel climático y a lo obtenido en las encuestas y entrevistas, se puede señalar que es válida la hipótesis de que los pobladores de la comunidad de Conta, perciben los cambios climáticos en la temperatura (que traducen en calor) y en las precipitaciones (lluvias). La percepción mayoritaria de la población (66% en varones y 75% en mujeres) es que la distribución de lluvias ha disminuido en estos últimos años, sin embargo en la estación lluviosa (diciembre-enero a marzo) llueve intensamente que en algunas épocas ocasiona inundaciones, que generan desbordes del río y daños a la agricultura de subsistencia. Dicha percepción fue corroborada con los datos meteorológicos de precipitación de Atalaya del NOAA (2014). Con respecto a la temperatura (calor), en los años más secos a lo largo del periodo 1975-2014 (Estación meteorológica Atalaya- NOAA), muestra que el 2007, 2010 y 2012, ocurrió una fuerte ausencia de precipitaciones; coincidiendo XI con la percepción de los pobladores sobre la ocurrencia de sequias en la comunidad de Conta. Los encuestados señalaron que las sequias han aumentado debido a "veranos más largos", la ausencia de lluvias y el incremento del calor Esto valida la percepción de la población que indica un aumento del calor (temperatura) en los últimos 20 años en varones y 1 O años en mujeres. También se registraron percepciones sobre los recientes eventos extremos en el clima (aumento de temperatura, sequias, incendios, intensificación de friaje, vientos fuertes, inundaciones) además del impacto ocasionado en sus medio de vida. Como conclusión se observa que los pobladores indígenas de la comunidad de Conta, perciben los cambios en el clima que afectan a la agricultura, caza y pesca; por estar en constante contacto con su medio. Son sensibles a cualquier cambio o modificación que perciban en el clima ya que dependen de los recursos que le brinda la naturaleza como fuente de alimento, salud y bienestar en general .Cultivos como el maní y el maíz, no podrían rendir si las condiciones de temperatura y lluvia no hubieran variado. En muchos casos, los cambios no obedecen a las variaciones del clima de manera directa, pero si a modificaciones en los recursos debido a cambios en la temperatura y precipitación. Por último, se concluye que el análisis de una población mediante la percepción permitió conocer perspectiva de la población sobre su espacio y recursos, así como otros conocimientos para identificar sus necesidades y potencialidades, convirtiéndose en un instrumento importante. Por un lado para fortalecer y motivar al desarrollo en la comunidad y reducir su vulnerabilidad ante este fenómeno climático.