REPOSITORIO INSTITUCIONAL
UNU | NUESTRA INVESTIGACIÓN A TU SERVICIO

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Contiene todos los proyectos de investigación de pregrado, producido por estudiantes de los distintos programas de la Universidad Nacional de Ucayali
- Maestría, Doctorados, 2da Especialidad
Recent Submissions
Autoestima y rendimiento escolar en estudiantes del 6to grado de nivel primaria de la institución educativa N° 64668 Yarinacocha, Ucayali - 2023
(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Rios Sanchez, Astrid Carolina; Chota Tangoa, Osmar; Noria Aliaga, Victor Manuel
Esta investigación tuvo como objetivo: determinar la relación entre la autoestima y rendimiento escolar en estudiantes del 6to grado de nivel primaria de la institución educativa N° 64668 Yarinacocha, se utilizó los siguientes materiales y métodos: La investigación es de tipo descriptiva simple correlacional. Tiene un diseño de investigación no experimental. La población está conformada por 130 estudiantes de institución educativa la Perla de Yarinacocha, en cual el muestreo está conformado por 97 estudiantes. Resultados muestran en la variable autoestima 78,4% se ubican en la autoestima alta seguidamente en la variable rendimiento académico un 48,4% que se encuentran en proceso. Concluyendo que, dentro de las áreas de comunicación, matemática, personal social, ciencia y tecnología educación religiosa, arte y cultura y educación física se afirma que hay una relación positiva media
Sistema de vigilancia de recursos para mejorar la gestión de recursos de TI del Colegio Nacional de Yarinacocha
(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Vásquez Rios, Walter; Ferrari Fernandez, Freddy Elar
En la presente investigación se implementa la herramienta Open Source para el monitoreo de recursos de red denominado Pandora FSM, sobre el sistema operativo Linux Ubuntu, con la finalidad de controlar los recursos a nivel de la red LAN de los equipos conectados; para esto fue necesario realizar una evaluación preliminar de las tecnologías de información, y luego efectuar las actividades de implementación requeridas; Así mismo, debido a la naturaleza de la investigación, se detallan las actividades propias de la investigación, como son: determinar el problema, objetivos, hipótesis, recolección de datos, procesamiento, evaluación, etc.; cumpliendo de esta forma con todas las actividades exigidas por el reglamento
La motivación y su relación con el rendimiento académico en el área de comunicación, en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa industrial a-26 Alfredo Vargas Guerra 64865, yarinacocha, 2021
(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Diaz Huamán, Luis Octavio; Ruiz de la cruz, Jhonn Robert
"La tesis ""La motivación y su relación con el rendimiento académico en el área de comunicación, en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Industrial A-26 Alfredo Vargas Guerra 64865, Yarinacocha, 2021"" investiga cómo la motivación influye en el desempeno académico de los estudiantes. Se ha observado que un alto porcentaje de alumnos carece de motivación, lo que impacta negativamente en su rendimiento, especialmente en el área de comunicación. El estudio tiene como objetivo principal determinar el nivel de relación entre la motivación y el rendimiento académico. Se realizó un enfoque cuantitativo con un diseno descriptivo correlacional, utilizando una muestra no probabilística de 155 estudiantes de un total de 186. Para la recolección de datos, se aplicaron cuestionarios y se utilizó la observación directa. Los resultados indican una correlación positiva media (p-valor de 0.36), sugiriendo que tanto la motivación intrínseca como extrínseca son factores significativos que afectan el rendimiento académico. El marco teórico se basa en teorías psicológicas como las de Abraham Maslow y David Ausubel, que destacan la importancia de las necesidades y el aprendizaje significativo. La investigación concluye que mejorar la motivación en los estudiantes es esencial para elevar su rendimiento académico. Además, se proponen estrategias educativas para crear un ambiente más motivador que fomente un aprendizaje significativo y mejore los resultados académicos en el área de comunicación. Motivación, rendimiento académico, comunicación y estudiantes"
Relación de la evaluación formativa y el síndrome de Burnout en los docentes de la institución educativa n° 32969 del distrito de puerto inca, 2021
(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Ignacio Manrique, Sofia; Soria Ramirez, Llesica
La investigación en estudio tuvo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre la evaluación formativa y el síndrome de burnout en los docentes de la Institución Educativa N° 32969 del distrito de Puerto Inca en el ano 2021, donde la prueba de normalidad empleada a 48 profesores de la Institución Educativa N° 32969 del distrito de Puerto Inca describe que existe un valor de significancia positiva alta entre las variables y dimensiones, un nivel de significancia (denotado como ? o alfa) de 0.05 es decir funciona adecuadamente demostrando un comportamiento normal entre ambas, con un análisis estadístico de Pearson se describe que existe un coeficiente de correlación de 0.971 con una significancia bilateral de 5.17, por lo tanto, se acepta la hipótesis que dice que existe una relación directa y significativa entre la evaluación formativa y el síndrome de burnout y se rechaza la hipótesis alterna
Evaluación de la Cuantía Requerida en una Viga de Mortero Armado Ensayada a Flexión para Llegar a una Falla Dúctil en la Región Ucayali
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Gomez Torres, Erick Manuel; Guerrero Trujillo, Jose Luis; Donayre Hernandez, Devyn Omar
El presente estudio realizado en la universidad de Ucayali, se planteó el objetivo de determinar cuál de las cuantías evaluadas al 12%, 25%, 50% y 75% en una viga de mortero armado ensayada a flexión, tendrá una falla dúctil, para ello empleo el tipo de investigación cuantitativo; de nivel experimental. Se elaboró 4 vigas de mortero armado para obtener la cuantía requerida óptima. Obteniendo los siguientes resultados según en el análisis de la de flexiones de la viga 1-1 evaluada al 12%, 25%, 50% y 75%, tomándose como punto de referencia el esfuerzo que resiste la viga 1-1 evaluada con 12% equivalente a -35.7700 Kn, se obtuvieron deflexiones máximas de 6.72 mm para la viga 1-1, 5.77 mm para la viga 2-2, 4.08 mm para la viga 3-3 y 3.07 para la viga 4-4 mm. Y en la determinación del momento flector máximo de las viga 1-1 (12%), viga 2-2 (25%), viga 3-3 (50%) y viga 4-4 (75%), se obtuvieron momentos flectores máximos tomándose como punto de evaluación la deformación máxima que pueden alcanzar la flecha de una viga, por reglamento es de L/250, las muestras de vigas tuvieron una un longitud de L=160.00 cm, por lo tanto, se tiene que la deformación máxima admisible es de 1600/250=6.40 mm, el momento flector máximo para una deformación de 6.4 mm en la viga 1-1 (12%) es 9.2 KN*m, viga 2-2 (25%) es 10.299 KN*m, viga 3-3 (50%) es 15.654 KN*m y viga 4-4 (75%) es 17.385 KN*m respectivamente. Y finalmente se determinó el porcentaje óptimo de la cuantía es de 25% por lograr el mejor desempeno en términos de ductilidad y resistencia en las vigas de mortero armado evaluadas en los ensayos de flexión, con la aplicación de una carga de 35.77 KN obteniéndose la deformación máxima de 5.77 mm, de acuerdo al RNE E 0.60, nos indica que la deformación máxima permitida para una viga de longitud 1.60 m es de 6.40 mm, según esto la cuantía optima es de 25% por tener una deformación máxima de 5.77 mm siendo esta menor que lo permitido según el reglamento, ahora el momento más optimo es de 10.29 KN*m por ser la que menor acero se utiliza para cumplir con la funcionalidad de una viga. Entonces se puede concluir que un diseno adecuado con mortero armado sería factible en una viga en zonas donde escasea el agregado grueso