REPOSITORIO INSTITUCIONAL
UNU | NUESTRA INVESTIGACIÓN A TU SERVICIO

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Contiene todos los proyectos de investigación de pregrado, producido por estudiantes de los distintos programas de la Universidad Nacional de Ucayali
- Maestría, Doctorados, 2da Especialidad
Recent Submissions
Impacto de la gestión de residuos sólidos en la preservación ambiental del botadero en el km 22 de Pucallpa durante el periodo 2024
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Moreno Panduro, Franklin Buenaventura; Mori Montero, Cesar
El estudio tuvo como objetivo principal, evaluar el impacto de la gestión de residuos sólidos en la preservación ambiental del botadero en el Km 22 de Pucallpa durante el periodo 2024, fue un estudio de tipo básica, de nivel no experimental, con diseño descriptivo correlacional de corte transversal, su muestra fue 183 trabajadores de la municipalidad encargados de la gestión de residuos sólidos, usó dos cuestionarios y se recolecto los datos mediante la técnica de la encuesta. En cuanto a los resultados, se observó que, los trabajadores encargados de la gestión de residuos sólidos evaluaron que el impacto de la gestión de residuos sólidos en la preservación ambiental del botadero en el Km 22 de Pucallpa durante el periodo 2024, fue regular y medio en un 61,7%, también se pudo observar que el coeficiente de correlación fue de 0,700 positiva alta, y el sig. (bilateral) fue 0,000 dando aceptación a la hipótesis general. Concluyendo que, si existe un impacto favorable de la gestión de residuos sólidos en la preservación ambiental del botadero en el Km 22 de Pucallpa durante el periodo 2024
Reducción de los desperdicios alimentarios en los comedores de la empresa Aguaytía Energy, mediante acciones para el manejo eficiente de alimentos
(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Barrera Quevedo. Karen Danessa; Leon Moreno, David
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la cantidad de desperdicios alimentarios reducidos mediante la implementación de un plan de manejo eficiente de alimentos en los comedores de la empresa Aguaytía Energy. El estudio presentó un diseño pre-experimental de tipo cuantitativo y nivel aplicativo-descriptivo. La población fueron las tres concesionarias de alimentos que laboran en la empresa Aguaytía Energy. La muestra estuvo conformada por las tres concesionarias de alimentos de Aguaytía, Pucallpa y Curimaná, seleccionadas por muestreo intencional. Las variables de estudio fueron el plan de manejo eficiente de alimentos y la cantidad de desperdicios alimentarios reducidos (kg). El plan se basó en la metodología TARGET-MEASURE, recopilando datos durante el almacenamiento, preparación, servicio y consumo, donde se cuantificaron los desperdicios antes y después del plan. Se realizó análisis de varianza con la prueba de Tukey al 0,05 % para determinar diferencias significativas entre etapas y sedes. Según los resultados, en la sede Aguaytía la etapa de elaboración fue la que más redujo los desperdicios con un promedio de 10,74 kg. En Curimaná fueron las etapas de elaboración, post elaboración y depuración con promedios de 4,38, 4,94 y 3,85 kg; y en Pucallpa fue la etapa de elaboración con 11,65 kg. En la etapa de elaboración, Aguaytía y Pucallpa tuvieron mayor reducción; en desconche también, y en post elaboración y depuración no se encontraron diferencias significativas. Se concluye que la etapa de elaboración fue la que más redujo desperdicios, destacando Pucallpa con el mayor promedio, seguida por Aguaytía y Curimaná
La Inversión Publica en Proyectos Productivos Agropecuarios y la Economía en el Departamento de Ucayali 2007 - 2022
(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Carranza Fernandez, Deyli Mirely; Davila Ramirez, Jhackelyn Nhickol; Rengifo Romero, Edinson Alirio
En esta investigación se estudia la actividad económica del departamento de Ucayali relacionada con la inversión pública en la función agropecuaria en el periodo 2007-2022, considerando que la actividad agrícola estimula la demanda doméstica de los sectores industriales y de servicios y se encadena a las otras actividades constituyéndose en el primer eslabón de efectos multiplicadores en el resto de la economía (Candiotte, 2022), y ha obtenido progresivamente un mayor crecimiento y desarrollo económico, de modo que se espera mejorar la calidad de vida del poblador rural formando mayores empleos e ingresos (Cancino y Gutiérrez, 2021), pues en algunos departamentos los gobiernos regionales promueven importante ayuda a la agricultura pero en la selva peruana se presenta un significativo déficit de inversión. Así, en esta investigación se demuestra que la inversión pública en los proyectos agropecuarios solo representan el 2.4% del presupuesto departamental, pero tiene correlación moderada en la actividad económica, aunque menor que otras funciones, con el PBI de la Manufactura, Construcción, Transporte, Alojamiento y Restaurantes y Extracción de Petróleo, con inversiones concentradas en algunos cultivos donde los gobiernos locales tienen mayor intervención en la articulación de pequeños productores al mercado pero con inversiones discontinuadas y muy reducidas; el gobierno nacional participa con reducidas y esporádicas inversiones mayormente en la competitividad y aprovechamiento de los recursos forestales y fauna silvestre; y el gobierno regional tiene intervención continuada en la misma categoría pero con otras intervenciones reducidas y discontinuadas
Conservación de pescado fresco para el consumo y distribución con fines comerciales del centro pesquero Ucayali en la ciudad de Pucallpa, departamento de Ucayali, 2021
(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Robalino Soplin, Eros; Bados Pawelczyk, Danko Anthony; Moreno Moreno, Sucena Elizabeth
El presente estudio tuvo como objetivo demostrar como la conservación de pescado fresco influye en el consumo y distribución del Centro Pesquero Ucayali en la ciudad de Pucallpa, Departamento de Ucayali, 2021; fue desarrollado de acuerdo con el marco metodológico de enfoque cuantitativo de lógica empírica – deductiva, de tipo aplicada, de nivel correlacional descriptivo y diseño no experimental de corte transversal, se utilizó como técnica, la encuesta y como instrumento de recolección de datos, el cuestionario, la recolección de datos se hizo a través del trabajo de campo, la información obtenida en la encuesta, se ha compilado mediante el uso de tablas de Microsoft Excel de estadística descriptiva e inferencial para su mejor entendimiento del estudio, para luego ser procesado en el software estadístico SPSS V25.0, la población se conformó por 43,200 ventas anuales aproximadamente sobre su cartera de clientes, para la muestra se utilizó el método probabilístico mediante la fórmula finita, quedando conformada por 68 clientes fidelizados. Los resultados demostraron que hay una Correlación positiva alta, lo cual fue demostrada mediante la prueba de hipótesis de Rho de Spearman con un (rho = 0.888), con respecto al P-valor (Sig.) es de 0.000, el cual es menor a 0.1 del nivel de significancia, dando por conclusión que existe una relación significativa, positiva alta y proporcional entre las variables. Por lo tanto, queda comprobada la hipótesis general del estudio de investigación según el coeficiente Rho de Spearman y se rechaza la hipótesis nula con un nivel de significancia y seguridad de 90% y margen de error del 10% del estudio
Implementación de un servidor para la gestión de KPIs del área de Información Forestal y de Fauna Silvestre de la GERFFS
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Zarzosa Garcia, Carlo Andoni; Yupanqui Villanueva, Arturo
La presente investigación presentada a continuación tiene por finalidad realzar un estudio para determinar las condiciones y características para implementar un servidor que permitirá garantizar el servicio de gestión de los indicadores clave de gestión que el área denominada INFORMACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE DE LA GERFFS, y de esta forma mejorar las condiciones técnicas, la seguridad, la velocidad de procesamiento, el almacenamiento de datos, garantizando un entorno adecuado para el uso de la herramienta Power BI; En la presente investigación se cumplió con las etapas de la metodología científica, realizando evaluaciones cuantitativas, en una investigación de tipo aplicada, descriptiva. Para la obtención de los datos se aplicó como instrumento las encuestas y para el procesamiento estadístico se utilizó el software SPSS de IBM