REPOSITORIO INSTITUCIONAL

UNU | NUESTRA INVESTIGACIÓN A TU SERVICIO

banner
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 6

Recent Submissions

Item
Clima Organizacional y Calidad de Servicio en la Percepción del Usuario de la Unidad de Gestión Educativa Local de Coronel Portillo - Ucayali, 2024
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Guimaraes Inuma, Nelson Romer; Tafur Flores, Nelly Graciela
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo Determinar la relación existente entre el clima organizacional y calidad de servicio en la percepción del usuario de la Unidad de Gestión Educativa Local de Coronel Portillo- Ucayali, 2024; en tal sentido, el enfoque metodológico planteado fue cuantitativo, de tipo básica explicativa, con un diseño no experimental, correlacional y transeccional, en donde a 137 trabajadores docentes, se les aplicaron dos encuestas, cada una con su cuestionario. El resultado: Rho= 0.071; así mismo, la significatividad fue p-valor= 0.410>0.05. Se concluye: Existe relación significativa entre el clima organizacional y calidad de servicio en la percepción del usuario de la Unidad de Gestión Educativa Local de Coronel Portillo- Ucayali, 2024.
Item
Caracterización morfológica del cultivo de frijol Phaseolus spp. producidas en la región Ucayali
(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Fonseca Mozombite, Luz Amanda; Pinchi Ramírez, Mack Henrry
El experimento se desarrolló en el centro de producción de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el Distrito de Manantay. El objetivo fue identificar las características morfológicas de las acceciones del frijol Phaseolus spp que se producen en la región de Ucayali. Se caracterizaron 10 accesiones diferentes (UCA-3, UCA-6, UCA-7, UCA-14, UCA- 25, UCA-39, UCA-40, UCA-60, UCA-70, UCA-77), para ello se empleó tabla de descriptores de Phaseolus sp. del IPGRI (2011) y el INIA (2024). Se concluyo que el hábito de crecimiento de UCA-7, UCA-14 y UCA-39 es el tipo I; UCA 40 y UCA-60 son del tipo II; UCA-3, UCA- 6, UCA-25, UCA-70 y UCA-77 son del tipo IV. Todas estas accesiones presentaron diferencias morfológicas y similitudes en tipo y color de hoja, días a floración, color de flores, color de vainas inmaduras y maduración fisiológica, curvatura de vaina, posición y orientación de vaina seca, promedio de longitud de 10 vainas, promedio de número de lóculos, color de semilla, brillo de testa y forma de grano. En cuanto a características morfológicas en condiciones de Ucayali destacaron las accesiones de la especie P. lunatus (UCA-3, UCA-70 y UCA-77); mientras que las accesiones UCA-7, UCA-39 y UCA-40 se vieron influidas en el color de las flores por las condiciones climáticas, también influyeron en la capacidad productiva de la accesión UCA-6 perteneciente a P. acutifolius y las accesiones UCA-7, UCA-14, UCA-25, UCA-39, UCA-40 y UCA-60 de la especie P. vulgaris.
Item
Análisis de la tendencia espaciotemporal de las variables de temperatura y precipitación en el periodo 1985-2021, del departamento de Ucayali, 2023
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Amacifuen Yoshimura, Amada Juliett; Quoroda Panduro, Jean Pierre; Panduro Pisco, Grober
La investigación se realizó en el departamento de Ucayali, ubicado en la zona centro-oriental amazónica del Perú; que en las últimas décadas viene experimentando eventos climáticos extremos como oleajes de calor, friajes frecuentes, lluvias torrenciales y sequías, afectando negativamente la salud de la población, sus actividades económicas (agropecuaria y pesca) e infraestructuras instaladas (carreteras, colegios y otros) llevando con ello hasta pérdidas humanas. La investigación tuvo como objetivo analizar la tendencia espacio-temporal de las variables de temperatura máxima, mínima y media y precipitación del departamento de Ucayali, en el periodo 1985-2021; para ello se recopilaron todos los datos de registros de temperatura y precipitación de las estaciones meteorológicas existentes y activas en el territorio; para el análisis de tendencias de los datos se utilizó el Test Mann-Kendall, con un nivel de confianza del 95%; y para determinar saltos en el tiempo se ha utilizado el estadístico de Cusum. Los resultados demuestran que las temperaturas máximas, mínimas y medias presentan tendencias significativas crecientes y presenta cambios estadísticamente significativos en el tiempo, en todas las estaciones evaluadas. Sin embargo para la variable precipitación solo en las estaciones Aguaytía y UNU presentan una tendencia significativa creciente y en las demás estaciones evaluadas no lo presentan, asimismo no se registraron saltos en el tiempo para las precipitaciones al 95% de confiabilidad; motivo por el cual se afirma la hipótesis de investigación de que H1: existe una tendencia creciente significativa en la variación de las temperaturas máximas, mínimas y medias en el periodo de 1985 al 2021 y no existe una tendencia creciente significativa en la variación de los niveles de precipitación en el territorio en el periodo de 1985 al 2021.
Item
Determinación del índice de calidad del aire en tres capitales distritales del departamento de Ucayali - 2022
(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Abarca Navarro, Katherin Milagros; Huachos Longa, Luis Orlando; Tuesta Torrejón, Tedy
La contaminación atmosférica o del aire ocurre cuando existe la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos que alteran las características naturales de la atmósfera. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fue determinar los índices de calidad del aire por contaminante en los distritos de Callería, Yarinacocha y Campo Verde, con el fin de ayudar a las autoridades locales a prevenir y disminuir la carga social en atención de enfermedades respiratorias de su población. La investigación fue de tipo no experimental, descriptivo y correlacional, el tamaño de muestra seleccionado fue de 8 puntos de muestreo, con un total de 120 repeticiones. Se realizó el análisis de correlación entre tiempo de muestreo e índices de calidad del aire de contaminantes de gases y material particulado cuyas emisiones son generadas en zonas urbanas de los distritos estudiados. Para ello, se aplicó la prueba estadística de regresión lineal empleando el programa Excel 2016 y el complemento de “Análisis de datos de Excel”. En función de los resultados, se concluye que la calidad del aire tiene es “Buena” (menor a 50 ug/m3) en los distritos evaluados, tanto para gases (CO, NO2, SO2, H2S y O3) y, material particulado (PM2.5); excepto, en el distrito de Callería la calidad del aire es “Moderada” (60,24 ug/m3) con relación al material particulado (PM10). Estadísticamente, se concluye que, la incidencia del tiempo de muestreo tiene una correlación alta con los índices de calidad del aire-INCA para monóxido de carbono-CO (R2=0.72, 0.71 y 0.72), a nivel de probabilidad del 95%. Mientras que, la incidencia del tiempo de muestreo, en los INCA para material particulado (PM10 y PM2.5) tiene una correlación moderada (R2=0.50, 0.42 y 0.28) a nivel de probabilidad del 95%.
Item
Reparación civil y los delitos ambientales en el Distrito Fiscal de Ucayali, 2022
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Vergara Mendoza, Elvis Hernán; Leveau Pezo, Lizandro
"El estudio se propuso determinar la relación entre la reparación civil y los delitos ambientales en el Distrito Fiscal de Ucayali, 2022. Se adoptó una metodología aplicada, correlacional, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo transversal. Para recabar datos, se emplearon dos cuestionarios validados por tres expertos, los cuales fueron administrados a una muestra compuesta por 61 participantes, incluyendo fiscales, asistentes de fiscales y abogados. La fiabilidad de los instrumentos destinados a evaluar la reparación civil y los delitos ambientales fue de 0.726 y 0.747, respectivamente. Mediante un análisis descriptivo realizado con el software SPSS, se descubrió que una mayoría significativa de los encuestados (73.77%) califica la reparación civil como de calidad media, lo que sugiere que frecuentemente no satisface las expectativas. Un 18.03% tiene una percepción positiva, aunque reconocen áreas susceptibles de mejora, mientras que un 8.20% la considera deficiente, reflejando una visión negativa considerable. En cuanto a los delitos ambientales, la mayoría (78.69%) se clasificaron de gravedad ""Regular"", lo que implica que son gestionables o parcialmente reversibles. Un 11.48% fueron considerados de gravedad ""Buena"", correspondientes a infracciones menores con un impacto limitado, y un 9.84% fueron clasificados como ""Mala"", indicando daños significativos o irreparables. Estos hallazgos subrayan la importancia de desarrollar políticas y fomentar una mayor conciencia ambiental para gestionar eficazmente y prevenir los delitos ambientales."