REPOSITORIO INSTITUCIONAL

UNU | NUESTRA INVESTIGACIÓN A TU SERVICIO

banner
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 6

Recent Submissions

Item
Fragilidad y riesgo cardiovascular en adultos mayores atendidos en un Centro de Salud en Pucallpa - 2025
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Valdivia Pérez, Liubof Chariza; Terrones Marreros, Angel Carlos
Objetivo: Determinar el estado de fragilidad y su relación con el riesgo cardiovascular en adultos mayores atendidos en consultorio externo de geriatría en un centro de salud en Pucallpa. Materiales y métodos: Estudio de nivel correlacional, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 180 adultos mayores de 60 a 75 años atendidos en consultorio externo de geriatría del centro de salud 9 de Octubre que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. La fragilidad fue evaluada a través de la escala de FRAIL. Además, se recolectaron datos sociodemográficos, nivel de funcionalidad (Indice de Katz), valoración sociofamiliar (Guijón), y se calculó el riesgo cardiovascular utilizando la aplicación CARDIO CAL APP. El análisis estadístico incluyó chi-cuadrado y correlación de Spearman para variables categóricas, y la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov en variables cuantitativas. Resultados: Se evidenció que existe una correlación positiva moderada (r= 0,439) y estadísticamente significativa (?²= 47,267; gl = 6; p (MENOR QUE) 0,001) entre el estado de fragilidad y riesgo cardiovascular. Además, se obtuvo como resultado una asociación significativa (p (MENOR QUE) 0.05) entre el estado de fragilidad y las variables edad, sexo, nivel de instrucción, funcionalidad y valoración sociofamiliar. Conclusión: Se concluyó que existe una correlación positiva moderada y significativa entre el estado de fragilidad y riesgo cardiovascular en pacientes adultos mayores que son atendidos en el centro de salud 9 de Octubre; de modo que los adultos mayores frágiles tienen mayor riesgo cardiovascular
Item
El uso de la cámara Gesell y eficacia como medio probatorio en delitos de violación sexual distrito de yarinacocha año 2022
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Panduro Arcentales, Karen Nataly; Panduro Arcentales, Katerin Cinthya; Quintanilla Osorio, Washington Tarcicio
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de la cámara Gesell y su eficacia como medio probatorio en los delitos de violación sexual en el distrito de Yarinacocha durante el año 2022. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 abogados litigantes, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado validado estadísticamente. Los resultados arrojaron un coeficiente Rho de Spearman de 0.794 y un valor p = 0.002, evidenciando una correlación positiva y significativa entre las variables estudiadas. Se concluye que el uso adecuado de la cámara Gesell —conforme al protocolo de actuación, la tramitación como prueba anticipada y el respeto de los derechos del menor— incrementa notablemente su eficacia probatoria en el proceso penal. No obstante, se identificaron limitaciones como la escasa infraestructura, el incumplimiento de etapas del protocolo y riesgos de revictimización. Se recomienda fortalecer la implementación técnica y legal de la cámara Gesell en zonas vulnerables, como Yarinacocha, para mejorar la administración de justicia en delitos sexuales
Item
Liderazgo transformacional y compromiso institucional en docentes en las instituciones educativas de la zona urbana del distrito de Masisea, Ucayali, 2023
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Mendoza Saldaña, Sheyla; Ling Villacrez, Freysi Lilian
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito Determinar la relación que existe entre el liderazgo transformacional y el compromiso institucional en docentes de instituciones educativas de la zona urbana del distrito de Masisea, Ucayali, 2023; en tal sentido, el enfoque metodológico fue cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental, descriptivo correlacional, con una población muestral conformada por 44 docentes y 6 administrativos, a quienes se les aplicaron dos encuestas como técnica de estudio con su respectivo cuestionario como instrumento de investigación, dando como resultado 0.773 lo que indica una correlación positiva moderada y el valor Sig.= 0.000 < 0.05 siendo el resultado fue significativo, en ese sentido se concluye que existe una relación directa entre el liderazgo transformacional y el compromiso institucional en docentes de instituciones educativas de la zona urbana del distrito de Masisea, Ucayali, 2023
Item
PATENTE: Módulo Móvil de Crianza de Cuyes para Fertilización Natural
(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Hilario Rivas, Jorge Luis; Agurto Cherre, Cesar Augusto; Francisco Paredes, Abimael Adam; González Manrique De Lara, David Abel; Hilario Nieto, Jorge Augusto; Hilario Sánchez, Claudia Abigail; Panduro Pisco, Grober; Pastor Picon, Guillermo Augusto; Quispe Santivañez, Grimaldo Wilfredo; Rengifo Zumaeta, Alex; Sánchez Berrospi, Janeth Gisella; Valenzuela Narvaez, Daniel Alberto Oswaldo; No aplica
Un módulo móvil de crianza de cuyes para fertilización natural del tipo que comprende un bastidor paralelepípedo con techo dos aguas que contiene en su interior una jaula enmallada, caracterizado porque: debajo del bastidor hay una rueda delantera, dos ruedas intermedias y dos patas traseras telescópicas extensibles mediante actuadores lineales internos; sobre el techo están empotrados paneles solares que alimentan de energía eléctrica a una batería recargable; debajo del techo, opuesto a los paneles solares, se encuentran anclados unos calefactores halógenos energizados por la batería, asimismo dicha batería también energiza a los actuadores lineales de las patas traseras; y a uno de los lados del bastidor, esta sujetado un contenedor de agua, de manera que, de la base de dicho contenedor de agua nacen una pluralidad de tuberías que concluyen en chupones dispuestos alrededor de la jaula
Item
Aplicación del aditivos PROES y Z, para mejorar la capacidad portante (cbr) en el acceso de la segunda etapa de la Universidad Nacional de Ucayali
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Lopez Ayala, Rai Heltsin; Llerena Caritimari, Jherliza Mayer; Donayre Hernandez, Devyn Omar
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el porcentaje óptimo de la capacidad portante (CBR) de la subrasante en la vía de acceso a la Segunda Etapa de la Universidad Nacional de Ucayali con la aplicación de los aditivos químicos PROES y estabilizador Z. La muestra fue no probabilística o por conveniencia, estuvo conformada por diez calicatas realizadas en el terreno natural, se realizó la recolección de datos utilizando los enfoques cuantitativo y cualitativo, la presente investigación fue de tipo aplicada, y diseño transversal las muestras llevadas a laboratorio se realizaron los siguientes ensayos de análisis granulométrico, contenido de humedad, límites líquidos, límites plástico e índice de plasticidad, los ensayos de CBR incluido Proctor modificado, del suelo patrón y con los aditivos químicos, el estabilizador Z se dosificara en proporciones de (3.785 L/m3, 7.570 L/m3 , 11.356 L/m3 ) - PROES (0.35 L/m3 , 0.70 L/m3 y 1.05 L/m3 ) , (según las especificaciones de cada aditivo). Se concluyó que mediante la aplicación del aditivo químico PROES al 0.035% y aditivo químico Z al 0.3785% se logró mejorar el valor de CBR de la subrasante en la vía de acceso a la Segunda Etapa de la UNU, siendo el valor CBR de 24.47% y 22.72% obtenidos con los aditivos químicos Z y PROES respectivamente. Finalmente, se determinó que el aditivo químico PROES generó el costo total más bajo con su implementación en la ejecución, en contraste con el aditivo Z el cual tiene un precio más accesible, pero requirió mayor volumen de tratamiento en su ejecución