REPOSITORIO INSTITUCIONAL
UNU | NUESTRA INVESTIGACIÓN A TU SERVICIO

Comunidades en UNU
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Contiene todos los proyectos de investigación de pregrado, producido por estudiantes de los distintos programas de la Universidad Nacional de Ucayali
- Maestría, Doctorados, 2da Especialidad
Envíos recientes
Análisis de estados financieros y su incidencia en la toma de decisiones de la empresa factoría Gran Prix SCRL del distrito de Callería, 2022
(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Diaz Guerra, Yani; Saboya Fulca, Charles; Ortiz Meza, Walter
La investigación tuvo como objetivo general: determinar la incidencia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones de la empresa Factoría Gran Prix SCRL del distrito de Callería, 2022. En la cual se aplicó una metodología basada en el enfoque cuantitativo, siendo además descriptivo, por otra parte, el diseño metodológico fue no experimental, retrospectivo y correlacional. Para la recolección de la información, se hizo uso de la entrevista, además de realizar revisión de documentos respecto a los estados financieros de la empresa investigada. Los resultados de la investigación demostraron que hasta un 46.67% está de acuerdo con el análisis de estados financieros, respecto al diagnóstico financiero, el 53.33% está de acuerdo con ello, hasta un 60% está de acuerdo con el análisis vertical y horizontal de los estados financieros y hasta un 60% está de acuerdo con los ratios financieros .En cuanto a los resultados inferenciales, las correlaciones de las variables fueron de hasta 0.850, siendo esta relación positiva y moderada, mientras que la correlación del diagnóstico financiero, análisis vertical y horizontal y los ratios financieros se relacionan con la toma de decisiones hasta en un 0.769, 0.732 y 0.870 respectivamente. De esta forma, se determinó que el análisis de los estados financieros incide en la toma de decisiones en la empresa Factoría Gran Prix SCRL
Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer en el centro de salud mental comunitario Bena Manati, 2023
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Paredes Montalvo, Sharon Liz; Faustor Villajuan, Eugenio Alfredo
"Objetivo: Determinar los factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer en el centro de salud mental comunitario Bena Manati, 2023. Materiales y métodos: La investigación adoptó un enfoque de tipo cuantitativo de nivel correlacional. El enfoque será explicativo de tipo no experimental, con las unidades de estudio siendo las mujeres que son atendidas en el servicio de psicología para adultos del Centro de Salud Mental Comunitario. La investigación se llevó a cabo en el centro comunitario de salud mental Bena Manati durante el año 2023. La población de estudio estuvo conformada por 147 pacientes del servicio de psicología para adultos. Se tomaron en cuenta las frecuencias y porcentajes para el análisis descriptivo. Resultados: Se evidencio una población de 147 pacientes del sexo femenino. Se identifico los siguientes porcentajes: las mujeres adultas fueron representativas con un 52,38%., las de procedencia urbana eran más representativas con un 80,95%, las mujeres solteras o convivientes tenían un 68,71%, las pacientes que no tenían trabajo tenían un 78,43%, el grado básico con un 71,43% y el uso de redes sociales con un 63,95%. En relación con la variable violencia contra la mujer se identificó los siguientes porcentajes más representativos: la violencia física más representativa fue la de tipo media con un 48,30%, la violencia psicológica más representativa fue la de tipo bajo con un 60,54% y la violencia sexual más representativa era la baja con un 54,42%. Las variables que presentaron relación con los casos de violencia fueron grupo etario, procedencia y uso de redes sociales (valor p ""menor que"" 0,05). Se concluye que existen factores que se relacionan de forma significativa con la variable violencia contra la mujer"
Desarrollo e implemintación de una aplicación móvil con tecnología SDK flutter y dart en la experiencia turística en la región de Ucayali,2024
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Vasquez Ruiz, Arnaldo; Abner Juan Daza Morales; Hilario Rivas, Jorge Luis
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el impacto de una aplicación móvil desarrollada con Flutter y Dart en la experiencia turística de Ucayali. Se aplicó un diseño post-test con una muestra de 384 turistas, quienes respondieron encuestas estructuradas con escala Likert. La metodología incluyó recolección de datos a través de cuestionarios presenciales y en línea, análisis estadístico no paramétrico y comparación de resultados tras utilizar la aplicación. El hallazgo principal evidenció una mejora significativa en la satisfacción del visitante, al facilitar la reserva de servicios y la participación en festividades locales. La conclusión principal determinó que la aplicación no solo permitió optimizar la organización del viaje, sino que también promovió una mayor interacción con los atractivos de la región. Como resultado fundamental, más de la mitad de los participantes reportó un incremento en su intención de recomendar Ucayali como destino turístico. El estudio concluyó con recomendaciones de mejora
Incidencia de la ceniza de bagazo de caña en la estabilización del suelo arcilloso de la Av. Loreto en el distrito de Calleria
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Almeyda Ushiñahua, Hector Eduardo; Torres Cunyas, Liz Det; Perez Sagastegui, Eleuterio
"La presente tesis tiene como objetivo determinar la incidencia de la adición de ceniza de bagazo de caña (CBC) en la estabilización del suelo arcilloso de la Av. Loreto, la investigación es de tipo aplicada y tecnológica con nivel de investigación experimental y descriptiva. La muestra de estudio fueron 4 calicatas a lo largo de la avenida Loreto. Los resultados de la tesis determinaron que con la adición de 10% de ceniza de bagazo estabiliza el suelo arcilloso de la avenida Loreto, reduciendo su índice de plasticidad, óptimo contenido de humedad e incrementado su CBR. En el índice de plasticidad se obtuvo para las calicatas 01, 02, 03 y 04 con adición del 10% de ceniza de bagazo de caña (CBC) valores de 10.86%,16.50%,9.44% y 15.92%; en el óptimo contenido de humedad 12.18%,11.26%, 12.68% y 12.94%; y en los CBR 6.7%, 6.09%, 6.59% y 6.05% respectivamente. Así también se concluye que con la adición del 10% de la ceniza de bagazo de caña (CBC) la sub rasante de la avenida Loreto en la cual en su estado natural es pobre o inadecuada (CBR""menor que""6%) a ser considerada como una sub rasante con un suelo adecuado y estable (CBR""mayor que""6%) como lo indica el Manual de carreteras: Suelos, geología, geotecnia y pavimentos, sección suelos y pavimentos"
Nivel de autoestima en estudiantes del cuarto grado de secundaria de una institución educativa pública de Pucallpa – Ucayali 2022
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Hoyos Garcia, Manuel Aron; Paredes Montalvo, Anthony Jesus; Romero Chuquipiondo, Jose Nelton
La autoestima es un factor clave en el desarrollo integral de los adolescentes, ya que influye directamente en su rendimiento académico, relaciones interpersonales y bienestar emocional. En este contexto, el presente estudio buscó analizar el nivel de autoestima de los estudiantes de cuarto grado de secundaria, aportando información relevante para la implementación de estrategias educativas y psicológicas que favorezcan su desarrollo personal. El objetivo fue determinar el nivel de autoestima de los estudiantes del cuarto grado de secundaria de una institución educativa pública de Pucallpa. La investigación se enmarcó en un enfoque básico-descriptivo, de tipo observacional, transversal y prospectivo. Se empleó el Inventario de Autoestima de Coopersmith (SEI) como instrumento para medir las variables del estudio. La población estudiada estuvo conformada por 186 adolescentes, predominando las mujeres con un 55,33% del total de participantes. En cuanto al nivel de autoestima, se identificó que un 46,77% de los estudiantes presenta un nivel bajo, seguido de un 40,32% con un nivel medio o normal, y un 12,90% con un nivel alto. En el análisis por dimensiones, se observó que los niveles bajos de autoestima fueron prevalentes en las cuatro dimensiones evaluadas: personal, social, familiar y académica. Se concluyó que el nivel de autoestima predominante entre los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la institución educativa Jorge Chávez es bajo, lo que refleja la necesidad de implementar estrategias de intervención orientadas al fortalecimiento de la autoestima en esta población estudiantil