Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3706
Browse
Browsing Ingeniería Ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 192
- Results Per Page
- Sort Options
Item Almacenamiento y fijación de carbono en una plantación de aguaje (Mauritia flexuosa) y palma aceitera (Elaeis guineensis) en campus de la Universidad Nacional de Ucayali, 2013(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Espinoza Perez, Diana; Panduro Pisco, GroberLa investigación se desarrolló en áreas del Campus de la Universidad Nacional de Ucayali UNU, ubicado en la Provincia de Coronel Portillo, Distrito de Callería, región Ucayali, Geográficamente ubicada a 8°22'00" de latitud sur y 74°53'00" de longitud oeste, a 154 m.s.n.m., iniciándose en marzo del 2013 y culminando en agosto del 2013. La Estación Meteorológica de la UNU reportó para ese período los promedios de las condiciones meteorológicas: temperatura 26.55°C, precipitación 26.55 mm., hora sol de 159.63 horas sol/año, Humedad Relativa del 84%. El objetivo ha sido determinar las cantidades de carbono almacenado y fijado en una plantación de palma aceitera y aguaje. Las plantaciones están instaladas en ecosistemas de altura con suelos degradados y sus edades fueron 29 años para palma aceitera, 20 años para aguaje; el método utilizado fue no destructivo y se tomaron muestras de biomasa aérea (hojas, altura, estípite) y suelo para palma aceitera. Para el caso de aguaje, se han registrado los datos de altura de la planta. En ambos casos se utilizaron fórmulas alométrica para determinar densidad aparente y contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea y fijado en el suelo. Los resultados mostraron que el almacenamiento de Carbono en la biomasa aérea de la palma aceitera, ha sido en total 31.261 toneladas/hectárea, distribuidos de la siguiente forma: hojas: 7.8578 ton C/Ha; estípite: 23.4024 ton C/ha. Mientras que la fijación en el suelo ha sido de 3.730 toneladas/hectárea. Para el caso del aguaje, se encontró que en promedio almacena 2,164 toneladas de Carbono/hectárea.Item Analisis Comparativo de los Niveles de Calidad del Aire por Monoxido de Carbono (CO) y Material Particulado (PM10) en Zonas Comerciales de Pucallpa (Calleria) y Puerto Callao (Yarinacocha)-2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Malpartida Reyes, Luhana Paula; Tuesta Torrejon, TedyActualmente la contaminación atmosférica representa uno de los conflictos ambientales más graves a escala mundial. Está demostrado que la contaminación atmosférica causa danos a la salud de los ciudadanos y al medio ambiente (OMS, 2016). El trabajo de investigación tiene como objetivo comparar los niveles de calidad del aire por monóxido de carbono (CO) y material particulado (PM10) en zonas comerciales de los distritos de Callería y Yarinacocha. El diseno de la investigación fue de tipo descriptivo, no experimental y con enfoque cuantitativo; la muestra fue de tipo no probabilístico e intencional, siendo los lugares de muestreo 8 intersecciones de avenidas y/o calles comerciales principales, 15 repeticiones, con un total de 120 muestras. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Excel 2019 y el complemento de “Análisis de datos”, realizando el análisis de regresión lineal con el fin de determinar la correlación entre datos obtenidos de flujo vehicular versus calidad del aire por monóxido de carbono y material particulado. Los resultados del INCA por CO del distrito Callería, tiene un promedio de 39.2 µg/m3, siendo el Centro de Pucallpa (Punto 1) donde se registró el mayor valor (47.2 µg/m3). En Yarinacocha el promedio fue de 36.4 µg/m3, y Miraflores (Punto 5) es el lugar donde se registró mayor INCA (42.7 µg/m3), indicando que la calidad del aire es “BUENA”. El promedio de INCA por PM10 en Callería fue de 78.4 µg/m3, siendo el Centro de Pucallpa (Punto 1), donde se registró mayor valor (106 µg/m3) y el menor valor INCA fue registrado en el punto 2 de Inmaculada (60.2 µg/m3). En Yarinacocha el promedio INCA PM10 fue de 49.0 µg/m3, siendo Miraflores (punto 5) donde se registró mayor INCA (43 µg/m3) y el menor valor fue registrado en el punto 7 de Palmeras (27 µg/m3); concluyendo que en todos puntos evaluados la calidad del aire es “BUENA”, excepto del Centro de Pucallpa, donde la calidad del aire es “MALA”. Según análisis de regresión y análisis de varianza, el flujo vehicular tiene influencia sobre el índice de calidad del aire por monóxido de carbono (CO) y material particulado (PM10); indicando que los lugares donde existe mayor flujo vehicular existe mayor índice de calidad del aire por CO y PM10 y viceversa. En consecuencia, cuando el flujo vehicular aumenta, la calidad del aire disminuye.Item Análisis de cambio de uso del suelo mediante percepción remota en la vía vecinal UC-561, entre los años 1985 al 2018, en el distrito de Campo Verde, Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Bardales Ruiz, Gian Franco; Díaz Zuñiga, Edgar JuanEn el presente estudio de investigación se determinó los cambios de uso del suelo entre los años 1985 al 2018, divididos en 6 periodos de 5 años y un lapso de 3 años, el área de estudio, vía vecinal UC - 561 se encuentra ubicado en el distrito de Campo Verde, con una longitud de 13.30 km, el área de influencia cuenta con una superficie total de 1326.20 ha, está ubicado en la longitud 74° 56 ́ O y latitud 8° 41 ́ S, con altitud promedio de 193 m.s.n.m., en la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. Las imágenes satelitales fueron seleccionadas entre los meses de mayo y septiembre de 1985, 1990, 1995, 2000, 2005, 2010, 2015 y 2018. Se utilizó la metodología de leyenda CORINE Land Cover, la Metodología de procesamiento de imágenes del Ministerio del Ambiente, técnicas de teledetección y las fórmulas de tasas de cambio y tasas de deforestación. Las Coberturas encontradas fueron: áreas urbanizadas, infraestructuras, cultivos permanentes, pastos, bosques, áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva y áreas con o sin poca vegetación. En el proceso de la investigación, se demostró que, el Bosque disminuyó considerablemente su cobertura, en el año 1985 contaba con 970.05 ha, y en el año 2018 se encontró 27.75 ha. Para validar los resultados del año 2018 fue necesario obtener 50 puntos aleatorios para realizar trabajos en campo, para mejorar la obtención de las coberturas finales.Item Análisis de la Contaminación de las fuentes de aguas subterraneas por lixiviados del entorno del vertedero del km.22, Campo Verde - Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Salvador Agurto, Margarita Jesús; Sandoval Mendoza, Letty Leonor; Panduro Carbajal, CarlosEl presente estudio trata sobre el diagnóstico de la contaminación de las aguas subterráneas utilizadas para consumo humano en el entorno del vertedero de Pucallpa, por efecto de los lixiviados generados por desechos sólidos dispuestos en este vertedero, ubicado en la carretera Federico Basadre kilómetro 22, interior margen izquierda 3 Km, distrito de Campo Verde. Se basa en un análisis de la calidad del agua subterránea muestreada en 10 pozos utilizadas para consumo humano, que fueron georeferenciados, que se encuentran en los alrededores del vertedero; y del análisis geográfico del área. Se realizaron análisis microbiológicos (N=20), análisis físico-químicos (N=140). Además se realizó un inventario sobre las características de las fuentes de agua (pozos), el uso y tratamientos de sus aguas.Item Análisis de la variación multitemporal de la cobertura vegetal entre los años 2010-2018, en la cuenca del río Neshuya, Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Cordova Reyes, Jorge Raul; Sanchez De Souza, Luis Oswaldo; Díaz Zuñiga, Edgar JuanEn la presente investigación se analizó la variación multitemporal de la cobertura vegetal entre los años 2010 al 2018, divididos en dos periodos del año 2010 al 2013 y del año 2015 al 2018, el estudio se desarrolló en la cuenca del río Neshuya, ubicado en la latitud 8°38′21′′S y longitud 74°57′52′′O, entre los distritos de Campo Verde, Neshuya, Curimana, y Alexander Von Humboldt con una superficie de 114 611, 20 ha, en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad en el departamento de Ucayali. Para determinar las coberturas se usó el procesamiento de imágenes satelitales con la metodología CORINE Land Cover adaptada al Perú por el Ministerio del Ambiente, procesando las imágenes satelitales de los años 2010, 2013, 2015 y 2018 con instrumentos de la teledetección. Se determinó 8 coberturas: áreas urbanizadas, red vial, palma aceitera, pastos, bosques, tierras desnudas, área quemada y superficie de agua. En el análisis se logró identificar como uno de los datos más representativos, la perdida de la cobertura boscosa, teniendo en el año 2010 un área de 59 826 ha, para luego en el año 2018 disminuir su volumen a 19 993 ha, con una pérdida de 38 833 ha; siendo el caso contrario el de la palma aceitera de 31 032 ha en el año 2010, pasó a tener un crecimiento 47 399 ha, obteniendo un área de 78 431 ha en el año 2018. Estos datos fueron validados por coeficiente de Kappa de 1.000 y una precisión general de 100% y la toma de muestra de 75 puntos aleatorios en campo con ayuda de equipo RPAS-Drone, para así obtener la más fina precesión de las coberturas en la cuenca.Item Análisis de las variables meteorológicas temperatura y precipitación y su influencia en los aspectos socioambientales en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Guadalupe Baylon, Noe Klever; Rojas Gutiérrez, Gladys ElenaEl objetivo de este trabajo fue determinar y explicar de qué manera las variables meteorológicas temperatura y precipitación influye en los aspectos socioambientales de la provincia de Coronel Portillo, se realizó un estudio no experimental, donde se observó los fenómenos tal como se dan en su contexto natural. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional que llevó a conocer la relación que existe entre las variables de estudio. Se consideró datos de temperatura media mensual y precipitación total mensual de 06 estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del Perú, existente en el área de estudio. Se ha visto que los meses de junio y julio (invierno) son los que registran los valores mínimos de temperatura, que oscila entre 24°C a 25°C, los meses más calurosos son de octubre a diciembre (primavera), con temperaturas que oscilan de 26°C a 27ºC. En tanto que los valores máximos de precipitación varían entre 219 mm y 1080 mm, en el caso de los valores mínimos de precipitación, éstos varían entre 0 a 24.5 mm. La variación de temperatura y precipitación genera inundaciones, deslizamientos, aluviones y sequías, estos eventos inciden directamente en los aspectos socioambientales ocasionando pérdidas de vidas humanas, bienes materiales, daños a los medios de producción, salud, agricultura y al ambiente. En tiempos de inundaciones (diciembre a marzo) tenemos que el porcentaje de pobladores que consume yuca disminuye de 84.2% a 73.7%. La situación en el caso del plátano es similar reduciéndose de 86.8% a un 73. 7%, lo mismo ocurre con otros alimentos: pescado de 79.6% a 63.2%, arroz de 55.3% a un 38.3% y las aves de corral de 17.1 a 7.2%. En salud se encontró que el dengue, las diarreas y las enfermedades respiratorias son las que predominan.Item Análisis de los Impactos socio — ambientales de la trocha Puerto Esperanza, Purús (Ucayali) e Iñapari, Tahuamanú (Madre de Dios) en la Comunidad Nativa Conta y su anexo San José, distrito de Purús, provincia Purús, región Ucayali, 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Bazan Gutierrez, Abel; Limache Alonzo, AparicioLa investigación se realizó en la comunidad nativa "Conta" y su anexo "San José", distrito de Purús, provincia de Purús, departamento de Ucayali para determinar: 1.- La opinión de los pobladores sobre los impactos socio - ambientales, que permite conocer el sentir de la población afectada. 2.- El grado de importancia de los impactos ambientales sobre el medio ambiente generado por la construcción de la trocha. Para determinar el grado de importancia de los impactos socio - ambientales, se ha utilizado la matriz de importancia de impactos ambientales, la misma que se apoya en los trabajos de campo realizados, para esto se realizó 3 recorridos por la trocha, en donde se registró lo observado de manera escrita y fotográfica, además para obtener la opinión jefes de cada familia se realizó encuestas y entrevistas. La trocha actualmente mide 16,43 km de longitud, con un área deforestada de 4,9290 Ha., el bosque en su alrededor se encuentra en un estado de regeneración natural, nace en Puerto Esperanza, Purús (Ucayali) y se prolonga en dirección a Illapari, Tahuamanu (Madre de Dios), los impactos ambientales encontrados en el trayecto de la trocha fueron: 2 puntos de quemas de pastizales y arboles silvestres, 1 punto de tala ilegal, 2 puntos deforestación y 6 puntos de aperturas de nuevos caminos, que tuvieron un grado de importancia de impacto sobre el ambiente que varía entre: alto, moderado y bajo. Además durante el recorrido se hizo avistamiento de fauna en 6 puntos, así como de 4 afluentes naturales que sirve como fuente de rehidratación para los animales y mitayeros de la zona. En las entrevistas realizadas a los jefes de familia de la comunidad nativa Conta y su anexo San José mostraron un total desacuerdo con la existencia de la trocha, ya que tienen un conocimiento de cómo les afectaría a ellos como indígenas y a sus territorios como suministros de recursos naturales, a pesar de que la construcción de la trocha no afectado de manera directa a su territorio.Item Análisis del comportamiento espacial de la concentración de clorofila-a, solidos suspendidos totales y transparencia en la laguna Yarinacocha con imágenes satelitales, Ucayali 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Estrada Abanto, Luis Miguel; Macahuachi Rojas, Deyci Etelvina; Mercado Jauregui, GabrielLa contaminación de la laguna Yarinacocha se ha incrementado en estos últimos años debido al vertimiento de agua servidas y residuos sólidos en la laguna y sus afluentes; siendo imperativo el desarrollo de metodologías que permitan monitorear el avance de la contaminación a través de parámetros de calidad del agua. Asimismo, en la presente investigación, se utilizaron imágenes satelitales y observaciones in situ para desarrollar ecuaciones empíricas o algoritmos que permitan obtener información sobre los valores de los parámetros estudiados. Las observaciones in situ se llevaron a cabo durante la temporada de vaciante a principios del mes de setiembre de 2022. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento espacial de la concentración de clorofila-a, solidos suspendidos totales y transparencia para comprender mejor la distribución de los valores de estos parámetros en toda la laguna. El método utilizado consistió en analizar las firmas espectrales, realizar regresiones y correlaciones entre los valores de los parámetros de calidad del agua y la reflectividad superficial obtenida de las imágenes satelitales de Sentinel 2a. Se utilizó el método de Chávez o sustracción de objetos oscuros para las correcciones atmosféricas de las imágenes satelitales de Sentinel 2a. En cuanto a los resultados, para el caso de clorofila-a, no fue posible desarrollar una ecuación empírica debido a la concentración de dicho parámetro en la laguna no supera el límite de detección del método utilizado para su análisis en laboratorio; para el caso de solidos suspendidos totales, se tiene una ecuación empírica polinómica de segundo grado que involucra la relación de bandas B5/B2 con R2= 0.99; por último, para transparencia, se tiene un modelo tribanda, que involucra las siguiente relación de bandas: B4 - ½ (B11 + R2) con R2 = 0.98. Asimismo, se realizó la comparación con el ECA-agua de la normativa peruana vigente, encontrándose que, para SST, el 10.4% de la laguna supera los 25 mg/l de concentración, superando lo establecido por el ECA-agua; para clorofila-a, de acuerdo con los puntos muestreados, está por debajo de lo establecido en el ECA-agua. En conclusión, las imágenes satelitales junto a datos in situ mejoran la comprensión del comportamiento de los parámetros de calidad del agua trabajados en la presente investigación.Item Análisis del mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en el caserío Hierbas Buenas (Yerbas Buenas), para la sostenibilidad de las condiciones de vida, distrito de Campo Verde - Ucayali, 2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Torres Villacorta, Reynaldo; Velásquez De la Cruz, FernandoEl presente trabajo de investigación se desarrolló en el caserío Hierbas Buenas (Yerbas Buenas), distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali y tuvo por objetivo el análisis del Mejoramiento del sistema de agua y saneamiento, el uso, la operación y el mantenimiento, que determina la sostenibilidad del sistema y por consiguiente la sostenibilidad de las condiciones de vida del caserío. Partiendo de una metodología descriptiva y etnográfica, con un enfoque cualitativo-cuantitativo; es decir se realizó la investigación estando en contacto directo con la población dentro de su contexto y el problema de investigación. El análisis se basó en los datos de campo, tal como los registros de la encuesta socioeconómica ambiental, donde se registró todo lo observado en forma escrita y fotográfica de la zona evaluada y la georeferenciación de la infraestructura existente en agua y saneamiento, cuya finalidad principal era identificar la distancia que existe hacia la vivienda y disposición final de sus excretas. Los resultados y conclusiones de la investigación se sintetizan en la descripción de las características de la sostenibilidad del servicio de agua potable y saneamiento, basado en las actitudes, los valores y las prácticas saludables que realizan los beneficiarios del servicio del agua potable del Caserío Hierbas Buenas (Yerbas Buenas). Se concluyó que el mejoramiento del sistema de agua satisface las necesidades de la población, el 100% de los encuestados mencionan que cuentan con agua las 24 horas del día y de buena calidad. El mejoramiento del sistema de saneamiento no satisface las necesidades de la población en referencia a la disposición de excretas, el 100% de los encuestados mencionan que siguen con la práctica de realizar a campo abierto, ya que no se sienten capacitados para la operación y mantenimiento de las Unidades básicas de Saneamiento UBS - Compostera, Las principales recomendaciones son: capacitar a la comunidad en el uso racional del agua, capacitación a la directiva en operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento, con el fin de operar de manera eficiente los sistemas.Item Análisis multitemporal del cambio de uso de Suelo, utilizando el método de Markov, en la Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali período 2000 – 2030(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Aguilar Arias Luis Felipe; Orosco Pizango Maykol Luciano; Velásquez de la Cruz, FernandoEl propósito del estudio fue evaluar y analizar el cambio de uso de suelo que existe en la provincia de Coronel Portillo al año 2030, teniendo como base los años 2000, 2010 y 2019. La metodología consistió en el análisis de las coberturas de suelo con la leyenda Corine Land Cover adaptada para el Perú y el análisis con el modelo matemático de predicción, las cadenas de Markov, representada con imágenes satelitales del Landsat durante el periodo 2010 - 2019, para obtener una predicción al 2030 en la provincia de Coronel Portillo, ubicado con coordenadas del centroide en UTM WGS84, E: 603628.34 y N: 9041305.61. Se procesaron imágenes satelitales del Landsat 5,7 y 8, a través de la clasificación supervisada en sistemas de información geográfica y la identificación de los usos de suelos según la clasificación de coberturas establecida en la leyenda Corine Land Cover (AIDER, 2013) , También, se desarrolló muestras de entrenamiento de forma manual en las coberturas que se identificaron para la clasificación del uso actual de territorio de la provincia de Coronel Portillo, realizando la validación de la exactitud por medio del índice de Kappa, obteniendo para el año 2000 un valor de concordancia de 0.93 lo que significa una fuerza de acuerdo casi perfecta; la validación para el año 2010, se determinó un valor de concordancia de 0.76 y una fuerza de acuerdo sustancial; mientras que para el año 2019, se obtuvo un valor de 0.92, lo que representa una fuerza de concordancia casi perfecta. Para el resultado final del modelo prospectivo se registró cambios de uso de suelo como se detalla a continuación: en la cobertura de áreas agrícolas 575850.31 ha siendo la cobertura de mayor incremento; así mismo, en la cobertura bosques corresponde a un total de 3041489.81 ha. De acuerdo a la prospectiva de cambio de uso de suelo al año 2030 realizado, se proyecta tener una pérdida anual de bosques de 18 000 ha por año; concordante al promedio de pérdida anual que presentó el programa Geobosques (2023).Item Aplicación de un biopolímero extraído a partir del exoesqueleto del camarón de rio (Cryphiops caementarius) para la floculación de aguas contaminadas por derrames de petróleo, Ucayali 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Paul Kevin Reategui Ramos; Gracia Esther Valera Cueva; León Moreno, DavidEn la presente investigación se obtuvo un biopolímero extraído a partir del exoesqueleto del camarón de rio (Cryphiops caementarius) derivado de la extracción del quitosano, este se usó como material para la floculación en aguas contaminadas con petróleo (HTP) a escala laboratorio. Se estableció cantidades iguales para todos los tratamientos de 5 ml de petróleo en 100 ml de agua para simular un derrame, en la cual se aplicó el biopolímero del camarón de río (BPC) como tratamiento en diferentes dosis; desde 0.5 a 5g de este. Se observó la floculación del petróleo en agua y se extrajo mediante una malla filtrante y se evidenció la disminución del petróleo significativamente. La dosis óptima del método propuesto es de 0.3 g BPC/ml HTP con un tiempo de acción como floculante de 15 segundos, obteniendo eficiencias de remoción del HTP de 96.6%, siendo hasta 3 veces más eficiente que el quitosano comercial.Item Aplicación del compost, para la absorción de metales pesados usando girasol (Helianthus Annus L.) en suelos procedentes del distrito de Irazola, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Armas Silva, Sony Rilley; Ramírez Vela, Diana Esther; Díaz Zuñiga, Edgar JuanCon el objetivo de estudiar el efecto del compost en la capacidad de absorción de metales pesados del girasol (Helianthus annus L.) se mezcló suelo procedente del Distrito de Irazola, Provincia de Padre Abad con diferentes proporciones de compost, en el primer tratamiento identificado como T1 (Testigo) 0 gr de compost, T2 (100 g de compost), T3 (200 g de compost), T4 (300 g de compost), T5 (400 g de compost), T6 (500 g de compost). Estas mezclas fueron puestas en macetas donde se sembraron los girasoles (Helianthus annus L.). Al inicio de la investigación se realizó el análisis químico del suelo original y al final el análisis químico foliar para la identificación de los metales pesados cadmio y plomo. En los resultados se encontraron diferencias en las concentraciones de metales en las hojas de cada tratamiento, es así que en el caso de Pb (plomo), el tratamiento con mayor concentración es T3 (Pb 0.71 ppm) y el de menor concentración es T6 (Pb 0.46 ppm); mientras que en el caso de Cd (cadmio), el tratamiento con mayor concentración es T3 (Cd 6.99 ppm) y el tratamiento con menor con contracción de metales es T1 (Cd 5.97 ppm). Si bien es cierto que hay diferencia en concentración de los metales estudiados, esta diferencia no es estadísticamente significativo, De acuerdo a estos resultados, se concluye que el compost en el suelo, en las proporciones estudiadas, no influye en la capacidad de absorción de metales pesados del girasol (Helianthus annus L.). ya que el compost no tiene la capacidad de retener metales pesados con respecto a la capacidad de fito extracción de las plantas.Item Aprovechamiento de Aserrin de tres especies forestales en abono orgánico por biodegradación con bacterias Ruminales, para disminuir la contaminación ambiental, Pucallpa 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Panduro Gonzales, Abel; Scharff Guevara, María del Pilar; Parí Quispe, DinaEl presente trabajo de investigación titulado “Aprovechamiento de aserrín de tres especies forestales en abono orgánico por biodegradación con bacterias ruminales, para disminuir la contaminación ambiental, Pucallpa, 2020”. Tuvo como objetivo aprovechar el aserrín de tres especies forestales en abono orgánico por biodegradación con bacterias ruminales, identificarlas y determinar el contenido nutricional para la obtención de abono orgánico, el trabajo de investigación fue aplicativo. El diseño estadístico utilizado fue completamente al azar , para los promedios se utilizó la prueba de promedio de Tukey al 0.05, se identificó que la principal bacteria predominantes en el rumen fue el Fibrobacter sp. el grado de biodegradación del aserrín de lupuna fue de 41.23%, seguido del aserrín de bolaina con 32.27% y el aserrín de capirona con 31.70%, en cuanto al nivel de relación entre el grado de biodegradación del aserrín de la Lupuna blanca, Bolaina blanca y capirona presento un índice de correlación de Pearson de 0.686, 0.758, y 0.803, en relación a la biodegradación de aserrín y la densidad básica de tres especies forestales presentó una correlación inversa con índice de correlación de Pearson de -0.702, en relación al contenido nutricional del aserrín de lupuna blanca, bolaina blanca y capirona presentaron un contenido de nitrógeno de 0.47%, 0.4 y 0.36%, en cuanto al fosforo se presentaron promedios de 1.38%, 1.39% y 1.35%, en cuanto a potasio presentaron promedios de 0.4%, 0.49% y 0.38% en el aserrín de tres especies forestales biodegradadas con bacterias ruminales.Item Aprovechamiento de estípites adultos de Elaeis Guineensis (palma aceitera) utilizando tres atrayentes, en la producción de larvas de Rhynchopho rus palmarum (suri), para evitar contaminación por la quema, en los distritos de Curimaná, Neshuya y Campoverde. Ucayali-2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Plaza Castro, Jorge Luis; Panduro Pisco, GroberEl objetivo del estudio fue determinar la densidad poblacional de larvas de Rhynchophorus palmarum L. (Suri), utilizando tres atrayentes en diferentes secciones de los estípites adultos de palma aceitera con el fin de aprovechar el estípite y evitar la quema de cultivos de palmas improductivas o en fase de renovación. Para ello se seleccionaron 36 plantas de palma aceitera improductivas mayores de 19 años de edad, situados en el distrito de Curimaná, caserío "Maronal"; Distrito de Neshuya, Caserío "San Martin de Tahuayo"; y en el distrito de Campo Verde, caserío "San Pedro". Los estípites de palma aceitera fueron cortados en tres secciones de 2.5 metros cada uno (apical, medio y basal); luego se aplicó atrayentes como, jugo de piña, jugo de caña y masato, con tres repeticiones en cada uno por sector, según el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con arreglo factorial de 3x4x3 (3 sectores, 4 atrayentes y 3 secciones). Posteriormente fueron cubiertos con hojas de las palmas tumbadas para brindar sombra y mantener la humedad del estípite, con ello permitir la adecuada oviposición de los adultos Rhynchophorus palmarum; el monitoreo se realizó cada 15 días. A los 58 dias se realizó la cosecha de las larvas (suri), de acuerdo a la experiencia de crianza llevado a cabo en Iquitos por (Delgado et al, 2006). Los resultados del análisis de varianza entre densidad poblacional de larva y atrayentes indican que el atrayente masato influyó en la elección de los adultos de Rhynchophorus palmarum, para ovopositar. Así mismo, según la sección del estípite (apical, medio y basal); en el apical existe 197,94 larvas/m3, en el medio 95,97 larvas/m3 y basal 34,25 larvas/m3; siendo de mayor preferencia por los insectos y desarrollo larval la parte apical del estípite (tronco), ya que poseen fibras suaves y delgadas. También se determinó que la Temperatura, Humedad Relativa influyen en la dureza y/o suavidad del estípite como alimento, y la precipitación afecta la acción de los atrayentes; por ende, la densidad poblacional se verá afectada debido a que los atrayentes pierde su capacidad de atraer a los adultos; por consiguiente, a mayor humedad y menor temperatura habrá una mayor producción y desarrollo larval.Item Aprovechamiento y uso tradicional de los recursos vegetales con enfoque de género en la comunidad nativa Dulce Gloria, distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región Ucayali 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Caceres Lima, Diana Zuley; Pérez Leal, Fernando; Ojeda del Arco, Mathias; Tipula Tipula, PedroSe realizó un estudio etnobotánico que muestra el aprovechamiento y uso de los recursos vegetales en la Comunidad Nativa Dulce Gloria, ubicada en el Distrito de Yurúa, Provincia de Atalaya, Región Ucayali. La investigación tiene un enfoque de género donde se evaluó los diferentes conocimiento sobre el uso de las especies vegetales, considerando el 50% informantes hombres y 50% mujeres, todas dirigidas a jefes de hogares de 4 rangos de edades, se realizó 41 encuestas semi-estructuradas y recorridos por el bosque con informantes locales, la georreferenciación de áreas de aprovechamiento y la colecta de muestras botánicas de 18 especies que solo fueron reconocidas por la población por su nombre ashéninka. En total se registraron 52 especies de mayor uso tradicional por hombres y mujeres ashéninkas, agrupadas bajo 10 categorías de uso. Las especies más importantes según la frecuencia de uso en las mujeres que se reportó son: Trichilia elegans A. Juss, Heteropsis linearis, Cyperus papirus, Iriarthea exorrhiza, Attalea phalerata, Phytelephas macrocarpa, Oxandra acuminata, Bactris gasipae. Las mujeres recolectan y extraen mayor número de especies medicinales y artesanales y los hombres mayor número de especies de uso alimenticio y para construcción de sus viviendas. Las diferencias en el uso de especies vegetales en la comunidad se deben a las distintas actividades por género que realizan la población y la adquisición de conocimientos y usos está influenciado por la edad y el género. Se aprovechan especies maderables para ser comercializadas principalmente la Calophyllum brasiliense, Copaifera officinalis. Las especies no maderables son usadas solo para usos locales.Item Bio optimización para obtención de compost con distintos aceleradores microbianos, Pucallpa 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Azpur Pacaya, Anyi Stefany; Guadalupe Baylón, Noé KleverEl objetivo de esta investigación fue optimizar la obtención de compost mediante aceleradores microbianos, en el sector II-B del Distrito de Yarinacocha, se trabajó con residuos de 100 viviendas y con 03 tipos de aceleradores microbianos: Lodo de PTAR, Gallinaza y Vacaza, los cuales fueron mezclados homogéneamente en cajas de madera para compostar donde se hicieron medidas de temperatura, humedad y pH diariamente. En la caracterización de residuos se ha determinado que el 71.9% son orgánicos compostables, la pila de compostaje con Vacaza presentó un pH de 8.40, respecto a las características químicas del compost obtenido la más alta concentración de nutrientes correspondiente a los valores de Vacaza R1 Potasio (2.74%), Nitrógeno (1.14%), Magnesio (0.98 %), Fosforo (0.85 %) y Calcio (0.83%). En los valores de Vacaza R2 se observa a Potasio (1.90%) como nutriente con mayor concentración, descendiendo con el registro de los valores de Calcio (1.70 %), Nitrógeno (1.20%), Fósforo (0.78 %), Magnesio (0.75 %). Los más bajos índices de concentración corresponde a los valores de Vacaza R3, siendo Potasio (2.00 %) y Calcio (1.30 %) los nutrientes con el valor más alto en mencionada repetición, los demás no superan el valor de 1%, Nitrógeno (0.95 %), Fósforo (0.92 %), Magnesio (0.50 %). Se concluyó que la Vacaza al 10% en sus tres repeticiones en promedio se obtiene compost en el tiempo previsto de 33 díasItem Bioacumulación de mercurio en peces de mayor consumo humano y su riesgo en la salud a través del nivel de exposición por ingesta, en los pobladores de la comunidad nativa Santa Rosa de la cuenca baja del río Abujao, región Ucayali – 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Rengifo Vargas, Gian Carlos; Barreto Pipa, Juan Luis; Panduro Pisco, GroberEl estudio se desarrolló en ambas temporadas, seca y húmeda del año 2016, en la Comunidad Nativa Santa Rosa, cuenca baja del rio Abujao que está influenciada por la minería aurífera ubicada aguas arriba, se trabajó con 119 habitantes, divididos en dos grupos muéstrales (niños y adultos) establecidas en 22 familias, con edades promedio de 9 años en niños y 38 en adultos con peso promedio de 29.72 y 30.96 kg en niños y en adultos 60.80 y 62.28 kg por temporada, todo con el objetivo de evaluar el riesgo a la salud a causa del consumo de peces con mercurio bioacumulado a través del nivel de exposición por ingesta, se identificaron los 4 peces de mayor consumo, realizándoles análisis de I-lg en tejido muscular (parte dorsal) resultando lo siguiente en ambas temporadas respectivamente: Carachama (Pteiygoplichihys pardalis), las más bajas concentraciones 0.02 a 0.06 ppm, Boquichico (Prochilodus nigricans) de 0.05 a 0.09 ppm, Doncella (Pse udoplatystoma punctzfer) de 0.03 a 0.11 ppm y Mota (Calophysus macropterus) con las más altas de 0.13 a0.19 ppm, ninguna sobrepasaron las concentraciones permisibles establecidas por la Agencia de Protección Ambiental (0.30 ppm) y la Organización Mundial de la Salud (0.50 ppm), para la evaluación del riesgo se estimó un nivel Medio de peligrosidad y para el nivel de exposición se obtuvo un consumo per-cápita de pescado con cantidades alarmantemente (80 y 132 kilogramos/año), para niños y adultos, estimando una exposición Extremadamente Alta, teniendo como referencia la dosis máxima de consumo permisible a la semana de metilmercurio de la OMS (1.6 pgMe1-igIkg/semana), es superada alarmantemente, más consumiendo Mota que da una Dosis riesgosa de 10.1 .tgMeHg/kg/semana en niños, 6.3 veces más del límite, por consecuente la evaluación de riesgo a la salud de los pobladores de la Comunidad está nos da un nivel Alto de Riesgo por toxicidad con metilmercurio.Item Biodegradación de petróleo por Pseudomonas aeruginosa en aguas de derrame de la actividad petrolera, Ucayali-2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Rojas García, Maricarmen Abigail; Rengifo Torrejón, Noor Neet Junior; Pari Quispe, DinaEn la presente investigación se evaluó el uso de la Pseudomona aeruginosa para la biodegradación de petróleo en aguas de derrame de la actividad petrolera en Ucayali a escala de laboratorio, se aisló esta bacteria procedente del efluente de la ex refinería Maple Gas Corporación del Perú S.R.L. que atraviesa la quebrada Anís Caño, se tomaron 4 muestras y se trasladaron al laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional de Ucayali, posteriormente se realizó un ensayo de biodegradación del petróleo durante un tiempo de duración del ensayo de 7 días, para esta prueba se utilizaron 0,1 ml de petróleo en 9,9 ml de la solución de trabajo de caldo pre-enriquecido, posterior a estos ensayos se realizaron tratamientos en 7 muestras para la biodegradación a nivel macro. En 7 botellas de 500 ml se añadieron 250 ml de caldo pre enriquecido, 7,5 ml de petróleo y 14 ml de caldo nutritivo activo, se pusieron a baño maría a 37 grados con agitación constante durante 7 días, posteriormente estas muestras fueron llevadas a analizar al laboratorio para determinar el porcentaje de biodegradación del petróleo, se obtuvieron porcentajes de biodegradación de 82,65%, 81,41%, 80,33%, 81,16% en las 4 muestras durante un tiempo de tratamiento de 7 días, el crudo utilizado es de grado API 0,91 gr/cm3 y las unidades formadoras de colonia presentes en las muestras fueron de 38x10-8 UFC/ml y 257x 10-9 UFC/ml.Item Cálculo de la huella de carbono en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali para la elaboración de un plan de carbono neutro, Pucallpa - Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Perez Ruiz, Manuel; Estrada Tuesta, Zenayda EmiliaLa investigación tuvo como objetivo calcular la Huella de Carbono en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. La metodología utilizada fue la propuesta por el protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG protocol), elaborado por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI). Asimismo los factores de emisión se tomó de organizamos internacionales como el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) entre otros factores de emisión para la cuantificación de las emisiones expresadas en tCO2eq. Se definieron los límites organizacionales y operacionales para la identificación de las fuentes de emisión y posterior clasificación dentro de los alcances (1, 2 y 3). Alcance 1: derivadas por el consumo de combustible, alcance 2: derivadas del consumo de energía eléctrica y alcance 3: derivadas del consumo de papel, generación de residuos sólidos y transportes. Posteriormente se aplicó una encuesta a 226 estudiantes, 34 docentes y 18 personal administrativo, con la finalidad de obtener información con respecto al transporte utilizado. Asimismo, se realizó un inventario eléctrico en las áreas pertenecientes a la Facultad e información recopilada de la oficina de decanatura y administración. Se obtuvo como resultado un total de 153.73 tCO2eq, de las cuales el 80.3% pertenece al alcance 3. Dentro del alcance 3, la principal fuente de emisión es el uso del transporte Casa-UNU-Casa representando el 76.61% del total con un valor de 117.77 tCO2eq. El alcance 2, correspondiente a las emisiones indirectas por producto del consumo de energía eléctrica, fue la segunda de mayor emisión con un 19% del total y un valor de 29.21 tCO2eq. Asimismo, el alcance 1, correspondiente al consumo de combustible representa a la fuente de menor emisión con un 0.7% del total y un valor de 1.07 tCO2eq emitidos. Por último, se planteó la elaboración de un Plan de Carbono Neutro con medidas de reducción y compensación para mitigar el aporte de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Ello permitirá que la facultad sea reconocida como ambientalmente responsable e incluso permitirle participar del mercado de bonos de carbono.Item Calidad de agua de un tramo de dos mil metros de la quebrada Maquía - distrito de Contamana, provincia de Ucayali, departamento Loreto(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Saravia Murrieta, Anthony Martin; Panduro Carbajal, CarlosLa presente investigación denominada “Calidad de Agua de un tramo de dos mil metros de la Quebrada Maquia, Distrito de Contamana, Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto, se realizó en la quebrada Maquia que está a 5 minutos del centro de la Ciudad, en época de Vaciante y creciente, en los años 2016 y 2017 respectivamente, teniendo como objetivo evaluar la calidad del agua, determinando los parámetros físicos, químicos y microbiológicos para ello se basó en un método mixto del tipo descriptivo, diseño no experimental, las muestras de agua se envió al Laboratorio NATURA pasa el análisis respectivo de los parámetros pH, conductividad, turbiedad, dureza, hierro, sulfatos, cloruros, amoniaco, temperatura, olor, bacterias heterotróficas, coliformes totales y termotolerantes, para su por posterior interpretación y procesamiento de datos, los resultados obtenidos fueron en época de vaciante y creciente respectivamente: pH 6.97 y 7.23, conductividad 118 y 100.47 uS/cm, turbiedad 52.19 y 129.07 UNT, dureza 41.25 y 20.11 mg CaCo3/l, hierro 0.11 y 0.9 mg Fe++/l, sulfatos 0.6 y 1.88 mg SO4 -2/l, cloruros 7.38 y 1.44 Mg/L, amoniaco 0.08 y 0.2 mg NH4/l, temperatura 25.9 y 25.5 oC, olor aceptable para ambas épocas, bacterias heterotróficas 11570 y 17016.25 UFC/mL, coliformes totales 101500 y 305750 NMP/100mL y termotolerantes 1780 y 2637.5 NMP/100mL., concluyendo que la quebrada Maquia en parámetros microbiológicos sobrepasan los límites máximos Permisibles establecidos en la legislación ambiental Peruana.