Medicina Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3716
Browse
Recent Submissions
Item Factores escolares relacionados a la procrastinación académica en la institución educativa Agropecuario – Callería, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Rojas Ponce, Lincon Gustavo; Peña Torres, Antonio AlbertoIntroducción: La procrastinación académica, entendida como la postergación voluntaria de tareas académicas, afecta el desempeño y desarrollo estudiantil, especialmente en contextos con recursos limitados. Objetivo: Establecer los factores relacionados a la procrastinación académica en estudiantes de la institución educativa Agropecuario - Callería, 2023. Materiales y métodos: Se empleó un diseño correlacional, transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por 163 estudiantes, seleccionados mediante muestreo por conglomerados. Los datos fueron recolectados a través de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y analizados con pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales, incluyendo Chi-cuadrado. Resultados: El 94.3% de los estudiantes varones y el 10.1% de las mujeres presentaron procrastinación académica. Los adolescentes de 15 a 17 años mostraron una mayor prevalencia de procrastinación (33.1%) frente a los de 12 a 14 años (11.1%). El 76.9% de los estudiantes rurales presentaron procrastinación, en contraste con el 5.4% de los urbanos. El 93.8% de los estudiantes con viviendas semínobles procrastinaron, frente al 6.2% de aquellos con viviendas nobles. Los estudiantes ""invictos"" presentaron un 83.6% de procrastinación, mientras que los ""regulares"" no mostraron este comportamiento. Conclusión: Los factores escolares influyen significativamente en la procrastinación académica. Los estudiantes varones, mayores de 15 años, provenientes de zonas rurales y con condiciones habitacionales limitadas, así como los clasificados como ""invictos"", son más propensos a procrastinar. Estos resultados destacan la importancia de implementar programas que fortalezcan habilidades de organización, mejoren las condiciones educativas en zonas rurales y fomenten la motivación académica para mitigar la procrastinación en esta población.Item Factores Clinico Epidemiologicos Asociados a Enfermedad DiarreicaAguda en Preescolares Atendido en el Hospital Amazonico de Yarinacocha2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Canal Amado, Lis Karin; Ruiz Solsol, Luis EnriqueObjetivo: Determinar factores clínico-epidemiológicos asociados a enfermedad diarreica aguda en preescolares atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha 2023. Metodología: se realizó a través de un estudio de tipo observacional, no experimental y descriptivo. La población estuvo compuesta por los preescolares que recibieron atención médica en el Hospital Amazónico Yarinacocha, durante el 2023, seleccionando mediante el muestreo de tipo probabilístico obteniendo un tamano de muestra de 135 ninos. Para la recolección de información se utilizaron fichas de recolección de datos sobre factores clínicos, epidemiológicos y socioeconómicos. El análisis se llevó a cabo utilizando SPSS versión 29, aplicando técnicas descriptivas e inferenciales. Resultados: Los hallazgos fueron que el 98.5% de los casos de EDA evolucionaron en menos de 14 días, un 88.8% de los pacientes presentando algún grado de deshidratación. La mayoría de los ninos (69.6%) eran menores de 3 anos, y el 92.6% tenía un esquema de vacunación completo, y cuanto a la asociación significativa se determinó que la edad menor de 3 anos se asoció con un mayor riesgo de EDA (chi cuadrado = 20.807, p = 0.001), asimismo la inmunización completa mostró una fuerte asociación para prevención de EDA (chi cuadrado = 180.5 p = 0.000) y la lactancia materna exclusiva se identificó como un factor favorable para prevención de EDA (chi cuadrado = 123.2, p = 0.000), el acceso a agua potable y desagüe también se relacionó significativamente con un con EDA (p = 0.020). Conclusión: se identificó que existen factores clínico-epidemiológicos significativos asociados a la EDA en preescolaresItem Factores que influyen en la decisión de donar sangre en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Ucayali, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Choy Sanchez Ramirez, Pierre; Ruiz Solsol, Luis EnriqueIntroducción: El estudio analizó los factores que con relativa influencia se presentan en la decisión de donar sangre entre los estudiantes de Medicina de la institución de educación superior Universidad Nacional de Ucayali, 2024. Objetivo: Determinar los factores que influyen en la decisión de donar sangre entre estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Ucayali, 2024. Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, analítico, transversal y relacional, aplicado a una muestra de 148 estudiantes de Medicina. Se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado para evaluar asociaciones entre factores asociados y la disposición a donar sangre. Resultados y conclusiones: Se encontró una asociación significativa entre ciertos factores y la disposición a donar sangre (p=0.031). Las características académicas y actitudes positivas resultaron claves, mientras que los factores sociodemográficos y socioculturales no mostraron un impacto relevante. Los factores socioculturales no presentan una relación significativa (p=0.703), debido a los aspectos culturales, creencias familiares y normas sociales no impactan directamente en la decisión de donar sangre. Los factores sociodemográficos, como edad y género, no mostraron asociación significativa con la disposición a donar sangre (p=0.670). Las características demográficas no son determinantes en la decisión de donar, las campanas deben disenarse sin segmentación demográfica y de forma inclusiva que abarque a toda la comunidad estudiantil. Las características académicas, en cambio, presentaron una relación significativa con la decisión de donar sangre (p=0.006), la formación en salud y la orientación profesional motivan a los estudiantes a participar en actividades de donación. Se observó que los factores psicoemocionales no tienen una relación significativa general (p=0.891). Sin embargo, las actitudes positivas hacia la donación mostraron un alto impacto (p=0.013), la disposición emocional y la percepción favorable sobre la donación son factores motivacionales clave. Las campanas deberían centrarse en mejorar actitudes y percepciones sobre los beneficios de la donación, disminuyendo el temor y la aversión hacia ellaItem Factores asociados para el desarrollo de ictericia neonatal en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Pucallpa, enero a junio del 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Rojas Fedalto, Elsa; Luján Divizzia, Beatriz MercedesObjetivo: Determinar los factores asociados al desarrollo de ictericia neonatal en pacientes atendidos en el servicio de neonatología del Hospital Regional de Pucallpa de enero a junio del 2023. Materiales y métodos: Este estudio fue analítico, observacional, retrospectivo y transversal. Resultados esperados: El sexo más representativo se encontró en los hombres con 72 pacientes. La edad gestacional es la más predominante a término con 70 pacientes. El peso al nacer más predominante fue el peso adecuado con 61 pacientes. Se pudo identificar que la edad de la madre más representativa se encontró entre 19 y 35 anos con 56 pacientes. En relación a la paridad las más predominantes fueron las primíparas con 66 pacientes. El grupo sanguíneo más representativo fue el tipo A con 58 pacientes. En relación al factor Rh se identificó que fue positivo en 90 pacientes. La presencia de patologías durante el embarazo se presentó en 82 pacientes. Se logró identificar que el tipo de parto más representativo se encontró en los partos vaginales con 85 pacientes. En relación al trauma obstétrico los Caputs son los más predominantes con 68 pacientes. En relación al líquido amniótico los nacidos con líquido amniótico claro fueron los más representativos con 60 pacientes. Conclusión: Los resultados de la presente investigación confirman que el valor p de la prueba chi cuadrado encontró asociación significativa con las dimensiones epidemiológicas (""menor que""0,0001) y asociadas al parto < 0,0001.Item Conocimiento y prácticas de prevención de infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 5 años, servicio de pediatría, Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Sanchez Mucha, Antony; Luján Divizzia, Beatriz MercedesIntroducción: Las infecciones respiratorias agudas es un grupo de enfermedades que afectan al sistema respiratorio principalmente en poblaciones vulnerables como los menores de 5 años. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas de prevención de infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 5 años, Servicio de Pediatría, Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2024. Metodología: método hipotético deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicada, correlacional, de corte transversal; la muestra estará constituida por 102 madres de nino menores de 5 anos, Servicio de Pediatría, Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2024. los instrumentos que se usarán para el trabajo de investigación serán dos cuestionarios, para la recolección de la información se tendrá una duración aproximada de 30 minutos, para cada madre, para el análisis e interpretación se harán uso de tablas, gráficos. Asimismo, para la contratación de la hipótesis, se utilizará la Prueba de Rho de Spearman, con un nivel de confianza del 95%, con lo cual se obtendrá las conclusiones del estudio Resultados: El 46.1% de los encuestados manifiestan un conocimiento de la prevención de las infecciones respiratorias agudas en un nivel medio, el 35.3% un nivel alto y el 18.6% un nivel bajo. Asimismo, el 46.1% de los encuestados manifiestan una práctica de prevención de las infecciones respiratorias agudas en un nivel regular, el 29.4% un nivel óptimo y el 24.5% un nivel deficienteItem Asociación entre el síndrome del intestino irritable y ansiedad en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional de Ucayali durante el 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Pinedo Machoa, Nadia Tatiana; Ruiz Solsol, Luis Enrique"Objetivo: el presente estudio tiene como finalidad determinar la asociación que existe entre el síndrome del intestino irritable y el trastorno de ansiedad en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional de Ucayali durante el 2024. Materiales y métodos: La investigación fue un estudio de tipo analítico, prospectivo de corte transversal. Además se identificó las características propias del estudiante de medicina que se relacionan con el diagnóstico de síndrome de intestino Irritable. Se realizó una recolección de datos a partir de la encuesta aplicada a los estudiantes de medicina humana Resultados esperados: Se trabajó con una población de 218 estudiantes de medicina humana matriculados en el semestre 2024 – I. Se puede apreciar que el sexo femenino es el más representativo con un 76,15%. En relación con la categoría de edad es el adulto joven el de mayor prevalencia con 71,56%. Los estudiantes de zona urbana son los de mayor frecuencia con 70,64%.. Solo el 53,17% de nuestra población estudiada presenta algún trabajo. En relación con las variables principales , el 63,76% presento síndrome de intestino irritable y el 47,71% presento un tipo de ansiedad de nivel moderado a severo. Las variables ansiedad, genero, procedencia, tener trabajo y tener pareja se asociaron de forma significativa con la variable síndrome de intestino Irritable (valor p < 0,05) Conclusión: Se concluye que existe significancia estadística entre la presencia del trastorno de Ansiedad y el diagnóstico de síndrome de intestino irritable"Item Relación entre hipertensión arterial y fragilidad en pacientes geriátricos del centro de salud 9 de octubre, durante el segundo trimestre 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Navarro Inuma, Mariel Wendoly; Ruiz Solsol ,Luis Enrique"Objetivo: determinar la relación entre la Hipertensión arterial y la fragilidad en pacientes geriátricos del Centro de Salud 9 de octubre, durante el segundo trimestre 2024. Materiales y métodos: La presente investigación se realizó con un enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental; es decir, no se manipularon las variables, se obtuvieron los datos en su forma natural con base a la observación, y de corte transversal, ya que se recolectaron los datos en un solo momento Adultos mayores, pertenecientes al centro de salud 09 de octubre con una población total de 133 pacientes. Resultados: Se identificó a una población de133 pacientes adultos mayores atendidos en el Centro de Salud 9 de octubre. Se pudo identificar que el 78,20% presenta hipertensión y que el 57,89% presenta la categoría de fragilidad. En relación con las dimensiones de la variable fragilidad se pudo identificar que la fatigabilidad y la deambulación se relacionaron de forma significativa con la patología hipertensiva (valor p < 0,05). Además, la presencia de fragilidad se relaciona con la presencia de hipertensión arterial. Conclusión: Se concluye que existe relación significativa entre hipertensión arterial y la escala de fragilidad en pacientes geriátricos del Centro de Salud 9 de octubre, durante el segundo trimestre 2024"Item Factores de riesgo asociados a la enfermedad de membrana hialina en neonatos del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2022-2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Rojas Canessa, Laura; Ruiz Solsol, Luis EnriqueLa enfermedad de membrana hialina (EMH) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en neonatos, especialmente en aquellos nacidos prematuramente. Este estudio se llevó a cabo en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, durante el periodo 2022-2023, con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a la enfermedad de membrana hialina (EMH) en neonatos, para ello se realizó un estudio observacional, no experimental y descriptivo, a través de muestreo de tipo probabilístico, con una muestra de 191 casos, las historias clínicas de neonatos diagnosticados con EMH, que fueron elegidos de manera aleatoria. Se recolectaron datos sobre antecedentes maternos, condiciones de clínicas neonatales y factores sociodemográficos mediante ficha de recolección de datos estructurados. Los resultados mostraron que el 60.2% de las madres tenían entre 20 y 35 anos, el 80.1% eran convivientes y el 85.9% pertenecían a un nivel socioeconómico bajo. Se identificó una alta incidencia de preeclampsia (23.0%) y un 82.2% de los neonatos no recibieron controles prenatales adecuados. Además, el 39.8% de los neonatos presentaron bajo peso al nacer y un 39.3% fueron prematuros tardíos. Los análisis estadísticos revelaron una relación significativa entre la falta de controles prenatales y la EMH, así como la juventud materna como un factor de riesgo relevante. En conclusión, los hallazgos indican que la edad materna, número de controles prenatales menos 6 y el bajo nivel de ingreso económico son factores significativos que contribuyen a la EMH en neonatosItem Factores asociados a dengue con signos de alarma en emergencia del Hospital Amazónico en el 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Poquioma Macedo, Paul Gabriel; Terrones Marreros, Angel CarlosObjetivo: Determinar la relación entre el dengue con signos de alarma con los factores sociodemográficos y clínicos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha – 2023. Materiales y métodos: se trata de investigación cuantitativa, retrospectiva, transversal del nivel relacional con una muestra de 270 pacientes con diagnóstico confirmado de dengue. Resultados y conclusiones: el 72.22% (195) presentó dengue sin signos de alarma, 26.67% (72) presentó dengue con signos de alarma y el 1.11% (3) presentó dengue grave. En relación a los factores sociodemográficos de los pacientes con dengue que tuvieron signos de alarma, se analizaron la edad, sexo, estado civil, grado de instrucción, domicilio y episodio previo de dengue; que se presentaron de la siguiente manera: la edad, la mayor frecuencia de casos en los grupos de dengue sin signos de alarma y con signos de alarma fue entre los 19 y 60 anos y en el grupo de dengue grave fue más frecuente en pacientes mayores de 60 anos; predominó el sexo masculino, el estado civil soltero fue más frecuente, el domicilio en el área urbana y el episodio previo de dengue. En relación a los factores clínicos se analizaron las comorbilidades y una de las más frecuentes fue el dolor abdominal; la anemia, la trombocitopenia también tuvieron una frecuencia elevada en los casos de dengue con signos de alarma. Finalmente, al analizar la relación de estos factores se concluyó lo siguiente: 1) Existe relación del dengue con signos de alarma y algunos factores sociodemográficos y clínicos en pacientes atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha el ano 2023. 2) Los factores sociodemográficos que tuvieron una relación estadísticamente significativa fueron sexo masculino p valor 0.021, domicilio en área urbana con p valor 0.032 y episodios previos de dengue p valor 0.041 y en el resto de los factores analizados: edad, estado civil y grado de instrucción no se encontró relación estadísticamente significativa con el dengue con signos de alarma. 3) los factores clínicos asociados al dengue con signos de alarma que tuvieron relación estadísticamente significativa fueron: trombocitopenia p valor 0.013, anemia con p valor 0.031 y dolor abdominal p valor 0.023 y no se encontró relación con grupo sanguíneo ni enfermedades concomitantesItem Prevalencia y características de la neuropatía diabética en un establecimiento de primer nivel de atención, primer trimestre 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Medina Arcentales, Salvador Santana; Vicente Yaya, Luis AlbertoEl presente trabajo busca determinar el grado de afectación neuropática por diabetes, en los pacientes del servicio de endocrinología del centro de salud 9 de octubre, así como identificar sus características clínicas, se utilizará el Instrumento de Cribado de Neuropatía de Michigan, se utilizará la estadística descriptiva para estimar la prevalencia de esta complicación en los pacientes del estudio, así como de controles en el último ano, Los resultados esperados son una prevalencia entre el 30% y 50% de acuerdo con los antecedentes nacionales, así como una distribución específica con más frecuencia en los varones, adultos mayores, con más de 10 anos de diabético y con menos de 3 controles en el último anoItem Adicción a redes sociales y su relación con la depresión en pacientes adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario Bena Manati, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tarazona Acuna, Zaida Karina; Ruiz Solsol, Luis Enrique"Objetivo: el objetivo planteado en el presente estudio fue establecer cuál es la relación entre la presencia de adicción a las redes sociales y el tener como diagnostico el cuadro depresivo en usuarios jóvenes. Materiales y métodos: Es un estudio correlacional con un enfoque cuantitativo, retrospectivo y de corte transversal. Se utilizo como técnica la encuesta y se aplicó 02 instrumentos validados a nivel nacional. Resultados: Se identificó a una población de 240 pacientes atendidos en el centro de Salud Mental Comunitario Bena Manati. Se pudo apreciar las siguientes características: la depresión no se hizo presente en 62 pacientes (25,83%), presentaron síntomas depresivos clínicamente significativos 139 pacientes (57,82%) y depresión severa 39 pacientes (16,25%). Se pudo apreciar las siguientes características: la dimensión síntomas de adicción presento un 13,33% como categoría alta, la dimensión uso social presento un 10,83% como categoría alta, la dimensión Rasgos Frikis presento un 10,00% como categoría alta y la dimensión nomofobia presento un 14,17% como categoría alta. El grupo etario más representativo fue el de los adolescentes tardíos con 130 pacientes (54,17%) y en relación con el género se identificó al sexo femenino como el más representativo con un total de 198 pacientes (82,50%). Se identifica que las variables sexo, edad y depresión se asocian de forma significativa con la adicción a redes (valor p < 0,05). Conclusión: existen factores propios del adolescente y cuadros depresivos que se asociaron a las redes sociales"Item Adherencia al tratamiento de tuberculosis en el centro de salud San Fernando de julio a diciembre, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Linares Wong, Kevin Jose; Ciudad Fernández, Luis EnriqueLa investigación “Adherencia al tratamiento de tuberculosis en el centro de salud San Fernando de julio a diciembre, 2023”, tiene por objetivo conocer la adherencia al tratamiento de tuberculosis. La muestra la conforman 24 pacientes con diagnóstico de tuberculosis registrados en el programa de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis del Centro de Salud San Fernando. Es un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y de corte transversal. Los resultados indican que la adherencia al tratamiento antituberculosis es total en 91.67% y parcial en 8.33% de casos, con respecto a las categorías cumplimiento de tratamiento y relación transaccional la respuesta es “siempre” en todos los ítems, a diferencia de la categoría implicación personal con respuesta “siempre” en los ítems seis, ocho y nueve, y “nunca” en los ítems cinco y diez, en relación a las variables demográficas, sexo masculino 54.16%, etapa de vida adulto 45.83% y grado de instrucción secundaria 75%. Se concluye que en el Centro de Salud San Fernando la adherencia al tratamiento de tuberculosis es total, con mayor frecuencia de respuesta “siempre” en sus tres categorías, la mayor población es de sexo masculino en etapa de vida adulta y grado de instrucción secundariaItem Factores maternos relacionados con la mortalidad neonatal en el hospital regional de Pucallpa, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Baldeon Castillo, Reynaldo Hermilio; Lujan Divizzia, Beatriz MercedesObjetivo: Determinar las causas relacionadas con la mortalidad neonatal en el Hospital Regional de Pucallpa durante el año 2023. Materiales y métodos: Es un estudio correlacional con un enfoque cuantitativo, retrospectivo y de corte transversal.. Resultados: el grupo etario más representativo fue el de las madres que pertenecen a la categoría adulto tardío con 36,84%, la procedencia más representativa es la urbana con un 75,88% y el estado civil de mayor porcentaje es el soltero con un 70,18%. En relación con las características socioculturales se identificó que el grado técnico superior es el más representativo con un 67,98%, el grupo étnico más representativo es el mestizo con un 94,74% y la religión de mayor porcentaje es el cristianismo con un 89,47%. En relación con la salud materna, el bajo control prenatal se hizo presente en un 75%, el IMC alterado se hizo presente en el 59,65%, la infección urinaria se hizo presente en el 60,53%, el trastorno hipertensivo se hizo presente en el 44,30 %, el RPM se hizo presente en un 25,44%, la anemia materna con un 19,30%, la placenta previa con un 5,26% y el DPP con un 2,63%. Las variables que se asociaron con la variable muerte neonatal fueron: grupo etario (OR: 0,129; IC95%:0,069 – 0,252), grado académico (OR: 0,127; IC95%:0.064 - 0.249), número de controles prenatales (OR: 0.077; IC95%: 0.035 - 0.167) e infección urinaria (OR: 0,203; IC95%: 0.107 - 0.382). Conclusión: se concluye que existen características relacionadas con la muerte neonatal en el Hospital Regional De Pucallpa.Item Factores que intervienen en la inmunización incompleta en niños menores de cuatro anos en el Hospital Regional de Pucallpa, ano 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Garcia Nunta, Diego Alonso; Luján Divizzia, Beatriz MercedesObjetivo: Identificar los factores que intervienen en la inmunización incompleta en ninos menores de cuatro anos en el Hospital Regional de Pucallpa, entre los meses de marzo a mayo del ano 2024. Materiales y Métodos: El estudio presenta un enfoque cuantitativo, con un diseno observacional, de tipo transversal analítico. La población del estudio estará conformada por una muestra representativa de 231 madres y/o padres de ninos menores de 4 anos que acuden al servicio de control de crecimiento y desarrollo del Hospital Regional de Pucallpa durante los meses de marzo a mayo del ano 2024. Se utilizó una encuesta para recopilar información sobre los factores que intervienen en la inmunización incompleta. Resultados: factores sociodemográficos que causan mayor riesgo de incumplir el calendario de vacunación son: el grado de instrucción secundaria en 57.6%, que viven en la zona urbana 56.0%, la edad entre 20 y 30 anos 48.8%, estado civil conviviente y casado 69.6%, con ocupación como trabajador independiente 40.0%, con un ingreso económico menor a S/ 1025.00 en 69.6%. Con respecto a los factores institucionales no se identificaron indicadores que causen mayor riesgo en el incumplimiento del calendario de vacunación. Los factores cognitivos investigados en el instrumento para el incumplimiento del calendario de vacunación en ninos y ninas menores de 4 anos, es un conocimiento regular en un 44.8% y malo en 18.4%, que sumados representa el 63.2%, es decir las madres y padres de ninos menores de 4 anos que incumplen el calendario de vacunación tienen un conocimiento de la vacunación entre regular y maloItem Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales de pancreatitis aguda en hospitalizados del Hospital Regional de Pucallpa, 2021 - 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Rengifo Guerra, Jean Pierre; Luján Divizzia, Beatriz MercedesIntroduccion: La pancreatitis aguda constituye un importante desafío de salud pública que requiere una detección precoz para permitir un tratamiento efectivo en el momento adecuado. Formulacion del problema: ¿Cuáles son las características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales de pancreatitis aguda en hospitalizados del Hospital Regional de Pucallpa, 2021-2023? Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales de pancreatitis aguda en hospitalizados del Hospital Regional de Pucallpa, 2021-2023. Metodologia: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La población total incluyó a 187 pacientes, de los cuales se seleccionó una muestra de 80 pacientes mediante muestreo aleatorio simple. Resultados: Las características epidemiológicas más prevalentes fueron el sexo femenino con un 76%, y el grupo etario de 26 a 59 anos representó el 69%, con una edad media de 33.86 anos. El grado de instrucción más común fue el de secundaria, abarcando el 49%, y la mayoría de los pacientes, un 48%, no presentaban antecedentes relevantes. En lo que respecta a las características clínicas, la litiasis biliar fue el origen etiológico más frecuente, con un 43%. El síntoma predominante fue el dolor abdominal, reportado por el 70% de los pacientes, y el signo clínico más común fue la resistencia abdominal, presente en el 63%. En cuanto a las características laboratoriales, el 41% de los casos presentaron niveles de lipasa superiores a tres veces al valor normal. Conclusiones: Las características epidemiológicas más comunes incluyeron el sexo femenino, el grupo etario de 26 a 59 anos, el grado de instrucción secundaria y la ausencia de antecedentes. En cuanto a las características clínicas, las más frecuentes fueron la litiasis biliar como origen etiológico, el dolor abdominal y la resistencia abdominal. Finalmente, en las características laboratoriales, los niveles de lipasa elevados a tres veces al valor normal fueron los más comunesItem Factores de riesgo asociados a neumonía en niños menores de 15 años en el Hospital Amazónico de Yarinacocha - 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Fuchs Rojas, Scott Bill; Luján Divizzia, Beatriz MercedesObjetivo: Determinar los factores asociados a neumonía en niños menores de 15 años en el Hospital Amazónico de Yarinacocha – 2023. Materiales y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, no experimental del nivel relacional, realizado en una muestra de 221 pacientes del Hospital Amazónico de Yarinacocha. Resultados: En la muestra de 221 niños con infecciones respiratorias el 24.89% (55) de los niños presentaron neumonía y el 75.11% (166) otras infecciones agudas; asimismo el 81.82% (45) de los niños presentaron neumonía grave y el 18.18% (10) presentaron neumonía no grave; en el grupo de niños que sufrieron neumonía el 54.55% (30) son mujeres y el 45.45% (25) son varones; y en el grupo que sufrieron otras infecciones el 52.41% (87) son mujeres y el 47.59% (79). Conclusión: Los factores sociodemográficos asociados a neumonía y otras infecciones respiratorias son: el nivel educativo de la madre (p valor = 0.044), índice de hacinamiento (p valor = 0.054) y servicios básicos incompletos (p valor = 0.039); los factores dependientes del paciente asociados a neumonía y otras infecciones respiratorias son: desnutrición (p valor = 0.048) y antecedente de IRA (p valor = 0.014); los factores sociodemográficos asociados al tipo de neumonía, neumonía grave son: procedencia (p valor = 0.043), nivel educativo de la madre (p valor = 0.038), índice de hacinamiento (p valor = 0.049) y servicios básicos incompletos (p valor = 0.044) y los factores dependientes del paciente asociados al tipo de neumonía, neumonía grave son: desnutrición (p valor = 0.046) y antecedente de IRA (p valor = 0.037).Item Características sociodemográficas y automedicación en usuarios atendidos en el servicio de emergencias del Centro de Salud 09 de Octubre 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Calle Rosas, Milenka Katherine; Ruiz Solsol, Luis EnriqueEl propósito fue determinar la relación entre características sociodemográficas y la automedicación en usuarios atendidos en el servicio de emergencias del Centro de Salud 09 de Octubre 2023. El diseno propuesto corresponde al diseno no experimental, transversal, descriptivo correlacional, la población conformada por 10017 usuarios, muestra 371 sujetos. Los resultados muestran: Características demográficas: curso de vida joven 74%, sexo femenino 58%; estado civil: conviviente 41%, soltero 36% y casado 20%; ocupación: con trabajo independiente 36%, trabajo dependiente 34%, ama de casa 16% y estudiante 15%; procedencia: periurbana 49%, urbana 27% y rural 24%; religión: católica 61%, evangélica 19%, otros 18% e israelita 2%. Características sociales: afiliación al SIS 96%. Características económicas: trabajadores independientes 36%, trabajadores dependientes 34%; ingreso mensual menor a s/.1049 59% e ingreso mensual de s/.1050 a s/.1549 36%. Características culturales: grado de instrucción: secundario 32%, superior técnico 30%; acuden en caso de enfermar: botica y/o farmacia 47%, familiar 20%; influencia de medios de comunicación: internet 48%, televisión 37% y radio 11%; recomienda la automedicación: familiar 42%, químico farmacéutico 22%, amigo 18% y vecino 14%. El nivel de automedicación fue bajo 50%, medio 46% y alto 4%. Se concluye afirmando que es notoria la relación entre la influencia baja y media con un nivel de automedicación bajo, así mismo la influencia alta se relaciona con el nivel de automedicación medio. Estadísticamente, no existe relación significativa entre las características sociodemográficas y la automedicación en usuarios atendidos en el servicio de emergencias del Centro de Salud 09 de Octubre 2023Item Factores epidemiológicos asociados necesidad de reanimación neonatal en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2022-2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tejada Vela , Sandra Piedad; Lujan Divizzia, Beatriz Mercedes"Introducción: La mayoría de los recién nacidos se adapta bien al cambio del ambiente intrauterino con líquido amniótico al ambiente extrauterino con aire. Sin embargo, uno de cada diez necesitará ayuda para facilitar esta transición. Por ello, es crucial contar con personal capacitado para proporcionar este apoyo, ya que se requiere en el 10% de los partos. Además, en un 2% de los casos, es necesaria una reanimación neonatal avanzada con intubación. Es importante identificar los factores asociados a la necesidad de reanimación neonatal, los cuales no están bien definidos actualmente y deben ser investigados para anticipar mejor esta necesidad. Objetivo: Determinar los factores epidemiológicos asociados a necesidad de reanimación neonatal en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2022 - 2023. Materiales y métodos: Este es un estudio tipo observacional, no experimental, analítico, descriptivo, correlacional, cuantitativo, retrospectivo y transversal. Se trabajó con historias clínicas de recién nacidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha periodo 2022 al 2023 que necesitaron reanimación neonatal, edad gestacional ""mayor o igual que"" 37 semanas por Capurro e historia clínica completa. Resultados: La necesidad de reanimación neonatal en esta muestra está predominantemente asociada con madres de entre 20 y 35 anos, procedentes de zonas urbanas y de nivel socioeconómico bajo. La mayoría de los neonatos con puntaje Apgar bajo al minuto 1 mejoraron significativamente al minuto 5, lo que sugiere la eficacia de las intervenciones de reanimación implementadas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha. Conclusiones: Hay una necesidad de una investigación más exhaustiva para identificar factores adicionales que contribuyan a la necesidad de reanimación neonatal en esta población"Item Factores relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, período 2018-2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tarazona Adama, Alexander; Ruiz Solsol, Luis EnriqueObjetivo: Determinar los factores relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, Periodo 2018 – 2022. Materiales y métodos: La investigación es cuantitativa de tipo descriptivo - relacional, retrospectivo y de corte transversal. Resultados esperados son las siguientes: Características sociodemográficas el grupo etario más representativo fue el de 19 a 35 años con 73,24%, la procedencia urbana con 88,03% y el grado académico fue el nivel secundario con un 60,56%. En relación con los factores obstétricos, La edad gestacional de 37 a 40 semanas con un 77,46%, el tener menor de 6 CPN con 75,35%, la multiparidad con 61,27%, el periodo Intergenésico mayor a 2 años con un 81,69% y la finalización del parto por vía cesárea con un 73,24%. En relación con las patologías previas las gestantes con hipertensión gestacional con un 9,15%, el diagnóstico de preeclampsia con un 26,76%, eclampsia con un 7,04%, síndrome de HELLP con un 5,63% y la corioamnionitis con un 11,97%. En relación a las complicaciones intraoperatorias, se puede apreciar las siguientes características: La presencia del acretismo placentario en 14,08%, la atonía uterina con un 87,32%, la rotura uterina en 10,56% y la miomatosis coexistente con un 4,23%. La histerectomía subtotal se evidencio con un 72,91%. Las variables que presentaron relación significativa fueron: Grupo etario, preeclampsia, atonía uterina, acretismo placentario y rotura uterina (valor p= (menor que) 0,05). Conclusión: Existen variables de tipo sociodemográfico, patología previa y complicaciones intraoperatorias que se asociaron con el desarrollo de histerectomías obstétricas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha.Item Factores de incumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en lactantes del Hospital Amazónico de Yarinacocha, enero - julio 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Vásquez Carrillo De Basagoitia, Olga Elvira; Luján Divizzia, Beatriz MercedesIntroducción: La falta de control de crecimiento y desarrollo en lactantes puede estar relacionada con una variedad de factores que afectan la accesibilidad y la adherencia a los servicios de salud. En el contexto del Hospital Amazónico de Yarinacocha, durante el periodo de enero a julio de 2024, es crucial analizar estos factores para comprender y abordar la problemática. Objetivo: Determinar los factores de incumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en lactantes del Hospital Amazónico de Yarinacocha, enero – julio 2024. Metodología: Este fue un estudio tipo observacional, no experimental, analítico, descriptivo, correlacional, cuantitativo, prospectivo y transversal. Se recolectó la información a través de una encuesta. Se incluyó a las madres que desearon participar en el estudio, madres con hijos en periodo de lactancia. En cambio, se excluyó a madres que acudieron por primera vez a control, madres con dificultad para poder comunicarse, ninos con enfermedades genéticas