Medicina Humana

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3716

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 304
  • Item
    Conocimiento y actitudes preventivas maternas sobre la anemia ferropénica en niños menores de 5 años - 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Tarazona Estacio, Cinthia Jessica; Luján Divizzia, Beatriz Mercedes
    Esta investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes preventivas maternas sobre la anemia ferropénica en niños menores de 5 años - 2024. La metodología: método hipotético deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicada, correlacional, de corte transversal; la muestra estará constituida por 100 madres de niños menores de 5 años, atendidos en el Centro de Salud 9 de Octubre, en el año 2024, los instrumentos que se usaran para el trabajo de investigación serán dos cuestionarios. Resultados: El 54.0% de los encuestados manifiestan un conocimiento sobre la anemia ferropénica en un nivel medio, el 30.0% un nivel bajo y el 16.0% un nivel alto. Asimismo, el 49.0% de los encuestados manifiestan unas actitudes preventivas sobre la anemia ferropénica en un nivel regular, el 28.0% un nivel deficiente y el 23.0% un nivel óptimo. Conclusión: Existe una relación significativa entre el conocimiento y las actitudes preventivas maternas sobre la anemia ferropénica en niños menores de 5 años, según la correlación de Spearman de 0.671 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.01
  • Item
    Perfil epidemiológico, clínico-quirúrgico en pacientes pediátricos con apendicitis aguda en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2022-2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Banda Satalaya, Carlos Alberto; Ruiz Solsol, Luis Enrique
    Introducción: La apendicitis aguda es la condición quirúrgica abdominal más prevalente a nivel mundial y representa la principal razón para intervenciones quirúrgicas de emergencia en el área abdominal en la población pediátrica. Formulación del problema: ¿Cuál es el perfil epidemiológico, clínico- quirúrgico en pacientes pediátricos con apendicitis aguda del Hospital Amazónico de Yarinacocha,2022-2023? Objetivo: Identificar el perfil epidemiológico, clínico- quirúrgico en pacientes pediátricos con apendicitis aguda del Hospital Amazónico de Yarinacocha,2022-2023. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 92 pacientes, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple. Resultados: En el perfil epidemiológico, el grupo de edad más prevalente fue el de 5 a 10 años, que representó el 53.7%, con una desviación estándar de 2.541, la edad media fue de 9.60 años, con un rango que oscila entre 3 y 13 años. Además, el 57.9% fueron del sexo masculino. En el perfil clínico, el síntoma predominante fue el dolor abdominal, presente en el 47.4%, mientras que el signo clínico más común fue el signo de Mc Burney, también con un 47.4%. En el perfil quirúrgico, la apendicectomía abierta fue el procedimiento más utilizado, realizándose en el 55.8%, y el tipo de apendicitis más frecuente fue la perforada, encontrada en el 38.9%. Conclusiones: En el perfil epidemiológico, se identificó que el grupo de edad más frecuente fue entre 5 y 10 años, predominando el sexo masculino. En el perfil clínico, los hallazgos más frecuentes fueron el dolor abdominal como síntoma principal y el signo de Mc Burney como el signo más relevante. En el perfil quirúrgico, la apendicetomía abierta fue el tratamiento quirúrgico más utilizado y la apendicitis perforada fue tipo más frecuente
  • Item
    Características clínicas y sociodemográficas en pacientes menores de 15 años con enfermedad diarreica aguda en el Hospital Amazónico – 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Salas Zevallos, Elvis; Luján Divizzia, Beatriz Mercedes
    Objetivo: Determinar las características clínicas y sociodemográficas en pacientes menores de 15 años con enfermedad diarreica aguda en el Hospital Amazónico – 2023. Materiales y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, no experimental del nivel descriptivo, realizado en una muestra de 251 pacientes menores de 15 años con diarrea aguda. Resultados: La diarrea acuosa (84.06%) fue el tipo predominante, acompanada de síntomas como fiebre (91.24%) y vómitos (80.88%). El 26.29% de los pacientes carecía de acceso a agua potable y el 72.11% provenía de familias con ingresos menores al salario mínimo. Estos factores reflejan las condiciones vulnerables de la población estudiada. Conclusiones: Los hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias de salud pública dirigidas a mejorar el acceso a servicios básicos, promover la educación comunitaria y optimizar el manejo temprano de la EDA. El cumplimiento de principios éticos garantiza la validez y relevancia del estudio
  • Item
    Asociación entre prematuridad, bajo peso al nacer y bronquiolitis en niños y niñas, período: 2022 - 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Paz Soldan Bonifacio, Snayder Yarnel; Luján Divizzia, Beatriz Mercedes
    "El objetivo del estudio es determinar la asociación entre la prematuridad y el bajo peso al nacer con la bronquiolitis en niños/as menores de dos años. Como método de recolección de datos se empleó un análisis documental de historias clínicas de 240 niños atendidos en el Centro de Salud Supte San Jorge de Tingo María, Huánuco en el periodo 2022-2023; Los resultados indican que el bajo peso al nacer es la variable que mejor se asocia a la bronquiolitis (X2 = 78.01; p<0.05; Vc. 0.57), seguido de prematuridad (X2 = 28.95; p< 0.05; Vc. 0.34). Estos resultados respaldan que el departamento de Huánuco continúa ocupando el séptimo lugar con el mayor número de niños/as que nacen con bajo peso al nacer y el 16vo lugar en la proporción de prematuridad de neonatos fallecidos en el país, siendo el bajo peso al nacer, un indicador del estado nutricional del niño/a asociado a la morbilidad y mortalidad de niños/as menores de dos años"
  • Item
    Conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas y practicas preventivas en madres de menores de 5 años en una comunidad nativa, 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Castro Atanacio, Evelin Tryce; Luján Divizzia, Veatriz Mercedes
    El presente estudio tiene por objetivo establecer relación entre conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años de una comunidad nativa, 2024; la metodología empleada fue una investigación no experimental de nivel descriptivo, básico, correlacional, prospectiva; la población estuvo conformada por todas las madres de niños menores de 5 años de la comunidad nativa de San Francisco del distrito de Yarinacocha, que son un total de 186 madres; la muestra se determinó mediante muestreo probabilístico quedando conformada por 125 madres de niños menores de 5 años de la comunidad nativa San Francisco; para la recolección de datos se empleó un instrumento por cada variable donde la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario , para la prueba de normalidad se empleó Kolmogorov-Smirnov dado que la población de estudio fue mayor a 50. Se obtuvieron los siguientes resultados: el 75.2% mostraron un alto conocimiento, el 16,8% medio y el 8,0% bajo respecto al conocimiento de las enfermedades diarreicas agudas; en tanto para la variable prácticas preventivas el 69,6% evidencian buenas prácticas, el 23,2% regular y el 7,2% malo en lo referente a prácticas preventivas sobre las enfermedades diarreicas. Por último, la investigación concluye de acuerdo al Rho de Spearman de 0,889 que existe relación entre conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas y las practicas preventivas en madres de niños menores de 5 años de una comunidad nativa, 2024; por tanto, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula
  • Item
    Características clínicas, laboratoriales y epidemiológicas de la infección por dengue en adultos hospitalizados en el Hospital Regional de Pucallpa, tercer trimestre de los últimos 5 años
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Solari Rios, José Luis; Ruiz Solsol, Luis Enrique
    Este estudio tiene como propósito principal la identificación de las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de la infección por dengue en adultos que se encuentren hospitalizados en el Hospital Regional de Pucallpa durante el tercer trimestre de los últimos 5 años. El objetivo es caracterizar a los pacientes locales mediante el análisis estadístico descriptivo se utilizara una ficha de recolección de datos que será evaluada y validada por tres expertos y luego discutir estos resultados con estudios realizados a nivel nacional e internacional, con los resultados obtenidos en cuanto a sexo, en esta investigación se obtuvo una predominancia en el género femenino (con un 57,3%) frente al sexo masculino (42,7%), en cuanto a la edad, más de la mitad de los pacientes (57,3%) pertenecieron al grupo atareo 18 - 30 años, en relación con el ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos, en la muestra seleccionada se registraron ingresos de solo el 1,4%, respecto al diagnóstico previo de dengue, en relación con el diagnóstico de egreso, se obtuvo que un 3,4% de los pacientes hospitalizados tuvo un diagnóstico de dengue sin signos de alarma, un 94,6% dengue con signos de alarma, y un 2% un diagnóstico de dengue grave, respecto al síntoma que determinó la hospitalización (el signo o síntoma de alarma) fue el dolor abdominal intenso (52%) el que más fue observado durante la investigación, En relación con la disminución de las plaquetas, en el presente estudio se encontró que el 86% de los pacientes estudiados presentaron un recuento entre 11,000 y 100,000 clasificado como plaquetopenia moderada, respecto a la prueba laboratorial de apoyo al diagnóstico, el 59,3% no presentó ninguna prueba confirmatoria, el 34% fue confirmada por pruebas laboratoriales como el NS1, IgG e IgM, y cerca del 6,7 de pacientes tuvo un resultado negativo, Con respecto a la curva epidemiológica cerca del 71,3% de los pacientes hospitalizados corresponden al ano 2020, periodo que se relaciona con la pandemia del COVID 19
  • Item
    Niveles de malestar psicológico relacionados con el inventario de detección de cutting en adolescentes de la Institución Educativa Coquis Herrera, Pucallpa – Perú 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Alminco Sabino, Guido Joel; Ruiz Solsol, Luis Enrique
    "Objetivo: Determinar los niveles de malestar psicológico relacionados con el inventario de detección de cutting en adolescentes de la Institución Educativa Coquis Herrera, Pucallpa-Perú 2024. Materiales y métodos: El estudio ha sido de tipo transversal, analítico, prospectivo y observacional. El estudio fue dirigido a través de un cuestionario que será dividido en dos partes: la primera evaluará el malestar psicológico (K-10); la segunda parte evaluará la presencia de prácticas de cutting (IDC). Se realizará una encuesta presencial donde la población de estudio serán los adolescentes de la Institución Educativa Coquis Herrera, Pucallpa-Perú. Se estima una población de 340 escolares durante el periodo de estudio. Se consideraron los porcentajes y las frecuencias para la realización del análisis descriptivo. Para la identificación de la normalidad en el comportamiento de estas variables se utilizó el método de Kolmogorov-Smirnov. Para analizar la asociación de las variables se utilizó la prueba estadística chi cuadrado (valor p< 0,05) y los valores del intervalo de confianza del 95%. Resultados: No se llegó a encontrar relación entre la variable niveles de malestar emocional y prácticas de cutting. Sin embargo, se demostró relación con las dimensiones ansiedad y depresión de la variable trastorno emocional. Los factores demográficos de los escolares no se llegaron a relacionar con la variable trastorno emocional, excepto el grupo ocupacional que se llegó a relacionar con un valor de (<0,001)"
  • Item
    Prevalencia de la ideación suicida en estudiantes de Medicina Humana y Enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali matriculados en el semestre 2023 – I
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Melendez Pinedo, Max Alud; Ruiz Solsol, Luis Enrique
    El suicidio es un problema de salud pública importante. Se puede producir a cualquier edad y en el 2019 fue la cuarta causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo. Desde hace varios años se ha intentado determinar la prevalencia de la ideación suicida en distintos grupos de población. La ideación suicida significa querer quitarse la vida o pensar en el suicidio. Hay dos tipos de ideación suicida: Pasiva, ocurre cuando deseas estar muerto o poder morir, pero en realidad no tienes planes de suicidarte. Activa, no es solo pensar en ello, sino tener la intención de suicidarse. Objetivo: identificar la prevalencia en el nivel de Ideación Suicida en los estudiantes de las carreras de medicina y enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali, matriculados en el semestre 2023 – I , Describir la variabilidad de la prevalencia de la ideación suicida según género, edad e intentos previos. Materiales y métodos: El estudio se realizó en los estudiantes de medicina humana y enfermería matriculados en el semestre 2023 – I de la Universidad Nacional de Ucayali. La técnica que se utilizó fue la encuesta. Para el instrumento de recolección se elaboró un cuestionario estructurado, diseñada con las variables de interés que fueron agrupadas en dos acápites: Características sociodemográficas, La Escala de Pensamiento Suicida de Beck. Resultados esperados: Identificar el grado de ideación suicida en los estudiantes de medicina humana y enfermería de la universidad nacional de Ucayali matriculados en el semestre 2023 – I, donde el nivel bajo fue el mas representativo con un 70% (175) de un total de 250, de estos un 8% (20) presentaron intento frustro.
  • Item
    Factores escolares relacionados a la procrastinación académica en la institución educativa Agropecuario – Callería, 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Rojas Ponce, Lincon Gustavo; Peña Torres, Antonio Alberto
    Introducción: La procrastinación académica, entendida como la postergación voluntaria de tareas académicas, afecta el desempeño y desarrollo estudiantil, especialmente en contextos con recursos limitados. Objetivo: Establecer los factores relacionados a la procrastinación académica en estudiantes de la institución educativa Agropecuario - Callería, 2023. Materiales y métodos: Se empleó un diseño correlacional, transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por 163 estudiantes, seleccionados mediante muestreo por conglomerados. Los datos fueron recolectados a través de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y analizados con pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales, incluyendo Chi-cuadrado. Resultados: El 94.3% de los estudiantes varones y el 10.1% de las mujeres presentaron procrastinación académica. Los adolescentes de 15 a 17 años mostraron una mayor prevalencia de procrastinación (33.1%) frente a los de 12 a 14 años (11.1%). El 76.9% de los estudiantes rurales presentaron procrastinación, en contraste con el 5.4% de los urbanos. El 93.8% de los estudiantes con viviendas semínobles procrastinaron, frente al 6.2% de aquellos con viviendas nobles. Los estudiantes ""invictos"" presentaron un 83.6% de procrastinación, mientras que los ""regulares"" no mostraron este comportamiento. Conclusión: Los factores escolares influyen significativamente en la procrastinación académica. Los estudiantes varones, mayores de 15 años, provenientes de zonas rurales y con condiciones habitacionales limitadas, así como los clasificados como ""invictos"", son más propensos a procrastinar. Estos resultados destacan la importancia de implementar programas que fortalezcan habilidades de organización, mejoren las condiciones educativas en zonas rurales y fomenten la motivación académica para mitigar la procrastinación en esta población.
  • Item
    Factores Clinico Epidemiologicos Asociados a Enfermedad DiarreicaAguda en Preescolares Atendido en el Hospital Amazonico de Yarinacocha2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Canal Amado, Lis Karin; Ruiz Solsol, Luis Enrique
    Objetivo: Determinar factores clínico-epidemiológicos asociados a enfermedad diarreica aguda en preescolares atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha 2023. Metodología: se realizó a través de un estudio de tipo observacional, no experimental y descriptivo. La población estuvo compuesta por los preescolares que recibieron atención médica en el Hospital Amazónico Yarinacocha, durante el 2023, seleccionando mediante el muestreo de tipo probabilístico obteniendo un tamano de muestra de 135 ninos. Para la recolección de información se utilizaron fichas de recolección de datos sobre factores clínicos, epidemiológicos y socioeconómicos. El análisis se llevó a cabo utilizando SPSS versión 29, aplicando técnicas descriptivas e inferenciales. Resultados: Los hallazgos fueron que el 98.5% de los casos de EDA evolucionaron en menos de 14 días, un 88.8% de los pacientes presentando algún grado de deshidratación. La mayoría de los ninos (69.6%) eran menores de 3 anos, y el 92.6% tenía un esquema de vacunación completo, y cuanto a la asociación significativa se determinó que la edad menor de 3 anos se asoció con un mayor riesgo de EDA (chi cuadrado = 20.807, p = 0.001), asimismo la inmunización completa mostró una fuerte asociación para prevención de EDA (chi cuadrado = 180.5 p = 0.000) y la lactancia materna exclusiva se identificó como un factor favorable para prevención de EDA (chi cuadrado = 123.2, p = 0.000), el acceso a agua potable y desagüe también se relacionó significativamente con un con EDA (p = 0.020). Conclusión: se identificó que existen factores clínico-epidemiológicos significativos asociados a la EDA en preescolares
  • Item
    Factores que influyen en la decisión de donar sangre en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Ucayali, 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Choy Sanchez Ramirez, Pierre; Ruiz Solsol, Luis Enrique
    Introducción: El estudio analizó los factores que con relativa influencia se presentan en la decisión de donar sangre entre los estudiantes de Medicina de la institución de educación superior Universidad Nacional de Ucayali, 2024. Objetivo: Determinar los factores que influyen en la decisión de donar sangre entre estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Ucayali, 2024. Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, analítico, transversal y relacional, aplicado a una muestra de 148 estudiantes de Medicina. Se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado para evaluar asociaciones entre factores asociados y la disposición a donar sangre. Resultados y conclusiones: Se encontró una asociación significativa entre ciertos factores y la disposición a donar sangre (p=0.031). Las características académicas y actitudes positivas resultaron claves, mientras que los factores sociodemográficos y socioculturales no mostraron un impacto relevante. Los factores socioculturales no presentan una relación significativa (p=0.703), debido a los aspectos culturales, creencias familiares y normas sociales no impactan directamente en la decisión de donar sangre. Los factores sociodemográficos, como edad y género, no mostraron asociación significativa con la disposición a donar sangre (p=0.670). Las características demográficas no son determinantes en la decisión de donar, las campanas deben disenarse sin segmentación demográfica y de forma inclusiva que abarque a toda la comunidad estudiantil. Las características académicas, en cambio, presentaron una relación significativa con la decisión de donar sangre (p=0.006), la formación en salud y la orientación profesional motivan a los estudiantes a participar en actividades de donación. Se observó que los factores psicoemocionales no tienen una relación significativa general (p=0.891). Sin embargo, las actitudes positivas hacia la donación mostraron un alto impacto (p=0.013), la disposición emocional y la percepción favorable sobre la donación son factores motivacionales clave. Las campanas deberían centrarse en mejorar actitudes y percepciones sobre los beneficios de la donación, disminuyendo el temor y la aversión hacia ella
  • Item
    Factores asociados para el desarrollo de ictericia neonatal en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Pucallpa, enero a junio del 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Rojas Fedalto, Elsa; Luján Divizzia, Beatriz Mercedes
    Objetivo: Determinar los factores asociados al desarrollo de ictericia neonatal en pacientes atendidos en el servicio de neonatología del Hospital Regional de Pucallpa de enero a junio del 2023. Materiales y métodos: Este estudio fue analítico, observacional, retrospectivo y transversal. Resultados esperados: El sexo más representativo se encontró en los hombres con 72 pacientes. La edad gestacional es la más predominante a término con 70 pacientes. El peso al nacer más predominante fue el peso adecuado con 61 pacientes. Se pudo identificar que la edad de la madre más representativa se encontró entre 19 y 35 anos con 56 pacientes. En relación a la paridad las más predominantes fueron las primíparas con 66 pacientes. El grupo sanguíneo más representativo fue el tipo A con 58 pacientes. En relación al factor Rh se identificó que fue positivo en 90 pacientes. La presencia de patologías durante el embarazo se presentó en 82 pacientes. Se logró identificar que el tipo de parto más representativo se encontró en los partos vaginales con 85 pacientes. En relación al trauma obstétrico los Caputs son los más predominantes con 68 pacientes. En relación al líquido amniótico los nacidos con líquido amniótico claro fueron los más representativos con 60 pacientes. Conclusión: Los resultados de la presente investigación confirman que el valor p de la prueba chi cuadrado encontró asociación significativa con las dimensiones epidemiológicas (""menor que""0,0001) y asociadas al parto < 0,0001.
  • Item
    Conocimiento y prácticas de prevención de infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 5 años, servicio de pediatría, Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Sanchez Mucha, Antony; Luján Divizzia, Beatriz Mercedes
    Introducción: Las infecciones respiratorias agudas es un grupo de enfermedades que afectan al sistema respiratorio principalmente en poblaciones vulnerables como los menores de 5 años. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas de prevención de infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 5 años, Servicio de Pediatría, Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2024. Metodología: método hipotético deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicada, correlacional, de corte transversal; la muestra estará constituida por 102 madres de nino menores de 5 anos, Servicio de Pediatría, Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2024. los instrumentos que se usarán para el trabajo de investigación serán dos cuestionarios, para la recolección de la información se tendrá una duración aproximada de 30 minutos, para cada madre, para el análisis e interpretación se harán uso de tablas, gráficos. Asimismo, para la contratación de la hipótesis, se utilizará la Prueba de Rho de Spearman, con un nivel de confianza del 95%, con lo cual se obtendrá las conclusiones del estudio Resultados: El 46.1% de los encuestados manifiestan un conocimiento de la prevención de las infecciones respiratorias agudas en un nivel medio, el 35.3% un nivel alto y el 18.6% un nivel bajo. Asimismo, el 46.1% de los encuestados manifiestan una práctica de prevención de las infecciones respiratorias agudas en un nivel regular, el 29.4% un nivel óptimo y el 24.5% un nivel deficiente
  • Item
    Asociación entre el síndrome del intestino irritable y ansiedad en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional de Ucayali durante el 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Pinedo Machoa, Nadia Tatiana; Ruiz Solsol, Luis Enrique
    "Objetivo: el presente estudio tiene como finalidad determinar la asociación que existe entre el síndrome del intestino irritable y el trastorno de ansiedad en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional de Ucayali durante el 2024. Materiales y métodos: La investigación fue un estudio de tipo analítico, prospectivo de corte transversal. Además se identificó las características propias del estudiante de medicina que se relacionan con el diagnóstico de síndrome de intestino Irritable. Se realizó una recolección de datos a partir de la encuesta aplicada a los estudiantes de medicina humana Resultados esperados: Se trabajó con una población de 218 estudiantes de medicina humana matriculados en el semestre 2024 – I. Se puede apreciar que el sexo femenino es el más representativo con un 76,15%. En relación con la categoría de edad es el adulto joven el de mayor prevalencia con 71,56%. Los estudiantes de zona urbana son los de mayor frecuencia con 70,64%.. Solo el 53,17% de nuestra población estudiada presenta algún trabajo. En relación con las variables principales , el 63,76% presento síndrome de intestino irritable y el 47,71% presento un tipo de ansiedad de nivel moderado a severo. Las variables ansiedad, genero, procedencia, tener trabajo y tener pareja se asociaron de forma significativa con la variable síndrome de intestino Irritable (valor p < 0,05) Conclusión: Se concluye que existe significancia estadística entre la presencia del trastorno de Ansiedad y el diagnóstico de síndrome de intestino irritable"
  • Item
    Relación entre hipertensión arterial y fragilidad en pacientes geriátricos del centro de salud 9 de octubre, durante el segundo trimestre 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Navarro Inuma, Mariel Wendoly; Ruiz Solsol ,Luis Enrique
    "Objetivo: determinar la relación entre la Hipertensión arterial y la fragilidad en pacientes geriátricos del Centro de Salud 9 de octubre, durante el segundo trimestre 2024. Materiales y métodos: La presente investigación se realizó con un enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental; es decir, no se manipularon las variables, se obtuvieron los datos en su forma natural con base a la observación, y de corte transversal, ya que se recolectaron los datos en un solo momento Adultos mayores, pertenecientes al centro de salud 09 de octubre con una población total de 133 pacientes. Resultados: Se identificó a una población de133 pacientes adultos mayores atendidos en el Centro de Salud 9 de octubre. Se pudo identificar que el 78,20% presenta hipertensión y que el 57,89% presenta la categoría de fragilidad. En relación con las dimensiones de la variable fragilidad se pudo identificar que la fatigabilidad y la deambulación se relacionaron de forma significativa con la patología hipertensiva (valor p < 0,05). Además, la presencia de fragilidad se relaciona con la presencia de hipertensión arterial. Conclusión: Se concluye que existe relación significativa entre hipertensión arterial y la escala de fragilidad en pacientes geriátricos del Centro de Salud 9 de octubre, durante el segundo trimestre 2024"
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la enfermedad de membrana hialina en neonatos del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2022-2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Rojas Canessa, Laura; Ruiz Solsol, Luis Enrique
    La enfermedad de membrana hialina (EMH) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en neonatos, especialmente en aquellos nacidos prematuramente. Este estudio se llevó a cabo en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, durante el periodo 2022-2023, con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a la enfermedad de membrana hialina (EMH) en neonatos, para ello se realizó un estudio observacional, no experimental y descriptivo, a través de muestreo de tipo probabilístico, con una muestra de 191 casos, las historias clínicas de neonatos diagnosticados con EMH, que fueron elegidos de manera aleatoria. Se recolectaron datos sobre antecedentes maternos, condiciones de clínicas neonatales y factores sociodemográficos mediante ficha de recolección de datos estructurados. Los resultados mostraron que el 60.2% de las madres tenían entre 20 y 35 anos, el 80.1% eran convivientes y el 85.9% pertenecían a un nivel socioeconómico bajo. Se identificó una alta incidencia de preeclampsia (23.0%) y un 82.2% de los neonatos no recibieron controles prenatales adecuados. Además, el 39.8% de los neonatos presentaron bajo peso al nacer y un 39.3% fueron prematuros tardíos. Los análisis estadísticos revelaron una relación significativa entre la falta de controles prenatales y la EMH, así como la juventud materna como un factor de riesgo relevante. En conclusión, los hallazgos indican que la edad materna, número de controles prenatales menos 6 y el bajo nivel de ingreso económico son factores significativos que contribuyen a la EMH en neonatos
  • Item
    Factores asociados a dengue con signos de alarma en emergencia del Hospital Amazónico en el 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Poquioma Macedo, Paul Gabriel; Terrones Marreros, Angel Carlos
    Objetivo: Determinar la relación entre el dengue con signos de alarma con los factores sociodemográficos y clínicos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha – 2023. Materiales y métodos: se trata de investigación cuantitativa, retrospectiva, transversal del nivel relacional con una muestra de 270 pacientes con diagnóstico confirmado de dengue. Resultados y conclusiones: el 72.22% (195) presentó dengue sin signos de alarma, 26.67% (72) presentó dengue con signos de alarma y el 1.11% (3) presentó dengue grave. En relación a los factores sociodemográficos de los pacientes con dengue que tuvieron signos de alarma, se analizaron la edad, sexo, estado civil, grado de instrucción, domicilio y episodio previo de dengue; que se presentaron de la siguiente manera: la edad, la mayor frecuencia de casos en los grupos de dengue sin signos de alarma y con signos de alarma fue entre los 19 y 60 anos y en el grupo de dengue grave fue más frecuente en pacientes mayores de 60 anos; predominó el sexo masculino, el estado civil soltero fue más frecuente, el domicilio en el área urbana y el episodio previo de dengue. En relación a los factores clínicos se analizaron las comorbilidades y una de las más frecuentes fue el dolor abdominal; la anemia, la trombocitopenia también tuvieron una frecuencia elevada en los casos de dengue con signos de alarma. Finalmente, al analizar la relación de estos factores se concluyó lo siguiente: 1) Existe relación del dengue con signos de alarma y algunos factores sociodemográficos y clínicos en pacientes atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha el ano 2023. 2) Los factores sociodemográficos que tuvieron una relación estadísticamente significativa fueron sexo masculino p valor 0.021, domicilio en área urbana con p valor 0.032 y episodios previos de dengue p valor 0.041 y en el resto de los factores analizados: edad, estado civil y grado de instrucción no se encontró relación estadísticamente significativa con el dengue con signos de alarma. 3) los factores clínicos asociados al dengue con signos de alarma que tuvieron relación estadísticamente significativa fueron: trombocitopenia p valor 0.013, anemia con p valor 0.031 y dolor abdominal p valor 0.023 y no se encontró relación con grupo sanguíneo ni enfermedades concomitantes
  • Item
    Prevalencia y características de la neuropatía diabética en un establecimiento de primer nivel de atención, primer trimestre 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Medina Arcentales, Salvador Santana; Vicente Yaya, Luis Alberto
    El presente trabajo busca determinar el grado de afectación neuropática por diabetes, en los pacientes del servicio de endocrinología del centro de salud 9 de octubre, así como identificar sus características clínicas, se utilizará el Instrumento de Cribado de Neuropatía de Michigan, se utilizará la estadística descriptiva para estimar la prevalencia de esta complicación en los pacientes del estudio, así como de controles en el último ano, Los resultados esperados son una prevalencia entre el 30% y 50% de acuerdo con los antecedentes nacionales, así como una distribución específica con más frecuencia en los varones, adultos mayores, con más de 10 anos de diabético y con menos de 3 controles en el último ano
  • Item
    Adicción a redes sociales y su relación con la depresión en pacientes adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario Bena Manati, 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tarazona Acuna, Zaida Karina; Ruiz Solsol, Luis Enrique
    "Objetivo: el objetivo planteado en el presente estudio fue establecer cuál es la relación entre la presencia de adicción a las redes sociales y el tener como diagnostico el cuadro depresivo en usuarios jóvenes. Materiales y métodos: Es un estudio correlacional con un enfoque cuantitativo, retrospectivo y de corte transversal. Se utilizo como técnica la encuesta y se aplicó 02 instrumentos validados a nivel nacional. Resultados: Se identificó a una población de 240 pacientes atendidos en el centro de Salud Mental Comunitario Bena Manati. Se pudo apreciar las siguientes características: la depresión no se hizo presente en 62 pacientes (25,83%), presentaron síntomas depresivos clínicamente significativos 139 pacientes (57,82%) y depresión severa 39 pacientes (16,25%). Se pudo apreciar las siguientes características: la dimensión síntomas de adicción presento un 13,33% como categoría alta, la dimensión uso social presento un 10,83% como categoría alta, la dimensión Rasgos Frikis presento un 10,00% como categoría alta y la dimensión nomofobia presento un 14,17% como categoría alta. El grupo etario más representativo fue el de los adolescentes tardíos con 130 pacientes (54,17%) y en relación con el género se identificó al sexo femenino como el más representativo con un total de 198 pacientes (82,50%). Se identifica que las variables sexo, edad y depresión se asocian de forma significativa con la adicción a redes (valor p < 0,05). Conclusión: existen factores propios del adolescente y cuadros depresivos que se asociaron a las redes sociales"
  • Item
    Adherencia al tratamiento de tuberculosis en el centro de salud San Fernando de julio a diciembre, 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Linares Wong, Kevin Jose; Ciudad Fernández, Luis Enrique
    La investigación “Adherencia al tratamiento de tuberculosis en el centro de salud San Fernando de julio a diciembre, 2023”, tiene por objetivo conocer la adherencia al tratamiento de tuberculosis. La muestra la conforman 24 pacientes con diagnóstico de tuberculosis registrados en el programa de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis del Centro de Salud San Fernando. Es un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y de corte transversal. Los resultados indican que la adherencia al tratamiento antituberculosis es total en 91.67% y parcial en 8.33% de casos, con respecto a las categorías cumplimiento de tratamiento y relación transaccional la respuesta es “siempre” en todos los ítems, a diferencia de la categoría implicación personal con respuesta “siempre” en los ítems seis, ocho y nueve, y “nunca” en los ítems cinco y diez, en relación a las variables demográficas, sexo masculino 54.16%, etapa de vida adulto 45.83% y grado de instrucción secundaria 75%. Se concluye que en el Centro de Salud San Fernando la adherencia al tratamiento de tuberculosis es total, con mayor frecuencia de respuesta “siempre” en sus tres categorías, la mayor población es de sexo masculino en etapa de vida adulta y grado de instrucción secundaria