Medicina Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3716
Browse
Recent Submissions
Item Factores relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, período 2018-2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tarazona Adama, Alexander; Ruiz Solsol, Luis EnriqueObjetivo: Determinar los factores relacionados a histerectomía obstétrica en pacientes atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, Periodo 2018 – 2022. Materiales y métodos: La investigación es cuantitativa de tipo descriptivo - relacional, retrospectivo y de corte transversal. Resultados esperados son las siguientes: Características sociodemográficas el grupo etario más representativo fue el de 19 a 35 años con 73,24%, la procedencia urbana con 88,03% y el grado académico fue el nivel secundario con un 60,56%. En relación con los factores obstétricos, La edad gestacional de 37 a 40 semanas con un 77,46%, el tener menor de 6 CPN con 75,35%, la multiparidad con 61,27%, el periodo Intergenésico mayor a 2 años con un 81,69% y la finalización del parto por vía cesárea con un 73,24%. En relación con las patologías previas las gestantes con hipertensión gestacional con un 9,15%, el diagnóstico de preeclampsia con un 26,76%, eclampsia con un 7,04%, síndrome de HELLP con un 5,63% y la corioamnionitis con un 11,97%. En relación a las complicaciones intraoperatorias, se puede apreciar las siguientes características: La presencia del acretismo placentario en 14,08%, la atonía uterina con un 87,32%, la rotura uterina en 10,56% y la miomatosis coexistente con un 4,23%. La histerectomía subtotal se evidencio con un 72,91%. Las variables que presentaron relación significativa fueron: Grupo etario, preeclampsia, atonía uterina, acretismo placentario y rotura uterina (valor p= (menor que) 0,05). Conclusión: Existen variables de tipo sociodemográfico, patología previa y complicaciones intraoperatorias que se asociaron con el desarrollo de histerectomías obstétricas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha.Item Factores de incumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en lactantes del Hospital Amazónico de Yarinacocha, enero - julio 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Vásquez Carrillo De Basagoitia, Olga Elvira; Luján Divizzia, Beatriz MercedesIntroducción: La falta de control de crecimiento y desarrollo en lactantes puede estar relacionada con una variedad de factores que afectan la accesibilidad y la adherencia a los servicios de salud. En el contexto del Hospital Amazónico de Yarinacocha, durante el periodo de enero a julio de 2024, es crucial analizar estos factores para comprender y abordar la problemática. Objetivo: Determinar los factores de incumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en lactantes del Hospital Amazónico de Yarinacocha, enero – julio 2024. Metodología: Este fue un estudio tipo observacional, no experimental, analítico, descriptivo, correlacional, cuantitativo, prospectivo y transversal. Se recolectó la información a través de una encuesta. Se incluyó a las madres que desearon participar en el estudio, madres con hijos en periodo de lactancia. En cambio, se excluyó a madres que acudieron por primera vez a control, madres con dificultad para poder comunicarse, ninos con enfermedades genéticasItem Características clínico - epidemiológicas relacionadas al diagnóstico de Hipertiroidismo en un Centro de Salud, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Portugal Asayag, Luis Eduardo; Ruiz Solsol, Lui EnriqueObjetivo: Determinar las características clínico – epidemiológicas presentadas por los pacientes con diagnóstico de hipertiroidismo atendidos en el Centro de Salud 9 de octubre en el ano 2023. Materiales y métodos: La presente investigación es un estudio de tipo no experimental de nivel descriptivo, de método deductivo y de relación cronológica retrospectiva, realizado en una muestra de 29 pacientes con diagnóstico de hipertiroidismo, atendidos en el Centro de Salud 9 de octubre en el período de la investigación. Resultados y conclusiones: Se identificaron que las características clínicas más reportadas fueron: la sensación de agitación, la sensación de fatiga, la pérdida involuntaria de peso, el bocio, la hiperhidrosis y la sensación de temblor; además, se reportaron que las características clínicas no presentadas por los pacientes durante el período de investigación fueron: exoftalmos, diarrea y aumento de la libido. Respecto a la presentación de los valores séricos de hormonas tiroideas, estos no presentaron registro en todos los pacientes durante el período de la investigación, por lo tanto, se obtuvo que: el valor sérico de TSH se encontraba en algunos pacientes normal o disminuido; el valor sérico de T4 libre en algunos pacientes elevado o normal. En las características epidemiológicas, según la presente investigación se evidenció que el sexo femenino tenía mayor frecuencia de casos diagnosticados con hipertiroidismo, el rango de edad con mayor predominancia fue entre 31-45 años, respecto al nivel de instrucción más frecuente fueron pacientes con secundaria, la zona de procedencia predominante fue el distrito de Callería, en cuanto a los antecedentes patológicos registrados fueron con mayor frecuencia aquellos pacientes con otras patologías (diabetes mellitus en todos los casos); se reportaron que las características epidemiológicas no presentadas fueron: pacientes con antecedentes familiares de patología tiroidea, pacientes con antecedente de medicación con amiodaronaItem Características clínicas y laboratoriales de la enfermedad hipertensiva del embarazo en el Hospital Amazónico de Yarinacocha - 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Trigozo Delgado, Jhefrin Piero; Ruiz Solsol, Luis EnriqueObjetivo: Determinar las características clínicas y laboratoriales de la enfermedad hipertensiva del embarazo en el Hospital Amazónico de Yarinacocha – 2023. Materiales y métodos: El estudio es de tipo descriptivo en una muestra de 160 gestantes a quienes se evaluó las características clínicas y laboratoriales. Resultados y conclusiones: Clínicamente la enfermedad hipertensiva del embarazo se presentó como preeclampsia leve 70.63%, preeclampsia severa 16.24%, eclampsia 10% y en síndrome de HELLP 3.13%. El antecedente de hipertensión estuvo presenté en 25% de eclampsia, el antecedente de diabetes mellitus se presente en 6.25% en el grupo de eclampsia La preeclampsia leve se presentó con mayor frecuencia entre las 30 – 39 semanas de gestación con 55.75%, la preeclampsia severa se presentó con mayor frecuencia entre las 20 – 29 semanas de gestación con 57.69%, la eclampsia y síndrome de HELLP se presentaron entre las 20 – 29 semanas con 68.75% y 60% respectivamente. Entre las características laboratoriales evaluadas podemos concluir que se presentó proteinuria en 66.37% en gestantes con preeclampsia leve, 92.31% en el grupo de preeclampsia severa y en todos los pacientes con eclampsia y síndrome de HELLP. La hipoproteinemia en el 93.75% en eclampsia y el 100% en el grupo de síndrome de HELLP. La creatinina estuvo elevada en el 43.75% en eclampsia y en el 80% de gestantes con síndrome de HELLP.Item Relación entre el índice predictivo de asma y presencia de la enfermedad en ninos del Hospital Amazónico de Yarinacocha 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Marino Saldana, Manuel Antonio; Luján Divizzia, Beatriz Mercedes"El presente estudio tiene por objetivo determinar la relación entre índice predictivo de asma y la presencia de la enfermedad en ninos del hospital Amazónico de Yarinacocha 2023; la metodología empleada fue una investigación no experimental de nivel descriptivo, básico, correlacional, de características retrospectivas; la población estuvo conformada por todos los ninos y ninas con Índice predictivo de asma positivo antes de los 3 anos de edad atendidos del servicio de pediatría, 127 ninos y ninas; la muestra fue una muestra poblacional, es decir los 127 niños y niñas; para la recolección de datos se empleó un instrumento por cada variable, para la prueba de normalidad se empleó Kolmogorov-Smirnov dado que la población de estudio es superior a 50. Luego de la recolección de datos se obtuvieron los siguientes resultados: el 44,1% presentaron probabilidad de presentar asma y el 55,9% no; asimismo, de los 127 niños el 55,1% no presentaron asma infantil, en tanto que el 44,9% si presentaron; el 54,3% los padres presentaban antecedentes de asma y el 45,7% presentaron dermatitis atópica como criterios mayores; en lo que respecta a los criterios menores se tiene que el 45,7% presentaron sibilantes no asociados, el 15,0% eosinofilia ""mayor que""4% y el 39,4% presentaron rinitis alérgica, dichos resultados evidenciaron la relación positiva según el parámetro estadístico de Rho de Spearman de 0,506; y que según el OR los niños tienen una probabilidad de 9,396 de presentar asma según el índice predictivo de asma. Se concluye que existe relación entre las variables índice predictivo de asma y la presencia de la enfermedad en niños del hospital Amazónico de Yarinacocha 2023, por tanto, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula"Item Fenómeno de Arias-Stella en pacientes del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2020-2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Del Castillo Saavedra, Jorge Hernan; Perez Espinoza, Gian AlbertoObjetivo: Determinar las características sociodemográficas, clínicas e histológicas del fenómeno de Arias-Stella en pacientes del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2020-2022. Materiales y métodos: El estudio es de tipo descriptivo en una muestra de 325 mujeres que acudieron al servicio de ginecología y patología. Resultados y conclusiones: el fenómeno de Arias-Stella se presentó con mayor frecuencia en el grupo etario de 30 años a más con el 34.78% (8), seguido por el grupo etario de 19 a 29 anos con 30.77% (28). Al considerar el grado de instrucción el 28.57% (12) tuvieron estudios primarios, del área rural 24% (12) y la edad de inicio de relaciones sexuales el 36.92% (24) de pacientes iniciaron antes de los 14 años. Con relación a las características clínicas se observó con mayor frecuencia en mujeres que utilizaron método anticonceptivo no hormonales con el 30.77% (8), predominó el embarazó ectópico tubárico con 18% (14), con relación al aborto fue mayor en abortos espontaneo con el 37.50% (21). La mayoría de mujeres presentó hemorragia estructural 28.03% (74); anemia regenerativa 23.29% (75) y deciduitis 10.71% (15). En lo referente a las características histológicas del fenómeno de Arias-Stella se observó con mayor frecuencia hipercromasia 92.11% (70), la variante histológica más frecuentes fue patrón secretor o hipersecretor 92.11% (70)Item Factores relacionados con el diagnostico de desnutrición en ninos del servicio de pediatría del Hospital Regional de Pucallpa,2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Prado Aliaga, Gabriela Aracelly; Lujan Divizzia, Beatriz MercedesIntroducción: La desnutrición infantil hoy en día en nuestro país, es un gran problema de salud pública que no solamente afecta al paciente sino también al entorno familiar y a la sociedad, por este motivo es importante reconocer ciertos factores que condicionan al desarrollo de esta enfermedad. Objetivo: Determine los factores que contribuyen al diagnóstico de desnutrición en los pacientes pediátricos del Hospital Regional de Pucallpa. Materiales y métodos: presentó un método cuantitativo de una sola medición, retrospectivo y correlacional. Se utilizaron fichas de recolección de datos validadas por expertos para medir las variables asociadas con la desnutrición en niños menores de cinco años. Se llevó a cabo un análisis para proporcionar una descripción de las frecuencias y/o porcentajes del estudio. Se utilizó la prueba chi2 para verificar la significancia de las variables del estudio en el análisis bivariado. Resultados esperados: los factores relacionados con el diagnóstico de desnutrición en pacientes del servicio de pediatría fueron: el género del paciente, la procedencia, el registro de vacunas y el consumo de lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros 6 meses. Conclusión: existen factores propios del paciente que se relacionan con la presencia de desnutrición infantil en el nosocomioItem Efectos de una estrategia de reanimación con fluidos dirigida al tiempo de llenado capilar versus niveles de lactato sérico en pacientes sida con sepsis y shock séptico(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Perez Alarcon, Emerson Fidel; Ruiz Solsol, Luis EnriqueAntecedentes: La relación entre el tiempo de llenado capilar y los niveles de lactato sérico en la reanimación con fluidos, especialmente en el contexto de la sepsis y el shock séptico no encuentra diferencias significativas en cuanto a mortalidad. Objetivo: Determinar los efectos superiores del tiempo de llenado capilar en comparación con los niveles de lactato sérico en una estrategia de reanimación con fluidos dirigida por estos parámetros en pacientes SIDA con sepsis y shock séptico del hospital regional de Pucallpa, 2022-2024. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, tipo descriptivo comparativo; realizado en el año 2022-2024 en una muestra de 20 pacientes con el diagnóstico de SIDA con sepsis o shock séptico hospitalizados en departamento de medicina del hospital regional de Pucallpa. Resultados: Se encontró resultados sobre mortalidad, requerimiento de ventilación mecánica, y disfunción orgánica con un valor p de 0.178, 0.329 y 0.757 respectivamente, en la comparación con llenado capilar frente a lactato en la reanimación con líquidos, en lo que no hubo diferencias significativas. Conclusión: Se concluye que la reanimación guiada por tiempo de llenado capilar no es inferior al del lactato sérico. La mortalidad, disfunción orgánica y requerimiento de ventilación mecánica presentaron un impacto similar con el uso de ambos métodos para guiar la reanimaciónItem Características clínico-epidemiológicas de neumonía extrahospitalaria en pacientes pediátricos del Hospital Regional de Pucallpa 2022-2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Amacifuen Yoshimura, Jessie Claudeth; Luján Divizzia, Beatriz MercedesIntroducción: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o extrahospitalaria es una patología grave de las vías respiratorias que afecta a la población pediátrica en todo el mundo. En el caso de los menores de 5 años, representando una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Formulación del problema: ¿Cuáles son las características clínico-epidemiológicas de neumonía extrahospitalaria en pacientes pediátricos del Hospital Regional de Pucallpa, 2022-2023? Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de neumonía extrahospitalaria en los niños del Hospital Regional de Pucallpa, 2022-2023. Metodología: Es un estudio con una perspectiva de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal, donde se empleó una ficha de recolección de datos como instrumento. Además, para determinar el tamaño de la muestra, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, resultando en una muestra de 126 pacientes. Resultados: Podemos describir que, dentro de las características clínico-epidemiológicas de neumonía extrahospitalaria en pacientes pediátricos del Hospital Regional de Pucallpa 2022-2023, las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron tos, disnea y fiebre. Por otro lado, en los hallazgos de la exploración física sobresalieron con mayor frecuencia los estertores húmedos y la disminución del murmullo vesicular. Asimismo, dentro de las características epidemiológicas vemos que el sexo predominante en presentar neumonías fue masculino; el rango de edad promedio fue estimado en 2.26 años, presentándose con mayor frecuencia en los niños de entre uno y dos años. También se determinó que en su mayoría los pacientes contaban con vacunación completa y no presentaban comorbilidades asociadas. Finalmente, no se evidenció ningún caso de fallecimiento.Item Cumplimiento de protocolos de atención en el quirófano y complicaciones post cesárea en mujeres atendidas en el Hospital Amazónico, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Santos Guerrero, Bernabe; Ruiz Solsol, Luis EnriqueIntroducción: El cumplimiento de los protocolos de atención en el quirófano es fundamental para asegurar la protección y el bienestar de las gestantes que son intervenidas quirúrgicamente por alguna condición que impide un parto por la vía natural. Estos protocolos, diseñados para estandarizar procedimientos y minimizar riesgos, son cruciales para reducir las complicaciones, identificar áreas de mejora y optimizar la atención médica en entornos quirúrgicos. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el cumplimiento de protocolos de atención en el quirófano y complicaciones postcesárea en mujeres atendidas en el Hospital Amazónico, 2019-2023. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo básica y del nivel descriptivo relacional, de diseño no experimental observacional, transversal, retrospectivo analizando los datos recopilados en los registros de historias clínicas, basado en el protocolo de cirugía segura (Resolución Ministerial No 1021-2010/MINSA). La población y la muestra censal lo constituyeron 123 mujeres que presentaron complicaciones en su condición de post cesareada de puérpera de parto distócico del servicio de gineco obstetricia del Hospital Amazónico, en el periodo comprendido entre el 2019-2023. Para el análisis estadístico respectivo que buscó determinar la relación entre las dos variables, se hizo mediante la aplicación de la prueba de Rho de Spearman, cuya aplicación no requiere del supuesto de normalidad. Resultados: El cumplimiento de los protocolos de atención en el quirófano es bueno (80%). Las complicaciones no infecciosas como hemorragias (35%) y la anemia (33%); y la complicación infecciosa, como infección del sitio quirúrgico (22%); se identificaron como complicaciones más frecuentes; en menor frecuencia la endometritis (8%), sepsis (2%), absceso pélvico (1%). No existe asociación estadísticamente significativa entre el cumplimiento de protocolos de atención en el quirófano según dimensiones (pre operatorio, intra operatorio y post operatorio) y las complicaciones postcesárea. Conclusión: Las complicaciones no infecciosas fueron las más frecuentes junto a la infecciosa como la infección de la pared abdominal; la ausencia de una relación significativa sugiere que se requiere un análisis más profundo de los factores que contribuyen a las complicaciones postquirúrgicas, especialmente infecciones del sitio quirúrgico. Esto incluye revisar la efectividad de los protocolos, la capacitación del personal y considerar factores contextuales que pueden influir en los resultados.Item Factores perinatales relacionados a enfermedad de membrana hialina en recién nacidos prematuros del Hospital Regional de Pucallpa, 2018-2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) López Panduro, Vania Lucía; Luján Divizzia, Beatriz MercedesIntroducción: La enfermedad de membrana hialina (EMH) es una afección caracterizada por la dificultad respiratoria en recién nacidos prematuros debido a la falta de madurez pulmonar, representa una preocupación significativa en la salud pública debido a su impacto en la morbimortalidad de los recién nacidos prematuros. Formulación del problema: ¿Cuáles son los factores perinatales relacionados a enfermedad de membrana hialina en recién nacidos prematuros del Hospital Regional de Pucallpa, 2018-2023? Objetivo: Determinar los factores perinatales relacionados a enfermedad de membrana hialina en recién nacidos prematuros del Hospital Regional de Pucallpa, 2018-2023. Metodología: Estudio descriptivo, relacional, retrospectivo y transversal. La población corresponde a 40 recién nacidos prematuros con diagnóstico de enfermedad de membrana hialina en el servicio de neonatología del Hospital Regional de Pucallpa entre 2018 y 2023. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia obteniendo una muestra de 32 casos. Resultados: Los factores perinatales como el sexo masculino, el parto por cesárea, recién nacidos prematuro moderado a tardío y el bajo peso mostraron una asociación estadísticamente significativa con valor p "menor que"0.05. Mientras que la diabetes gestacional materna no mostró asociación significativa obteniendo un valor p 0.415. Conclusiones: Los factores perinatales relacionados con enfermedad de membrana hialina en los recién nacidos prematuros del Hospital Regional de Pucallpa, entre 2018 y 2023 son el sexo masculino, parto por cesárea, prematuro moderado a tardío y bajo peso al nacer.Item Factores perinatales asociados a sepsis neonatal temprana en pacientes atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, período 2022 - 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Gonzales Cubas, Ricardo Alciviades; Luján Divizzia, Beatriz MercedesLa sepsis neonatal de inicio temprana es una de las afecciones más comunes e irracionalmente con altas tasas de morbi-mortalidad en los servicios de salud, tanto a nivel internacional, nacional y local causa un alto porcentaje de muertes que preocupa al personal de salud y a los diseñadores de políticas saludables. Objetivo: se determinó los factores perinatales asociados a sepsis neonatal temprana en pacientes atendidos en el hospital amazónico de Yarinacocha, periodo 2022 – 2023. Materiales y métodos: La investigación fue un estudio analítico de tipo casos y controles. La recolección se obtuvo a partir de la revisión de las historias clínicas de pacientes con sepsis neonatal temprana. La población participante fueron los pacientes neonatos con diagnóstico de sepsis neonatal temprana y neonatos sanos atendidos en el servicio de neonatología del hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo 2022 -2023. Los resultados fueron presentados en tablas estadísticos que correspondan a los objetivos planteados, como a la vez fueron descritos, analizados y discutidos con relación a los resultados de otros investigadores, llegando a las conclusiones y recomendaciones del estudio. Resultados: se determinó que las variables edad materna, prematuridad, bajo peso al nacer y corioamnionitis fueron factores de riesgo para el desarrollo de cuadros de sepsis neonatal temprana (valor p"menor que"0,005). Conclusión: Se concluye que existen factores perinatales asociados con el cuadro de sepsis neonatal temprana.Item Nivel de conocimiento y prácticas preventivas de enfermedad diarreica aguda en madres de niños menores de 5 años en el Hospital Regional de Pucallpa - 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Palomino Zambrano, Xefora Nadia; Luján Divizzia, Beatriz MercedesObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las practicas preventivas de enfermedad diarreica aguda en madres de niños menores de 5 años en el Hospital Regional de Pucallpa – 2023. Materiales y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, no experimental del nivel relacional, realizado en una muestra de 321 madres de niños con enfermedad diarreica aguda. Resultados y conclusiones: La edad de las madres de niños con enfermedad diarreica fue 31.78% (102) fueron menores de 19 años, el 47.35% (152) tuvieron entre 20 – 29 años y el 20.87% (67) tuvieron de 30 a más años; el 50. 47% (162) de las madres tenían educación secundaria, 25.55% (82) tuvieron educación primaria, 17.13% (55) tenían un nivel técnico y el 6.85% (22) tenían un nivel superior; el 77.88% (250) de las madres de niños con EDA fueron ama de casa; el 66.36% (213) de las madres de niños con EDA son solteras; el 59.19% (190) de madres tuvieron 2 hijos; 39.88% (128) de niños con EDA tuvieron de 1 – 2 años, 32.09% (103) tuvieron de 3 – 4 años y 28.04% (90) tuvieron menos de un año y el 55.14% (177) de niños con enfermedad diarreica aguda fueron del sexo femenino. El nivel de conocimiento de las madres fue 54.20% (174) alto, el 31.80% (102) medio y el 14% (45) bajo. Practicas adecuadas 65.73% (211) e inadecuadas 34.27% (110). Se concluye que existe relación estadísticamente significativa al cruzar la variable nivel de conocimiento con tipo de prácticas con un p valor de 0.001Item Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de Medicina Humana – 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Jimenez Zevallos, Wagner Denilson; Luján Divizzia, Beatriz MercedesObjetivo: Determinar los factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de medicina humana – 2023. Materiales y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, no experimental del nivel relacional, realizado en una muestra de 221 en estudiantes de medicina de primer a quinto año. Resultados: Al relacionar factores sociodemográficos con el grupo de alumnos que alguna vez consumieron tabaco encontramos que el 9.23% tenían ? 19 años, 25.93% de 20 – 25 años y el 16.67% de 26 a más años; considerando el sexo 2.34% fueron mujeres y el 41.94% varones de un total de 128 mujeres y 93 varones; al considerar la actividad laboral en el grupo que fuma el 18.18% trabaja y el 18.59% no trabaja; el lugar de residencia el 19.16% viven en la zona urbana y el 14.29% en la zona rural; considerando el año académico el 12.20% estuvo en primer año, 23.08% segundo año, 23.08% tercer año, 17.24% cuarto año y el 9.52% en quinto año; respecto al estado civil el 18.98% son solteros y el 20% son casados; considerando la presión social el 56.06% si tenían y el 3.23% no tuvieron. Conclusión: Dentro de los factores estudiados, los que tuvieron relación con el consumo de tabaco en estudiantes de medicina humana fueron estado civil y presión social conformando los factores sociodemográficos, satisfacción con la vida y sensación de felicidad conformando los factores psicosociales; y cursos repetidos conformando los factores académicos.Item Asociación entre la fibrilación auricular e hipertensión arterial en hospitalizados del Hospital Amazónico de Yarinacocha, de enero del 2021 a diciembre del 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Cuyotupa Cosme, Zinnia Brenda; Vicente Yaya, Luís AlbertoObjetivo: Determinar la asociación entre la fibrilación auricular e hipertensión arterial en hospitalizados del Hospital Amazónico de Yarinacocha, de enero del 2021 a diciembre del 2022. Materiales y métodos: Es un estudio no experimental, nivel analítico, corte transversal. La muestra del estudio fue de 179 pacientes hospitalizados con una relación de 60 pacientes con el diagnóstico de fibrilación auricular y 119 sin el diagnóstico de fibrilación auricular. Para evaluar la significancia estadística se evaluó a través de los valores de “p” calculado a partir del Chi Cuadrado. Resultados: Se pudo apreciar las siguientes características: el sexo masculino se hizo prevalente con un 51,96%, la presencia de comorbilidades con un 55,87%, la presencia de IMC alterado con un 74,30%, el consumo de sustancias nocivas con un 37,43% y la alteración del perfil lipídico con un 76,54%. En relación con la variable hipertensión arterial el 69,27% de la población participante presento dicho diagnóstico, por otro lado, el 33,52% de la población presentó fibrilación auricular. Se identifico asociación significativa entre la fibrilación auricular y las variables: hipertensión arterial, comorbilidad, IMC alterado, perfil lipídico alterado y consumo de sustancias nocivas (valor p (MENOR QUE) 0,05). Conclusiones: Se encontró que existe asociación estadísticamente significativa entre fibrilación auricular e hipertensión arterial. Además existen variables del propio paciente que se asocian con la fibrilación auricular los cuales son comorbilidad, IMC alterado, perfil lipídico alterado y consumo de sustancias nocivas.Item Calidad percibida por el médico y el paciente sobre el servicio de atención del laboratorio clínico del Hospital II EsSALUD Pucallpa, marzo 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Estacio Laguna, Alex Sandro; Vicente Yaya, Luis AlbertoLa presente investigación se circunscribe al ámbito de la atención del Laboratorio Clínico del Hospital II EsSALUD de Pucallpa. El objetivo fue determinar el grado de calidad percibida por el médico y el paciente sobre el servicio de atención del Laboratorio Clínico. Se evaluaron aspectos tangibles e inherentes del servicio, de capacidad de respuesta, fiabilidad, seguridad y empatía que son determinantes claves del presente estudio. Se elaboró un instrumento de investigación basado en un cuestionario validado, aplicado a una muestra de 80 médicos y 340 pacientes. Se utilizó estadística descriptiva para evaluar el grado de calidad percibida antedicho. Los resultados concluyen que existe un grado medio alto (68.87%) de satisfacción de la percepción del médico y del paciente sobre el servicio de atención del laboratorio clínico. El grado de satisfacción del personal médico fue media alta (60.87%) y del paciente fue alta (76.87%). Los aspectos de empatía (77.50% y 8.75%) y capacidad de respuesta (61.88 y 20.63%) contribuyeron en mayor proporción como totalmente y parcialmente satisfecho en el personal médico, mientras que en los pacientes fue seguridad (87.28% y 9.71%) y fiabilidad (84.02% y 10.78%) respectivamente; siendo las de menor contribución la seguridad (55.63% y 12.50%) como totalmente y parcialmente satisfecho y fiabilidad (59.38% y 7.50%) como totalmente y parcialmente satisfecho, mientras que en los pacientes fue la capacidad de respuesta (63.06% y 23.88%) como totalmente y parcialmente satisfecho y los aspectos tangibles (75.00% y 18.16%) como totalmente y parcialmente satisfecho. Las oportunidades de mejora se enfocan por el personal médico en reducir las dificultades al momento de realizar la solicitud de los exámenes de laboratorio y establecer el manejo del paciente con un enfoque consensuado según protocolo y criterio médico; por el paciente se debe mejorar la orientación en los ambientes de atención, agilizar el proceso de atención en ventanilla para las órdenes de laboratorio y dar la seguridad de que al paciente se le atenderá de forma diligente y oportuna cualquier reclamo o queja que pudiera presentar.Item Relación entre la edad materna avanzada y las complicaciones obstétricas en puérperas del Hospital Regional de Pucallpa, Enero-Marzo 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Castañeda Espinoza, Luis Domingo; Pérez Espinoza, Gian AlbertoLa edad materna avanzada se ha convertido en un fenómeno común en muchos países como resultado de factores sociales, educacionales, económicos y culturales. De modo que se convierte en una de las condiciones que aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad materna en mujeres con edades superiores. Objetivo: Establecer la relación entre edad materna avanzada y las complicaciones obstétricas que tienen las puérperas del hospital Regional de Pucallpa, enero – marzo del 2023. Materiales y métodos: El estudio se desarrolló en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital Regional de Pucallpa. Teniendo un diseño observacional, transversal, retrospectiva y correlacional. Resultados: Se identificó a una población de 227 puérperas, cuyas complicaciones obstétricas que tuvieron relación estadística significativa con la edad materna avanzada fueron: la anemia, la diabetes gestacional, hipertensión arterial y las alteraciones del IMC en sobrepeso y obesidad. Se concluye que las complicaciones obstétricas relacionadas con la edad materna avanzada fueron anemia, diabetes gestacional, hipertensión arterialItem Modelo de Robson aplicado en un hospital de la Amazonía peruana, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Asto Sedano, Katheryn Olguita; Valverde Ochoa, Miguel ÁngelLa investigación “Modelo de Robson aplicado en un Hospital de la Amazonía peruana, 2022”, tiene por objetivo determinar las características del Modelo de Clasificación de Robson en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2022. La muestra son 304 casos de gestantes que acudieron para intervención quirúrgica de cesárea. Es un estudio de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal. Los resultados indican que el índice de intervención quirúrgica de cesárea es 42%, multiparidad 55%, no tienen antecedente de cesárea 75%, inicio de trabajo de parto espontáneo 87%, feto único 95%, edad gestacional a término 79%, presentación cefálica 88%, grupos de Robson que mayor aporte realizan al índice de cesárea es el grupo 1, 5 y 3 con el 28%, 17% y 16% respectivamente, el grupo de edad entre 15 a 25 años es del 60%, grado de instrucción secundaria 57%, ocupación ama de casa 76%. Se determinó que el índice de intervención quirúrgica de cesárea del Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el año 2022 supera lo recomendado por la Comunidad Sanitaria Internacional; los grupos de Robson que aportan de forma significativa a tal índice son los grupos 1, 5 y 3Item Fragilidad y deterioro cognitivo del adulto mayor en un poblado de la selva, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Guillena Castañeda, Terry Stone; Ciudad Fernández, Luis EnriqueIntroducción: La población mayor de 60 años va en crecimiento a nivel mundial, cada vez se vuelve más importante la pregunta sobre cómo se va a llegar a esa edad, cual es la realidad actual y que fenómenos condicionan a que sea un buen desenlace de la vida. Objetivo: Determinar cómo se relaciona la fragilidad con el deterioro cognitivo en el adulto mayor de un poblado rural de la selva peruana durante el 2023. Método: La investigación se dio en el centro poblado de Yuyapichis, distrito de Yuyapichis. El tipo de investigación: cuantitativa, nivel de investigación: relacional y el método: tipo deductivo. Resultado: Se tuvo como participantes a 62 adultos mayores de 60 años que vivían en el centro poblado de Yuyapichis durante el 2023. Se encontró una frecuencia de fragilidad de 6.5%, y una frecuencia de deterioro cognitivo de 25.8%, además, evidenciamos una asociación positiva moderada entre la fragilidad y el deterioro cognitivo. Referente a la mayor presencia de ambas patologías: en edad fue el grupo de más de 80 años, en género fue el femenino, en el grado de instrucción fue el menor grado adquirido y en el estado civil fue la enviudes. Conclusión: La fragilidad y el deterioro cognitivo se asociaron significativamente, además, ambas condiciones se presentan con mayor presencia si se es del género femenino, tener más de 80 años, no tener grado de instrucción y ser viudoItem Factores relacionados a depresión postparto en puérperas inmediatas del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Levy Rios, Ivana Celeste; Ciudad Fernández, Luis EnriqueIntroducción: La depresión postparto constituye un trastorno del estado mental muy prevalente, impactado adversamente en la madre, el recién nacido y la dinámica familiar. Los fenómenos relacionados presentan variaciones entre los grupos estudiados. Además, en el puerperio inmediato resultan ser poco estudiado. Objetivo: Determinarla relación de los factores sociodemográficos, obstétricas y del recién nacido con depresión postparto en puérperas inmediatas del Hospital Amazónico de Yarinacocha, octubre 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, de secuencia transversal y nivel correlacional en las áreas de alojamiento conjunto del Hospital Amazónico de Yarinacocha en el mes de octubre del año 2022, mediante la aplicación de la escala de depresión postparto de Edimburgo, como punto de corte ? 10 puntos para riesgo de DPP, así como una ficha de recolección de datos para las variables relacionadas. Resultados: De las 109 puérperas inmediatas estudiadas durante el mes de octubre del año 2022, se encontró que la media de edad fue de 26.06 años, el 44% fueron convivientes, el 42.2% cursaron hasta secundaria completa, el 61.5% procede de residencia rural, 67% fueron amas de casa, 67% eran multíparas, 57.8% planificaron su embarazo, 45.9% fueron cesáreas y el 64.2% no presentó trastorno en su embarazo. En relación con las características del neonato, 56.9% fueron varones y el 10.1% necesitó hospitalización. La frecuencia del riesgo DPP fue de 16.5%. Se encontró asociación negativa estadísticamente significativa con edad [(X2=41.443; p=0.040) (rpb= -0.203; p=0.035)] y el grado de instrucción [(X2=9,958; p=0,041) (rs= -0.189, p= 0.05) de las madres. Conclusión: Existen factores relacionados a depresión postparto en puérperas inmediatas del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2022