Medicina Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3716
Browse
Browsing Medicina Humana by Title
Now showing 1 - 20 of 278
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes, conocimientos y prácticas sobre fotodaño y fotoprotección en trabajadores de construcción civil en obras de Pucallpa, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Olortegui Mendoza, Milagros; Galiano Gómez, Cesar EdwinDescribir las actitudes, conocimientos y prácticas sobre fotodaño y fotoprotección en trabajadores de construcción civil en obras de Pucallpa en el 2022 fue el principal objetivo de esta investigación. También se recolectaron datos demográficos, el color de la piel, el fototipo, prevalencia de quemaduras solares. Contó con la participación de los trabajadores de 3 obras de construcción civil. La población estuvo conformada por un total de 100 trabajadores (obreros, asistentes, ingenieros y arquitectos). Es un estudio no experimental, descriptivo, con un enfoque cuantitativo y de corte transversal. La recolección de datos se dio en base al llenado del cuestionario «CHACES». Los resultados fueron los siguientes: El 82 % fueron de género masculino y el 18 % de género femenino, en promedio se exponen al sol 5,8 horas. El color de piel más común fue el intermedio y los fototipos más frecuentes el IV y V. El 95 % de los trabajadores sufrió de al menos un episodio de quemadura solar y las zonas más afectadas fueron el cuello y el rostro. Los encuestados mostraron preocupación sobre las consecuencias de la exposición solar exagerada. La medida de protección solar que más usan los trabajadores es utilizar camisas de manga larga y pantalones largos y la que menos utilizan es aplicarse cremas de protección solar. En conocimientos las preguntas que más fallaron fueron las relacionadas con las medidas de fotoprotección. La investigación concluye que: el rubro de la construcción civil en Pucallpa está compuesto mayormente por hombres; los trabajadores están expuestos de forma prolongada y crónica a la radiación solar lo que aumenta su riesgo de padecer cáncer de piel; existe una alta prevalencia de quemaduras solares. Los encuestados mostraron preocupación respecto al fotodaño, tienen poca adherencia a las medidas de protección solar y les falta reforzar conocimientos sobre las medidas de fotoprotección.Item Actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y la depresión en el adulto mayor casa del adulto mayor, Manantay, 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Rojas Elespuro, Rosmery; Ciudad Fernández, Luis EnriqueLa investigación se basa en el problema: ¿En qué medida el nivel de dependencia en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria se relaciona con la depresión en el Adulto Mayor, Casa del Adulto Mayor, Manantay, 2017?. El objetivo general fue determinar la relación entre el Nivel de dependencia de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y la depresión en el Adulto Mayor. La muestra estuvo conformada por 52 Adultos Mayores que asisten regularmente a la Casa del Adulto Mayor. Los instrumentos que se utilizaron fueron la escala de valoración de las actividades básicas de la vida diaria de Barthel, el Índice para actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton – Brody y la escala de depresión geriátrica de Yesavage. Los resultados indican que en las actividades básicas de la vida diaria en la Casa del Adulto Mayor, el nivel de dependencia es leve, que corresponde al 55,8%(29), de adultos mayores encuestados, seguido por el nivel de independiente un 44,2%(23); en las actividades instrumentales el nivel de dependencia es ligera, que corresponde al 42,3%(22) de adultos mayores y dependencia moderada 19.2%(10), así mismo se observa que el nivel de depresión que predomina es leve 25% (13) y severa 17.3% (9). Al establecer la relación entre las variables, se observa una relación estadísticamente significativa entre el nivel de dependencia en actividades básicas de la vida diaria (p=0.018) y la depresión, así como entre el nivel de dependencia en actividades instrumentales de la vida diaria y la depresión (p= 0.013).Item Adherencia al tratamiento de tuberculosis en el adulto mayor en el Hospital II EsSalud - Pucallpa año 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Vicente Perez, Alberto Miguel; Vicente Yaya, Luis AlbertoLa tuberculosis viene siendo un problema de alta importancia de salud pública en todo el orbe, por las tasas elevadas de mortalidad e incidencia, a pesar de los mínimos descensos que tuvieron en los últimos años. En 2016 se disponía de 6.600 millones de dólares para la atención y la prevención de la tuberculosis en Países de ingresos bajos y medios, de los cuales el 84% provenía de fuentes nacionales. La adhesión y la tolerancia del tratamiento antituberculoso son los principales problemas, siendo la primera la razón principal del fracaso del tratamiento en todos los grupos de edad. OBJETIVO: Determinar las características sociodemográficas, afectivas y cognitivas asociadas a la adherencia al tratamiento de Tuberculosis pulmonar en el adulto mayor en el Hospital II EsSalud de Pucallpa - año 2016. METODOLOGIA: El siguiente estudio es de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, exploratorio, transversal. Con los resultados obtenidos se procedió a realizar el manejo estadístico de las variables. RESULTADOS: En el año 2016 se encontraron 130 pacientes con tratamiento de Tuberculosis pulmonar en el Hospital II EsSalud de Pucallpa de los cuales el 29% (38 casos) son pacientes adulto mayor y el 71% restante pertenecen al grupo no adulto mayor. CONCLUSIONES: La incidencia de adulto mayor diagnosticado con tuberculosis en el Hospital II EsSalud de Pucallpa en el año 2016 es 29% de la población total diagnosticada con tuberculosis durante ese el mismo año. El porcentaje de pacientes adulto mayor con adherencia al tratamiento de Tuberculosis pulmonar en el Hospital II EsSalud de Pucallpa - año 2016 es mayor (60,5%) a la población no adherente. (30,5%).Item Adherencia terapéutica en pacientes del programa de control de hipertensión arterial, en el hospital II de Pucallpa- EsSalud, año 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Valdez Reategui, Zeina Valeria; Vicente Yaya, Luis AlbertoEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de adherencia terapéutica al tratamiento antihipertensivo en pacientes inscritos en el programa de control de hipertensión arterial, Hospital II de Pucallpa, EsSalud, año 2016. Metodología: Investigación de tipo cuantitativo, transversal, diseño no experimental, muestra 115 personas seleccionados por muestreo probabilístico. Técnica e instrumentos: encuesta y escala de Likert para el grado de adherencia terapéutica. Resultados principales: El 65% tuvo entre 61 a 80 años de edad. El 55% fueron mujeres. El 41% tuvo estudios superiores. El 35% tuvo entre 4 a 7 años de enfermedad. El 100% recibe tratamiento medicamentoso anti hipertensivo. El 61% es adherente parcial, el 30% es adherente total y el 9% son no adherentes. La mayor adherencia parcial estuvo entre 61 a 80 años (40%), la mayor adherencia parcial estuvo tanto en hombres como mujeres (30% para ambos), la mayor adherencia parcial estuvo en el nivel educativo primario (23%), la mayor adherencia parcial estuvo entre los períodos de tiempo de enfermedad de 4 a 7 años y 8 a 11 años (21% para ambos). El mayor grado de adherencia terapéutica al tratamiento anti hipertensivo se da en el factor edad. Conclusión: Tras la aplicación de la prueba Chi cuadrado de independencia, considerando un a 0.05 y 95% de confiabilidad para cada una de las variables: edad, sexo, nivel educativo y tiempo de enfermedad, se obtuvo p=0.028, p=0.030, p=0.030 y p=0.040 respectivamente, con lo que se rechaza la hipótesis nula y se concluye que: Existe diferencia estadística significativa entre la edad, sexo, nivel educativo y tiempo de enfermedad y la mayor adherencia terapéutica al tratamiento antihipertensivo en pacientes inscritos en el programa de control de hipertensión arterial, Hospital II de Pucallpa EsSalud, año 2016.Item Adherencia terapéutica y las características sociodemográficas en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de 2 hospitales de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Cava Mendoza, Ammy Astrid; Cornejo Chávez, Oscar MarcelinoEl presente trabajo de investigación titulada “Adherencia Terapéutica en Diabetes Mellitus tipo II en 2 hospitales de Pucallpa en el periodo 2017”, busca identificar los niveles de asociación existente entre los factores sociodemográficos y la adherencia de los pacientes, para lo cual se hizo uso de una investigación de tipo de investigación descriptivo - correlacional con una muestra conformada por 159 pacientes del Hospital ESSALUDItem Anemia y complicaciones materno-perinatales en madres primigestas adolescentes en el Hospital Amazónico de Yarinacocha de la región Ucayali en el periodo 2017 – 2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Paredes Rios, James Alessandro; Valverde Ochoa, Miguel AngelEl presente estudio tuvo como objetivos: Determinar las complicaciones maternas en el embarazo adolescente. Establecer las complicaciones fetales en el embarazo adolescente. Identificar las complicaciones neonatales presentadas en el embarazo adolescente. Determinar las morbilidades en el parto y posparto en adolescentes embarazadas. Determinar el porcentaje de anemia en gestantes adolescentes motivo del estudio. Determinar la relación entre la anemia y las complicaciones maternas perinatales de gestantes adolescentes motivo del presente de estudio. En relación a las complicaciones maternas del embarazo en adolescentes, el aborto se presentó en el 15,8%, amenaza de aborto en el 31,7%, amenaza de parto prematuro 32,7%, parto prematuro 45,5%, infección del tracto urinario 19,8%, Oligoamnios 15,8% y rotura prematura de membranas 13,9% en el Hospital Amazónico de Yarinacocha de la región Ucayali en el periodo 2017 - 2018.En relación a las complicaciones fetales se observó que el sufrimiento fetal agudo se observó en el 28.7%. En relación a las complicaciones neonatales se observó sepsis en el 9.9%, y asfixia en el 25.1%. Con respecto a la morbilidad en el parto y en el post parto se encontró distocia en el 28.7%, corioamnionitis en el 6.9%, y hemorragia post parto en el 29.7%. La anemia se presentó en el 19.8% de gestantes adolescentes. Se encontró relación con: la amenaza de aborto p= 0.0001, amenaza de parto prematuro p= 0.0001, parto prematuro p= 0.0001, rotura prematura de membranas p= 0.010, corioamnionitis p=0.010, hemorragia post parto p= 0.0001, con el sufrimiento fetal agudo p= 0.0001, sepsis neonatal p=0.012, asfixia al nacer 0.006 y con el peso del recién nacido p= 0.0001. No se encontró relación de la anemia con el aborto p valor de 0.138, con el Oligoamnios p= 0.424, desproporción cefalopélvica p=0.245, distocias p=0.245, ITU p= 0.980. Con relación a los factores sociodemográficos: las adolescentes gestantes entre 10 a 14 años alcanzó el 36.6%, entre 15 a 19 años 63.4%, solteras 58.4%, secundaria incompleta 33.7%, estudiantes 27.7%, no estudian 72.3% y sin control prenatal 24.8%.Item Ansiedad y depresión relacionado al consumo de alcohol en adolescentes al regreso de la presencialidad en la I.E. San Fernando 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Zuta Yalta, Lex Tony; Cornejo Chávez, Oscar MarcelinoIntroducción. El consumo de Alcohol en el mundo ha ido aumentado sobre todo en población adolescente, quizá la frecuencia ha disminuido pero la cantidad por persona ha aumentado; el consumo de alcohol es un problema grave en el Perú, es así que más del 70% de adolescentes de 15 años consume alcohol y más del 90% lo hace por presión de familiares o amigos. En ciertos estudios se ha podido observar que existe una relación entre el consumo de alcohol en adolescente y la presencia de trastornos mentales tales como la depresión o la ansiedad. Objetivo. Determinar si la ansiedad y depresión están relacionados al consumo de alcohol en adolescentes al regreso a la presencialidad en la Institución Educativa San Fernando 2022. Materiales y Métodos. El diseño de investigación fue cuantitativo, observacional, correlacional de tipo transversal. La muestra consto de 139 participantes y se utilizó un muestreo no probabilístico; se utilizó como instrumentos como: el inventario de depresión de Beck, la escala de ansiedad de Hamilton y el cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de Alcohol. Resultados. La media de edad es de 16.2 ±0.6; 51.2% fueron varones, 1 de cada 10 chicos tenían una ansiedad muy severa; 4 de cada 10 padecían de depresión moderada o grave; y, por último, en cuanto al consumo de alcohol podemos ver qué es 87% presenta un riesgo bajo para el mismo, el 7.9% presenta un riesgo medio, el 2.9% presencia alto riesgo y el 1.4% presenta dependencia al alcohol. Conclusión. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativos con un valor p (MENOR QUE) 0.001, entre la ansiedad y la depresión con el consumo de alcohol en adolescentes en la Institución Educativa San Fernando.Item Apoyo social, factor protector contra depresión postparto inmediato en el Hospital Regional de Pucallpa en el año 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Delgado Reategui, Frank Erik; Pérez Espinoza, Gian AlbertoIntroducción: la depresión postparto representa un riesgo en salud puerperal y neonatal por lo cual debe ser tomado en cuenta durante la atención de las puérperas, no obstante, el entorno familiar juega un rol importante en su desarrollo por lo cual en esta investigación se buscó demostrar que el apoyo social representa un factor protector contra la depresión postparto en puérperas inmediatas del hospital regional de Pucallpa en el año 2023. Metodología: se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, tipo caso y control, prospectiva de secuencia transversal, de nivel analítico. El muestreo fue por conveniencia, teniendo como población al promedio aritmético de nacidos vivos que incluyeron partos vaginales y cesárea de los últimos 5 años del hospital regional de Pucallpa. Los casos se seleccionaron en base a la presencia de depresión postparto según el test de Edimburgo y el test de AFAR-R modificado, los controles se basaron a la ausencia de depresión postparto que cuenten con apoyo social confirmado según el test de AFAR-R modificado. RESULTADOS: el apoyo social representa un factor protector contra depresión postparto con odds ratio de 0,356, lo que sugiere que aquellos con apoyo social presente tienen un riesgo menor de tener depresión postparto en comparación con aquellos con Apoyo social ausente. Conclusión: el apoyo social es factor protector contra la depresión postparto en puérperas inmediatas entre los 18 a 25 años en el hospital regional de Pucallpa en el año 2023. El apoyo social está relacionado significativamente con la depresión postparto.Item Asociación entre hipoglicemia neonatal y uso de corticoides para maduración pulmonar en neonatos prematuros del hospital regional de pucallpa enero-junio del 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Tuesta Apaza, Anthony Hugo Eleazar; Lujan Divizzia, Beatriz MercedesIntroducción. La hipoglucemia neonatal es una afección común en bebés prematuros y puede tener consecuencias a largo plazo en el desarrollo cerebral si no se trata adecuadamente. Por otro lado, la administración de corticoides prenatales para la maduración pulmonar en prematuros también es una práctica común, pero puede tener efectos secundarios en la glucemia neonatal. Objetivo. Determinar la asociación entre hipoglicemia neonatal y uso de corticoides para maduración pulmonar en neonatos prematuros del Hospital Regional de Pucallpa enero-junio del 2023. Materiales y Métodos. Conformada por 123 neonatos prematuros nacidos vivos, datos obtenidos de la oficina de estadísticas del Hospital Regional de Pucallpa en el periodo enero a junio del año 2023. Con un muestreo tipo censal. Resultados. Características maternas son: tener entre 19 a 35 años con un 45.5%, recibió dos dosis con un 52%, y que todas recibieron corticoides. características perinatales fueron que la edad de prematuro más frecuente fueron prematuros tardío con un 69.9%, el sexo predominante fue el femenino con un 53.7%, el 62.6% presento bajo peso al nacer, el 99.2% presento una talla inferior a 50 cm. Hipoglicemia solo estuvo presente en el 10.6% de los prematuros. Conclusión. Existe una asociación estadísticamente significativa entre el número de dosis de corticoides (2 dosis), la edad materna (>35 años), la edad gestacional (prematuros moderados) y bajo peso al nacer (BPN) con la presencia de la hipoglicemia neonatal.Item Asociación entre la fibrilación auricular e hipertensión arterial en hospitalizados del Hospital Amazónico de Yarinacocha, de enero del 2021 a diciembre del 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Cuyotupa Cosme, Zinnia Brenda; Vicente Yaya, Luís AlbertoObjetivo: Determinar la asociación entre la fibrilación auricular e hipertensión arterial en hospitalizados del Hospital Amazónico de Yarinacocha, de enero del 2021 a diciembre del 2022. Materiales y métodos: Es un estudio no experimental, nivel analítico, corte transversal. La muestra del estudio fue de 179 pacientes hospitalizados con una relación de 60 pacientes con el diagnóstico de fibrilación auricular y 119 sin el diagnóstico de fibrilación auricular. Para evaluar la significancia estadística se evaluó a través de los valores de “p” calculado a partir del Chi Cuadrado. Resultados: Se pudo apreciar las siguientes características: el sexo masculino se hizo prevalente con un 51,96%, la presencia de comorbilidades con un 55,87%, la presencia de IMC alterado con un 74,30%, el consumo de sustancias nocivas con un 37,43% y la alteración del perfil lipídico con un 76,54%. En relación con la variable hipertensión arterial el 69,27% de la población participante presento dicho diagnóstico, por otro lado, el 33,52% de la población presentó fibrilación auricular. Se identifico asociación significativa entre la fibrilación auricular y las variables: hipertensión arterial, comorbilidad, IMC alterado, perfil lipídico alterado y consumo de sustancias nocivas (valor p (MENOR QUE) 0,05). Conclusiones: Se encontró que existe asociación estadísticamente significativa entre fibrilación auricular e hipertensión arterial. Además existen variables del propio paciente que se asocian con la fibrilación auricular los cuales son comorbilidad, IMC alterado, perfil lipídico alterado y consumo de sustancias nocivas.Item Asociación entre la infección por SARS-COV-2 y las complicaciones neonatales en el parto pretérmino en mujeres atendidas en el hospital regional de Pucallpa, 2020 - 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Chi Chumbe, An Ly Claudia; Bocanegra Guardia, Humberto OmarINTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de la Salud, reporta que la prematuridad es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años. Durante el 2015 en el Perú, la prematuridad afectó a 6,5% de las madres; se ha observado que esto conlleva a múltiples complicaciones neonatales y dentro del contexto de la pandemia por COVID-19 influye en la determinación porque ante su presencia existen periodos de exacerbación de la misma. El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la asociación entre las gestantes con infección por SARS-CoV-2 y las complicaciones neonatales en los recién nacidos pretérmino. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal analítico, correlacional, con una corte de tiempo prospectiva, la cual se encargó de realizar la evaluación a través de una ficha de recolección de datos a través de los registros de las historias clínicas. Se midieron las complicaciones neonatales y maternas a través del reporte en cada servicio. Se realizó el análisis mediante el contraste de la hipótesis a través de la prueba de chi cuadrado. RESULTADOS: El 5.3% de las mujeres atendidas en el Hospital Regional de Pucallpa contaron con un diagnóstico confirmado por infección de SARS-CoV-2, el 78.8% (119) de las gestantes presentaron alguna complicación clínica. La mediana del peso al nacer fue de 2012.82 gramos (DS: 622.77), la mediana de la talla al nacer de 44 centímetros (40 – 45.5), solo el 3.3% fueron prematuros extremos, el 38.5% de prematuros presento algún tipo de complicación, el 13.9 de estos pacientes registraron alguna maniobra de reanimación neonatal. La tasa de mortalidad correspondió al 13.3%. CONCLUSIÓN: Por lo que se concluye que no existe asociación significativa entre las complicaciones neonatales y la infección por SARS-CoV-2, sin embargo, las complicaciones más frecuentes en prematuros fueron síndrome de dificultad respiratoria, sepsis neonatal y enfermedad de membrana hialina.Item Aspectos familiares, socioeconómicos y ginecológicos relacionados con embarazo adolescente en el hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Irarica Garcia, Jair Luilli; Vicente Yaya, Luis AlbertoEl embarazo adolescente ha aumentado significativamente la preocupación de diversos sectores sociales en el Perú, lo cual se ha traducido en políticas y programas de población, de salud, de educación, en los cuales tienden a invertirse recursos humanos y económicos crecientes. Este fenómeno da lugar a problemas que deben ser enfrentados y atendidos, además de ser necesario una reflexión más profunda acerca de la verdadera naturaleza del mismo, sobre la manera como se lo investiga y como se actúa al respecto. OBJETIVO: Determinar si existe relación entre los aspectos familiares, socioeconómicos y ginecológicos con el embarazo adolescente en el Hospital Amazónico de Yarinacocha en el año 2015. METODOLOGIA: El siguiente estudio es de tipo de Investigación no experimental, analítico, retrospectivo, transversal. Con los resultados obtenidos se procedió a realizar el manejo estadístico de las variables; se aplicó la prueba de Chi cuadrado. RESULTADOS: De 4450 gestantes atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, el 26% (1142 casos) corresponde al grupo etano comprendido entre 10 a 19 años de edad y el 74% (3308 casos) a mayores de 19 años. CONCLUSIONES: Se determinó que sí existe relación entre los aspectos familiares, socioeconómicos y familiares con el embarazo adolescente según la entrevista efectuada a 167 madres adolescentes que fueron atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha en el año 2015.Item Biopsia endometrial hallazgos histopatològicos en pacientes del hospital Amazònico en periodo 2020 - 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Sicha Saldaña, Nick Jhordan; Valverde Ochoa, Miguel AngelObjetivo: Determinar los hallazgos histopatológicos en la biopsia de endometrio en pacientes atendidas en el Hospital Amazónico en el periodo 2020 – 2021. Metodología: Estudio de nivel descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Se evaluaron frecuencias, medidas de tendencia central y la relación entre variables de caracterización y variable de interés. Resultado: De 703 pacientes atendidas, el 41,25% se encuentra en el grupo etario entre 25 a 29 años. La hiperplasia endometrial se diagnosticó en el 06, 25%. En tanto 06,96% presentó pólipo endometrial. Solo el 05,40% presentó cáncer endometrial. La patología asociada a la variable edad son los pólipos endometriales (valor p=0.006) Conclusión: El factor edad entre 25 a 29 años está relacionado con la presencia de pólipos endometriales, no existe asociación entre la edad de la paciente y la presencia de hiperplasia endometrial, no existe asociación entre la edad de la paciente y la presencia de cáncer de endometrio, no se determinó asociación entre la edad de la paciente y la presencia de endometrio gestacional.Item Calidad de las historias clínicas en el servicio de pediatría del Hospital Regional de Pucallpa en el periodo 2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Guimarey Minaya, Alejandro Emilse; Peña Torres, AntonioObjetivo: Determinar el estado actual del llenado de las Historias Clínicas del Hospital Regional de Pucallpa durante el año 2018 de acuerdo a la Norma Técnica de Auditoría de la Calidad de Atención en Salud del Ministerio de Salud del Perú (2005) propuesta por el Ministerio de Salud Materiales y método: Estudio Exploratorio, analítico de corte transversal realizado en el servicio de pediatría del hospital Regional de Pucallpa. La variable dependiente fue la calificación aceptable de las historias clínicas y la variable independiente fueron las dimensiones de la historia clínica según la Norma Técnica de Auditoría de la Calidad de Atención en Salud del Ministerio de Salud del Perú. Resultados: Se demostró que existe asociación entre la letra ilegible y la calificación de las historias clínicas, interpretándose que las historias clínicas con presencia de letra ilegible tenían una calificación aceptable (razón de prevalencia: 1,71; intervalo de confianza 95%: 1,08 – 2,73) en comparación a aquellas historias con letra aceptable. Además, existieron otros componentes dentro de la historia clínica que se asociaron con la calificación aceptable, las cuales son: atributos de la historia clínica, presencia de apreciación, presencia de evolución y presencia de relato cronológico. Conclusiones: existen dimensiones dentro de la historia clínica que deben mejorarse con el fin de brindar un buen servicio para el manejo del paciente pediátrico.Item Calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis en el Hospital III Iquitos - EsSalud, de julio a diciembre del año 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Gonzales Rengifo, Gabriel; Ciudad Fernández, Luis EnriqueIntroducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es una enfermedad incurable que lleva al paciente a depender de hemodiálisis para su sobrevivencia afectando su estado físico, emocional y social, deteriorando su calidad de vida. Objetivo: Determinar el nivel de calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis en el Hospital III Iquitos - EsSalud, de julio a diciembre del año 2017. Metodología: El presente estudio es de tipo cuantitativo analítico, descriptivo, transversal; se evaluó a 89 de 116 pacientes en hemodiálisis que se atendieron en el Hospital III Iquitos - EsSalud, entre julio a diciembre, 2017, se aplicó un cuestionario tipo Likert aplicado y validado en los estudios de Escobar y Alarcón; con una confiabilidad del 92% a través de la Prueba Alfa de Crombach. El cuestionario presenta 3 dimensiones, físico (7 premisas), psicológica (7 premisas) y social (6 premisas), lo que determina un nivel de calidad mala (20 - 23), regular (24-36) y buena (37-60). Resultados: Se evaluaron a 89 pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis atendidos en el Hospital III Iquitos, el 41.6% (37) tienen entre los 60 a 69 años de edad, el 66.3% (59) del sexo masculino; el 71.9% (64) con educación secundaria y el 76.4% (68) tienen entre 12 a 24 meses de tratamiento. El 49.4% (44) de los pacientes en hemodiálisis tiene un regular nivel de su dimensión física; el 37.1% (33) de los pacientes en hemodiálisis tiene un buen nivel de su dimensión psicológica de calidad de vida, y el 34.8% (31) tiene un mal nivel de su dimensión social de calidad de vida, el 68.5% (61) tienen un regular nivel de calidad de vida, el 19.1% (17) tiene un buen nivel de calidad de vida y el 12.4% (11) tienen un mal nivel de calidad de vida. El mejor nivel de la calidad de vida en los pacientes en hemodiálisis fue a mayor tiempo de tratamiento (p=0.011). Conclusión: Los pacientes enfermos renales que se encuentran en hemodiálisis presentan una regular calidad de vida siendo su dimensión social y física lo más afectado.Item Calidad de vida y capacidad funcional de los pacientes con enfermedad cerebrovascular del hospital regional de Pucallpa, periodo 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Alvarez Ruiz, Gabriel Fernando; Arevalo Rios, Christian Alfonso; Ruíz Solsol, Luis EnriqueLa investigación se basa en el problema: ¿Qué relación existen entre calidad de vida y capacidad funcional de los pacientes con enfermedad cerebrovascular del Hospital Regional de Pucallpa, periodo 2016? El objetivo general fue determinar la relación que existe entre calidad de vida y capacidad funcional en los pacientes con enfermedad cerebrovascular del Hospital Regional de Pucallpa. La muestra estuvo conformada por 36 pacientes diagnosticados con enfermedad cerebrovascular en el año 2016. Los instrumentos empleados fueron: la ficha de observación estructurada, el Test Minimental, el cuestionario SF — 36, y el cuestionario Índice de Barthel. Los resultados indican que la función física (x = 3.06), el rol físico (x = 34.72) son los aspectos del componente físico que causan mayores limitaciones en la calidad de vida de los pacientes con enfermedad cerebrovascular, la salud general y la vitalidad resultaron con medias de 42.89 y 44.67, mientras que el dolor corporal de (x = 69.50) es el aspecto que presentó mejores condiciones. En el componente mental, el rol emocional (x = 53.72), salud mental (x = 59.50) y, función social (x = 59.89) son aspectos en la calidad de vida de los pacientes con enfermedad cerebrovascular que presentan mejores condiciones. Sólo el 5.6 % de los pacientes con enfermedad cerebrovascular refleja un nivel de calidad de vida excelente. El 55.5 % reflejan calidad de vida buena y muy buena. El 55.6 % de los pacientes con enfermedad cerebrovascular presentan dependencia física ligera, el 11.1 % moderada y, el 33.4 % están distribuidos equitativamente entre la dependencia grave y severa. Existe una relación estadísticamente significativa, alta y directamente proporcional entre las variables la calidad de vida y la capacidad funcional de los pacientes con enfermedad cerebrovascular.Item Calidad percibida por el médico y el paciente sobre el servicio de atención del laboratorio clínico del Hospital II EsSALUD Pucallpa, marzo 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Estacio Laguna, Alex Sandro; Vicente Yaya, Luis AlbertoLa presente investigación se circunscribe al ámbito de la atención del Laboratorio Clínico del Hospital II EsSALUD de Pucallpa. El objetivo fue determinar el grado de calidad percibida por el médico y el paciente sobre el servicio de atención del Laboratorio Clínico. Se evaluaron aspectos tangibles e inherentes del servicio, de capacidad de respuesta, fiabilidad, seguridad y empatía que son determinantes claves del presente estudio. Se elaboró un instrumento de investigación basado en un cuestionario validado, aplicado a una muestra de 80 médicos y 340 pacientes. Se utilizó estadística descriptiva para evaluar el grado de calidad percibida antedicho. Los resultados concluyen que existe un grado medio alto (68.87%) de satisfacción de la percepción del médico y del paciente sobre el servicio de atención del laboratorio clínico. El grado de satisfacción del personal médico fue media alta (60.87%) y del paciente fue alta (76.87%). Los aspectos de empatía (77.50% y 8.75%) y capacidad de respuesta (61.88 y 20.63%) contribuyeron en mayor proporción como totalmente y parcialmente satisfecho en el personal médico, mientras que en los pacientes fue seguridad (87.28% y 9.71%) y fiabilidad (84.02% y 10.78%) respectivamente; siendo las de menor contribución la seguridad (55.63% y 12.50%) como totalmente y parcialmente satisfecho y fiabilidad (59.38% y 7.50%) como totalmente y parcialmente satisfecho, mientras que en los pacientes fue la capacidad de respuesta (63.06% y 23.88%) como totalmente y parcialmente satisfecho y los aspectos tangibles (75.00% y 18.16%) como totalmente y parcialmente satisfecho. Las oportunidades de mejora se enfocan por el personal médico en reducir las dificultades al momento de realizar la solicitud de los exámenes de laboratorio y establecer el manejo del paciente con un enfoque consensuado según protocolo y criterio médico; por el paciente se debe mejorar la orientación en los ambientes de atención, agilizar el proceso de atención en ventanilla para las órdenes de laboratorio y dar la seguridad de que al paciente se le atenderá de forma diligente y oportuna cualquier reclamo o queja que pudiera presentar.Item Características clínicas de la hemorragia post parto en pacientes atendidas en el servicio de gineco - obstetricia del hospital regional de Pucallpa durante el periodo enero - diciembre 2012(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Solis Landeo, Paul Franz; Bardales Arevalo, Jander; Zevallos Espinoza, Kelly MariaLa Hemorragia post-parto es la complicación más importante del tercer periodo de parto. De todas las muertes maternas que se producen al año en el mundo (aproximadamente 515 000 anuales), casi 30% de ellas es debido a la presencia de esta grave complicación y se calcula que a nivel global se produce una muerte materna cada 4 minutos, por esta patología. En el Perú en el año 2010 las causas directas de muertes maternas, registradas por la Dirección General de Epidemiología del MINSA, fueron principalmente la hemorragia en 49%; la hipertensión inducida por el embarazo (HIE) en 16% y el aborto en 7%. Además, la tasa de mortalidad materna es 93/100 000 nacidos vivos, según ENDES 2011. En la región de Ucayali, según el Informe Mensual de la Producción de Servicios de Programas de Salud Materno Perinatal, DIRESA - UCAYALI, informó que se registraron 3284 número de partos durante el periodo de enero - diciembre 2012, de las cuales 34 mujeres presentaron diagnóstico de hemorragia post-parto. Se desarrolla entonces el problema principal ¿Cuáles son las características clínicas de la hemorragia post-parto en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Pucallpa durante el periodo enero - diciembre 2012? Una de las características clínicas con mayor porcentaje es la de periodo intergenésico (PI) no adecuado y otra es el control prenatal insuficiente (sin control/atendidas) con un 21,4% de los casos cada uno respectivamente. Seguido de la patología preeclampsia-eclampsia con 11,2% de los casos, en tercer lugar la anemia con 7,1 %, figuran entre los tres primero lugares. Las mujeres con edad comprendida entre los 18-23 indica un mayor porcentaje de los casos de hemorragia post-parto que es de 32.4% del total.Item Características clínicas del pie diabético en pacientes del departamento de medicina del Hospital Amazónico de Yarinacocha, entre abril a diciembre del año 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Stroheker Stroheker, Jessenia Milagros; Santana Tellez, Tomas NoelObjetivo: Conocer las características Clínicas del pie Diabético en pacientes del Departamento de Medicina del Hospital Amazónico de Yarinacocha entre abril y diciembre del año 2017. Material y método: Tipo de investigación del estudio es cuantitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo, se incluyeron 49 pacientes con pie diabético del departamento de medicina del hospital Amazónico de Yarinacocha, se obtuvo la información por medio de la ficha de recolección de datos. Resultados: La edad media encontrada fue de 58.8% años, el 75.51% fueron de sexo masculino, el 57.1% fueron procedentes de Yarinacocha, el 65.31% de los pacientes tienen primaria incompleta, el 26.53% tiene secundaria incompleta, el 28.6% son agricultores, el 36.7% no presentan hipertensión arterial, un 18.4% tienen un tiempo de enfermedad de (5 años ) el 16.3% tiempo de enfermedad de 7 años, el 59.9% niega hábitos nocivos, el 20.4% consume alcohol, la media de la glucosa en sangre es de 248 mg/DL, el 98% presentaron antecedente de trauma, 30.6% por el uso de botas, el 26.5% el uso de sandalias, el 69.4% antecedente de ulcera, 77.6% si tienen neuropatía diabética, el 40.8% presentaron en la escala de Wagner grado 2, el 22.4% tuvieron gangrena, el 18.8% tuvieron osteomielitis, el 20.4% tuvieron isquemia.Item Características clínicas e histopatológicas de los tumores de ovario en pacientes del Hospital Amazónico de Yarinacocha en el periodo 2008 al 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Shupingahua Silva, Merita; Rafael Heredia, ArturoObjetivo: Determinar las características clínicas e histopatológicas que se asocian a los tumores de ovario en pacientes del Hospital Amazónico de Yarinacocha en el periodo 2008 al 2020. Materiales y métodos: el trabajo se realizó con los datos registrados de los pacientes con tumoración de ovario atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo 2008 – 2020. El trabajo realizado es de corte analítico, transversal, retrospectivo. Se empleo como herramienta una ficha de recolección de datos. Resultados: Los pacientes que integraron el presente estudio fueron 71 mujeres con diagnóstico de tumoración de ovarios. La edad más representativa se da en la categoría adulto con un 74%. La procedencia de los pacientes era mayor en la zona rural con un 53%. La nuliparidad en las pacientes se hizo presente en un 49%. El antecedente familiar de tumoración de ovario se dio en el 59%. El epitelio neoplásico de mayor presencia en las neoplasias fue el de tipo seroso con 74%. Solo el 22% de la población presento tumoración maligna. La presencia de tumoración de ovario presento asociación con las siguientes variables: edad (OR: 32,857; IC: 7,534 – 143.291), procedencia (OR: 6,525; IC: 1,918 – 22,191), nuliparidad (OR: 8.470; IC: 2,468 – 29,061), antecedente familiar (OR: 3.264; IC: 1,040 – 10,243) y tipo de epitelio (OR: 32.857; IC: 7,534 – 143,291). Conclusión: existen variables de tipo clínico e histopatológicos que se asocian con la patología de tumoración de ovario.