Medicina Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3716
Browse
Browsing Medicina Humana by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 278
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación epidemiológico - clínica laboratorial y terapéutica del ofidismo en el hospital de Tingo María, año 2010(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Ibañez Orellana, Jacobo; Terrones Marreros, Angel CarlosObjetivo: Describir las características epidemiológicas - clínicas, laboratorial y terapéutica del ofidismo, atendidos en el Hospital de Tingo María - Huánuco, durante el año 2010. Materiales y métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes, atendidos en el Hospital de Tingo María, que egresaron con el diagnóstico de ofidismo en el año de estudio. Resultados: De los 70 casos 43 fueron de sexo masculino (61 ,4%), con edades de 11 a 20 años (27, 1%), 31 a 40 años (22,9%). El 48,6% de los pacientes fueron agricultores. Los accidentes más frecuentes fueron entre los meses de enero a marzo (30%), entre las 17 a 20 horas (40%) y entre las 9 a 12 horas (20%). En el 77,1% de los casos el paciente logró observar a la serpiente, identificándola en su mayoría como jergón. La principal actividad del paciente en el momento del accidente fue el desplazamiento por zona silvestre (21 ,4%), y la mordedura fue principalmente en el pie (47,1%) y en la pierna (22,9%). El 47% de los pacientes recibieron una atención previa en los Puestos o Centros de Salud. Los síntomas y signos clínicos más comunes fueron el dolor (100%), edema (84,3%), equimosis; (45,3%), gingivorragias (32,9%) y cefalea (25,7%). Las complicaciones frecuentes fueron insuficiencia renal aguda (18,6%) y la celulitis (12,9%). El 87,1% de los casos la condición de ingreso fue de tipo regular; la permanencia hospitialaria en promedio fue de 3 días y 8 horas. Los exámenes de laboratorio frecuentemente alterados fueron: Leucocitos en sangre, Tiempo de Protrombina, Tiempo de Coagulación, Creatinina Sérica, Urea Sérica y Hematíes en orina. la mayoría de los pacientes recibieron sueros antiofídicos (92,9%), siendo la dosis promedio de 3 viales. En el tratamiento complementario se utilizaron analgésicos (metamizol o tramadol) en la mayoría de los casos y usualmente se administraron antibióticos (85,7%) y corticosteroides (84.3%). Conclusiones: En el Hospital de Tingo María los accidentes ofídicos más frecuentes fueron en el sexo masculino, de ocupación agricultor y estudiante, del grupo etáreo de 11 a 20 y de 31 a 40 años principalmente, durante los meses de enero a marzo; observándose un mínimo de complicaciones de gravedad, ausencia de secuelas de invalidez y ningún caso de muemte, por el hecho de haberse administrado el suero antiofídico en la mayoña de los pacientes antes de las 6 primeras horas de ocurrido el accidente ofídico.Item Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas del Dengue en el servicio de pediatría del hospital regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Beltran Torres, Jack; Terrones Marreros, Angel CarlosObjetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapéuticas del Dengue en el servicio de Pediatría del Hospital Regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012. Materiales y Métodos: El estudio es de diseño no experimental, descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y transaccional. La muestra estuvo conformada por 74 pacientes menores de 15 años con diagnósticos de dengue, el escenario se realizó en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Pucallpa entre el 1° de noviembre de 2011 hasta el 29 de febrero de 2012. La técnica fue recolección de información a través de la revisión de historias clínicas, y el instrumento utilizado fue la ficha epidemiológica clínica, laboratorial y terapéutica del dengue. Resultados: el 81.1% de los casos tienen entre 1 a 12 años de edad, 59.5% son de sexo masculino, 51.4% son estudiantes de primaria; 98.6% son solteros, 71.6% provienen del distrito de Calleria, el 56.8% proceden de la zona urbana y el 40.5% de la urbano marginal; el 48.6% fueron infectados durante el mes de enero de 2012. El 100% menciona no haber tenido dengue como antecedente; el 53.5% tuvieron comorbilidad de riesgo como Anemia, ITU, Asma; el 2.7% presentaron condición de riesgo social por vivir lejos de la provincia de coronel portillo; el 90.5% se auto medicaron con AINES como paracetamol 28.4% recibió atención pre-hospitalaria. El 100% de los casos manifestaron presentar alza térmica, 39.3% cefalea y mialgias; en el 47.4% de los casos se evidenció fiebre, en el 28.4% vómitos, en el 17.6% diarrea y el 15% presentó algún signo de sangrado como epistaxis, metrorragia, hemopticio y gingivorragia; el 89.2% tuvieron regular condición de ingreso; el 47.3% ingresó con tiempo de enfermedad de 3 a 4 días; el 63.5% con permanencia hospitalaria de 3 a 5 días; el 16.3% presentó alguna compilación como Neumonía, anemia e ITU; el 85.1% egreso con diagnóstico de Dengue con signos de alarma, el 8,2% de Dengue grave y el 6,8% de Dengue con signos de alarma; el 98.6% con evolución favorable y el 1.4% solicitó alta voluntaria. Las características laboratoriales encontrados: a. Hemograma y recuento de plaquetas a la hora del ingreso: en el 45.9% se encontró Leucocitos en intervalos de >5000 a ≤10000, en el 39.2% de 1000 a ≤5000; el 74.3% presentó Hematocrito de 33% a 41% y el 5.4% de 27% a 32%; en relación al Recuento de plaquetas el 56.8% se encuentran dentro del rango de 150,000 a 350,000 y el 31.1% de 100,000 a 149,000. b. Hematocrito y Recuento de plaquetas en hospitalización: en el 77.0% se encontró Hematocrito >42%, en el 17.6% de los casos de 33% a 41%; en relación al recuento de plaquetas el 66.2% entre los rangos de 50,000 a 99,00 y el 16.2% de 100,000 a 149,000. c. Hematocrito de 33% a 41%, 31.4% de 27% a 32% y 4.1% de 21% a 26%; en relación al Recuento de plaquetas el 66.2% de 150,000 a 350,000 y el 31.1% de 100,000 a 149,000. d. Serología para Dengue Anticuerpo lg M/ lg G: 58.1% tuvieron resultado Positivo y el 41.9% Indeterminado. Se encontraron signos de extravasación en las ecografías pericárdicas 36.5%, ecografía pleural 56.8%, ecografía abdominal 62.2%. El 100% de los casos recibieron hidratación oral o endovenosa, usando antipiréticos como paracetamol en el 47.2% de los casos, además se utilizaron otros medicamentos como protector gástrico, antibióticos vitamina K, coloides, diuréticos, sustancias vaso activas siendo necesario la transfusión sanguínea del 4.1% y el uso de plasma en el 8.1% de los casos. Conclusiones: el sexo predominante fue el sexo masculino, el mes de infección más frecuente fue el mes de enero 2012, los casos estuvieron dentro de la zona urbana, la gran mayoría de paciente se auto medicaron con AINES, el síntoma frecuente en todos los casos fue sensación de alza térmica, los signos que se evidenciaron en hospitalización fueron fiebre, vómitos y diarreas; ingresando con tiempo de enfermedad de 3 a 4 días, presentando algunas complicaciones como Neumonía, anemia e ITU; la gran mayoría con evolución favorable; observando leucopenia en algunos de los casos al ingreso hospitalario, presentando en hospitalización hemoconcentración y descenso del recuento de plaquetas progresivamente, mostrando los valores reales a la hora del egreso donde se evidencia anemia leve en algunos casos, se evidencio signos de extravasación al realizar ecografías pleurales, pericárdica y abdominal; se administró tratamiento de sostenimiento acorde a la guía sobre dengue de la OMS; además algunos casos necesitaron el uso de antibióticos, protector gástrico, diuréticos, sustancias vasoactivas, etc. Recomendaciones: En base a los resultados y las conclusiones del presente estudio de investigación estos sirvan como punto de partida de otras investigaciones similares.Item Influencia del factor socioeconómico-cultural en la gravedad de la preeclampsia en gestantes del hospital amazónico y el hospital II Essalud Pucallpa, 2013(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Paima Paredes, Dioclayre; Ruíz Solsol, Luis EnriqueEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia del factor socioeconómica-cultural en la gravedad de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico y Hospital II ESASAUD Pucallpa, en el año 2013. Es un trabajo no experimental de tipo descriptivo, de corte transversal, retrospectivo comparativo y de muestreo aleatorio simple. La muestra considerada para el estudio de investigación estuvo conformada por 168 pacientes que fueron hospitalizadas en el servicio de Ginecoobstetricia de Hospital Amazónico y Hospital II ESSALUD Pucallpa. Se construyó una ficha de recolección de datos en la que se incluyó a las dos variables de estudio: las características socioeconómicas culturales y la gravedad de la Preeclampsia. Para el caso de ambas variables se elaboró un instrumento tipo Likert conformado por 20 ítems que se formuló y estructuró atendiendo a las dimensiones de nuestras variables de estudio. Para su análisis se utilizó la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Los casos registrados de la Preeclampsia son de naturaleza leve, 57% y 81% respectivamente. El 39% de los casos pertenece al grupo etario comprendido entre 20-30 años y la vez el 29% presentaron Preeclampsia leve, En el caso grupo etario comprendido de 31-49 años, registro un mayor caso de Preeclampsia grave con un 17%; mientras El 57.3% de la mujeres gestantes están comprendidas entre 31-49 años y a la vez el 50% presenta Preeclampsia leve, las gestantes con Preeclampsia grave comprendidas entre 20-30 años presenta un 8.5%, respectivamente. El 59% de las gestantes con Preeclampsia en el Hospital Amazónico tienen como grado de instrucción el nivel secundario; el 87.8% de las pacientes con Preeclampsia en el Hospital II ESSALUD tienen como grado de instrucción el nivel superior. El 70.5% de las pacientes se encuentran en un estado civil como conviviente; el 69.2% de las pacientes se encuentra con estado civil casado, respectivamente. En ambos nosocomios el lugar de procedencia que predomina e el Urbano 72% y 95.1%, respectivamente. El 78% de los pacientes, tiene como ocupación el ser ama de casa, y el 56.1% de las pacientes tienen como ocupación ser trabajadores dependientes, respectivamente. En la edad gestacional ambos nosocomios presentan > d 37 semanas con 82% y 90.2%, respectivamente. Ambos nosocomios presentaron controles prenatales apropiados con 57% y 91.5%; período intergenésico >= de 3 años, con 58.3 % y 68.3%; así mismo la Preeclampsia se presentó en multigestas con 63% y un 65.9%. La religión más común fue católica 72% y 69.5%, respectivamente. En ambas instituciones la raza era 100% mestiza. Las conclusiones del estudio fueron que los factores culturales no guardan relación con la gravedad de la Preeclampsia, pero se encuentran presentes en el diagnóstico. Se encontró relación directa con los controles prenatales y la edad gestacional en ambos nosocomios. Y que los factores socioeconómicos pueden predisponer a padecer de Preeclampsia, independientemente de la gravedad.Item Factores de riesgo maternos asociados a la ruptura prematura de membranas en pacientes atendidas en el hospital amazónico de Yarinacocha julio 2014 - junio 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Quiroz Vasquez, Hilda Erlita; Huaman Espinoza, Christina; Ruíz Solsol, Luis EnriqueLa ruptura prematura de membranas, se define como la ruptura espontánea de las membranas ovulares después de las 22 semanas de gestación hasta una hora antes de inicio del trabajo de parto. A pesar de que la ruptura prematura de membranas se ha estudiado desde hace mucho tiempo, en la actualidad hay controversia entre los mecanismos que la median, y su etiopatogenia no ha sido bien comprendida. Actualmente se reconoce que la ruptura de las membranas se asocia directamente al aumento de presión intrauterina, siendo más débiles las membranas que se rompen en forma prematura que las normales. El objetivo en el siguiente estudio es determinar la asociación entre los factores de riesgo materno y ruptura prematura de membranas ovulares en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo julio 2014 – junio 2015. Dentro de todo este periodo se realizó un estudio de casos y controles, la muestra fue de 757 gestantes entre los casos y controles. Se usó la técnica estadística de ODDS ratio (O.R) con un nivel de significancia del 5%. Ello dio como resultado que en mujeres = de 18 años, el periodo intergenésico = de 2 años, tener 0 partos, la hemoglobina <7gr/dl, el número de control = 3, la infección tracto urinario e infección vaginal fueron significativos (P: <0.05), representaron grandes factores de riesgo. Finalmente, se concluyó que todas las variables asociadas en los casos y controles son signicativas, es decir presentan un factor de riesgo, en algunas variables y factores de protección en otros, durante la asociación de la ruptura prematura de membrana.Item Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el hospital regional de Pucallpa en el año 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Diburga Del Aguila, Camila; Sarmiento Lopez, Favio OrlandoLa Leishmaniasis es una enfermedad frecuente al nivel mundial. La prevalencia mundial supera los 10 millones de casos, presentándose de uno a dos millones de nuevos casos cada año, está clasificada como una de las enfermedades prioritarias de la OMS. Leishmaniasis tegumentaria se considera una enfermedad desatendida relevante para la salud pública, tratándose de un enorme problema afectando a la población de 88 países de zonas intertropicales y templadas, de los cuales sólo en 40 es de declaración obligatoria, lo que supone un claro problema de infra registro. En Ucayali, en el año 2013, el acumulado es de 271, posteriormente en el año 2014, el acumulado a la fecha es de 304 casos (268 casos autóctonos con un TIA de 54.70 x 100.000 hbtes) y 36 casos importados de los departamentos de Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios y Pasco. Se desarrolla entonces el problema principal ¿Cuáles son las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el Hospital Regional de Pucallpa en el año 2014?. Para lo cual se necesita determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el Hospital Regional de Pucallpa en el año 2014. Muchas veces no se llega a reportar los casos de la enfermedad, limitando de esta manera la información epidemiológica sobre la Leishmaniasis. Esto se debe, entre otras razones, a la lejanía de los lugares de riesgo, la ausencia de personal sanitario y/o establecimientos de salud, y la falta de capacitación e investigación para detectar y notificar los casos. La recolección de estos datos fueron necesarios para desarrollar el análisis estadístico y la evaluación de los porcentajes obtenidos para dar con las adecuadas conclusiones. Obteniendo como resultado que Las edades más frecuentes de los pacientes adultos con Leishmaniasis atendidos en el Hospital Regional de Pucallpa en el año 2014 correspondieron al intervalo de 25 a 39 años que fueron el 40% de los casos. De los 87 casos estudiados, el 89% de pacientes pertenecen al sexo masculino. Las zonas de mayor riesgo alcanzan porcentajes equivalentes (37%) de la provincia de Coronel Portillo y los importados. También es peculiar que los casos atendidos con Leishmaniasis (79%) predominen la forma cutánea. El 98% de pacientes se ubican en la de tipo ulcerativa, con una clínica en donde los signos y síntomas inespecíficos relata cada paciente estudiado (83%). El mayor porcentaje de pacientes adultos (66%) tenían un tiempo de enfermedad de 1 mes a < 1 año, presentan lesiones que se localizan en los miembros inferiores en un mayor porcentaje (46%) predominando las lesiones simples (69%), con un tamaño de <= 3 cm (76%).Item Influencia de la depresión sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis multidrogoresistente en el hospital regional de Pucallpa en el periodo enero 2014 - diciembre 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Maldonado Alvarado, Anita; Lozano Ruiz, Liz; Cornejo Chávez, Oscar MarcelinoObjetivo: Determinar la influencia de la depresión en la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes con tuberculosis multidrogoresistente en el Hospital Regional de Pucallpa en el periodo enero 2014- diciembre 2015. Material y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional, transversal en los pacientes con tuberculosis multidrogoresistente del Hospital Regional de Pucallpa. Se usó un universo por conveniencia que fueron un total de 56 pacientes, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 18 - 71 años de edad, los cuales aceptaron su incorporación al estudio de forma voluntaria. Para la medición del nivel de depresión se utilizó el Test de depresión de Zung; mientras que para la medición de la adherencia al tratamiento antituberculoso se utilizó el Test de Morisky- Green y la revisión de las Fichas de control de tratamiento antituberculoso de cada paciente. Resultados: Los pacientes que presentan depresión leve tienen 55.6% de mala adherencia al tratamiento. Mientras que los pacientes con depresión moderada presentan 65% y los pacientes con depresión severa tienen un 85.76% de mala adherencia. La comprobación de la hipótesis se realizó por medio de la prueba chi - cuadrado, con un nivel de confianza del 95%, donde se obtuvo una significancia de 17,62 y valor de p menor que 0,05: por lo que se concluye que se encuentra una asociación estadísticamente significativa entre la Depresión y la adherencia al tratamiento. Conclusiones: Según los resultados del estudio la depresión se asocia a la mala adherencia al tratamiento antituberculoso en los pacientes con tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR).Item Infecciones oportunistas en pacientes VIH/SIDA en el Hospital regional de Pucallpa, periodo 2010-2013(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Rojas Vargas, Maria; Vizcarra Fababa, Daniela; Sarmiento Lopez, Favio OrlandoEl presente estudio tuvo como Objetivo principal identificar las infecciones oportunistas en pacientes VIH/SIDA en el Hospital Regional de Pucallpa periodo 2010-2013. Materiales y Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, no experimental mediante un método observacional, además se utilizó un muestreo no probabilístico; los datos fueron obtenidos a través de una -Ficha de Recolección de Datos obtenidos de El Libro de Registro de Pacientes VIH/SIDA con Infecciones oportunistas del Centro Referencial de enfermedades infecciosas y de Transmisión sexual (CERITS). Resultados: En el presente estudio con una muestra de 198 pacientes se identificaron las siguientes infecciones oportunistas; Neumonía, Candidiasis, Tuberculosis en sus diferentes formas, diarrea crónica, diarreas agudas, Neurotoxoplasmosis, Neurocisticercosis, Isosporidiasis, Leucoplasia vellosa, herpes virus. Asimismo, las infecciones oportunistas más frecuentes fueron candidiasis, diarreas crónicas seguido por tuberculosis en sus diferentes formas. El sexo más afectado corresponde al sexo masculino con 166 pacientes (84%), de los cuales la infección oportunista más frecuente es candidiasis con 38.85%; en pacientes del sexo femenino la infección oportunista más frecuente es candidiasis con el 40.82%. Además, el grupo etario más afectado corresponde entre 35-64 años con 55% de los casos, sólo en el sexo femenino el grupo etario más afectado fue entre 19-34 con 15 casos (46.88%) y en el sexo masculino fueron las edades entre 35-64 años con 95 casos (57.23%). Conclusiones: Las infecciones oportunistas sin más frecuentes en el sexo masculino que en el femenino a razón de 5:1. En el sexo masculino el grupo etario con más infecciones oportunistas fueron entre 35-64 años, en el caso de las mujeres el grupo etario más afectado se encuentra con 19-34 años. Las infecciones oportunistas más frecuentes son candidiasis y diarrea crónica tomando a ambos sexos.Item Depresión en pacientes hipertensos atendidos en el hospital II Essalud Pucallpa mayo - octubre 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Añorga Ocmin, Jose Luis; Ruíz Solsol, Luis EnriqueLa HTA o Hipertensión Arterial es la principal causa de enfermedad y mortalidad cardiovascular en el ser humano; y la primera carga de enfermedad a nivel mundial. Muchas personas con enfermedades físicas crónicas presentan un riesgo muy elevado de sufrir problemas de ansiedad y depresión, lo que puede complicar gravemente los resultados del tratamiento, empeorar la evolución de la enfermedad física y reducir su calidad de vida. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la prevalencia de depresión en pacientes hipertensos, atendidos en Hospital II Essalud Pucallpa 2014. Se realizó la recolección de los datos según cuestionario elaborado y se les aplicó el test de Zung para determinar el diagnostico de depresión a los pacientes hipertensos que acudan al programa de hipertensión del Hospital II Essalud. El Diagnóstico de depresión de una muestra de 56 pacientes (que representan el 21.72% de la población de 258 pacientes de estudio inicial), la depresión en el sexo femenino, es mayor en un 27,37% a comparación de un 8,86% de los varones. De acuerdo al grado de depresión de los 56 pacientes diagnosticados 49 de ellos (18,99% de la muestra) tienen depresión leve, 7 de ellos (2,71% de la muestra) tienen depresión moderada. Se determinó que los de estado civil casado fueron los más prevalentes con un (53,57%) dentro de los pacientes hipertensos. Respecto a tiempo de enfermedad el 61% se encuentra dentro del intervalo de 10 a 20 años de padecer la enfermedad. Con respecto al nivel educativo, los pacientes hipertensos con diagnóstico de depresión el 41,07% corresponden al grado de instrucción de primaria incompleta. Finalmente se pudo determinar dentro de los 56 pacientes de estudios, que los mayores niveles de depresión son más prevalentes en el sexo femenino, en pacientes con tiempo de enfermedad mayor de 10 años, grado de instrucción: primaria incompleta, estado civil: casado. Así mismo, dentro de los pacientes diagnosticados de depresión el caso más prevalente fue depresión leve.Item Ganancia de peso gestacional y presencia de complicaciones perinatales en gestantes atendidas en el hospital amazónico de Yarinacocha, 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Palomino Tirado, Guisela; Leveau Bartra, Walter RomanOBJETIVO: Determinar si existe relación entre la ganancia excesiva de peso gestacional y la presencia de complicaciones perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico De Yarinacocha, 2014. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo analítico, correlacional, transversal de Cohortes y se procedió a la revisión de 309 Historias Clínicas de puérperas cuyos partos fueron atendidos en Hospital Amazónico De Yarinacocha desde Enero a Diciembre 2014, según los criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente se determinó la correlación existente entre la ganancia ponderal excesiva durante la gestación y la presencia de complicaciones perinatales. Estos datos fueron analizados aplicando la prueba estadística RR para determinar el riesgo entre ambas variables y para el contraste de hipótesis se utilizó la prueba de Chi cuadrado. RESULTADOS: en el estudio la prueba de Risk Ratio (RR) con un intervalo de confianza de 95% y una P significativa (<0,005) encontró que las gestantes con una ganancia excesiva de peso tienen 1 ,08 veces más riesgo a presentar complicaciones en relación a la gestantes con una ganancia de peso adecuada. Además se encontró que las principales complicaciones se presentan en gestantes entre 21-25 años, con secundaria incompleta, multíparas y cuya principal complicación al momento del nacimiento fue la presencia de macrosomía fetal. CONCLUSIONES: Existe relación entre la ganancia excesiva de peso gestacional y la presencia de complicaciones perinatales.Item Relación causal entre la desnutrición crónica y la diarrea aguda en pacientes menores de 5 años atendidos en el hospital amazónico de Yarinacocha, en el periodo noviembre 2013 - octubre 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Huamani Castañeda, Anai Esther; Leveau Bartra, Cayo EduardoLa desnutrición infantil sigue siendo frecuente en muchos lugares del mundo. Según estimaciones recientes, hay 115 millones de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal, y aunque la prevalencia mundial está descendiendo, los avances son desiguales. La diarrea aguda constituye un gran problema de salud pública en la mayoría de países en desarrollo y es causa importante de morbilidad durante la infancia. Entonces, el objetivo de esta investigación se estableció con el propósito de conocer si existe relación causal entre la desnutrición crónica y la diarrea aguda en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha en el periodo noviembre 2013 - octubre 2014. Encontrándose que el 65,05% de pacientes que tenían desnutrición crónica no presentaron diarrea aguda, mientras que el 34,92% pacientes que presentaron desnutrición crónica si presentaron diarrea aguda. El estudio concluyó que no existe una relación causal significante entre la desnutrición crónica y diarrea aguda en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, sin embargo si se comprobó que los niños que padecían de desnutrición crónica, tenían un riesgo de 0.8 veces de padecer de enfermedades gastrointestinales como la diarrea aguda.Item Caracteristicas clínicas, epidemiológicas y postquirurgicas de apendicitis aguda en pacientes atendidos en el hospital II ESSALUD - Pucallpa en el 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Rengifo Melendez, Rocio Isabel; Tominaga Garcia, Tony; Santana Tellez, Tomas Noel; Julca Oyarzabal, Celso UbaldoIntroducción: La apendicitis aguda continúa siendo la afección quirúrgica cuyo diagnóstico se plantea más frecuente en los servicios de urgencia de un hospital y ocupa una buena parte de las intervenciones practicadas. OBJETIVO: Describir las características clínicas, epidemiológicas y postquirúrgicas de apendicitis aguda en pacientes atendidos en el Hospital II Essalud — Pucallpa en el 2015. Metodología: estudio descriptivo retrospectivo con datos del sistema de gestión hospitalaria y del Archivo de historias clínicas del Hospital II Essalud Pucallpa. Se consideró un Universo Muestral de 212 víctimas y se utilizó una ficha de recolección de datos para la obtención de los mismos. RESULTADOS: Se observó que el 57% de los casos fueron varones y el 43% mujeres, 26% de los pacientes tenían más de 41 años, el 98% fueron operados por laparoscopia, el 60% inicio la dieta enteral a las 12 horas desde el post-operatorio, el 47% fue dado de alta a las 36 horas desde el ingreso, el dolor en la fosa iliaca derecha se presentó en un 95% de los pacientes. Conclusiones: La mayor de pacientes fueron varones, la mayoría de pacientes tenían más de 41 años, la mayor fueron operados por laparoscopia, la mayoría fue dado de alta a las 36 horas, el dolor en fosa iliaca derecha fue el que más se presentó en los pacientes. Recomendaciones: se recomienda el uso de la cirugía laparoscópica como técnica quirúrgica estándar para apendicitis aguda independientemente del tiempo de enfermedad.Item Influencia de la depresión en la adherencia terapéutica de pacientes diabéticos mayores de 40 años en el hospital II Essalud Pucallpa en el año 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Cordova Arevalo, Veronica; Cornejo Chávez, Oscar MarcelinoObjetivo: Determinar la influencia de la depresión en la adherencia terapéutica de pacientes diabéticos mayores de 40 años en el Hospital II ESSALUD de Pucallpa en el año 2014. Metodología: El siguiente estudio es cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, transversal, el estudio se realizó en el programa de Hipertensos y Diabéticos del Hospital ESSALUD II – Pucallpa. El instrumento que se utilizó para la recolección de Datos, Cuestionario de Zung y el cuestionario validado SMAQ (SIMPLIFIED MEDICATION ADHERENCE QUESTIONNAIRE). Teniendo como población muestral 185 pacientes. Para el análisis de Datos se utilizó el programa SPSS 22. Resultados: Del total de 185 pacientes diabéticos, tenemos 108 pacientes no deprimidos, 63 pacientes con depresión leve, 48 pacientes (76.2%) no son adherentes al tratamiento y finalmente de 14 pacientes con depresión moderada, 8 pacientes (57.1%) no son adherentes al tratamiento. La comprobación de la hipótesis se realizó por medio de la prueba de chi – cuadrado, con un nivel de confianza del 95%, donde se obtuvo una significancia de 17,62 y valor de p menor de 0.005; por lo que se concluye que existe relación significativa entre las variables planteadas. Conclusiones: Podemos concluir que si existe influencia de la depresión en la adherencia terapéutica en los pacientes diabéticos deprimidos.Item Perfil epidemiológico del consumo de drogas ilegales en estudiantes de tres instituciones educativas del distrito de Callería, abril - octubre 2013(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Mananita Terrones, Debora; Rengifo Rengifo, Ernesto; Mendoza Sevilla, Oscar LuisOBJETIVO: Determinar el perfil epidemiológico de los estudiantes que consumen drogas ilegales en tres Instituciones educativas del distrito de Callería en el periodo Abril-Octubre 2013. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, no experimental para lo cual se procedió a la realización de 450 encuestas autoaplicadas en las tres instituciones educativas del distrito de Calleria, según los criterios de inclusión y exclusión, para describir el perfil epidemiológico de los escolares que consumes drogas ilícitas. RESULTADOS: Se encontró que del total de la muestra analizada 450 estudiantes que acudían a tres instituciones educativas de Callería, 216 estudiantes (48%) fueron varones, 234 (52%) fueron mujeres, de los cuales 86 estudiantes (19.1%) ha consumido drogas ilegales alguna vez en su vida y 364 estudiantes (80.9%) no ha consumido. De los que han consumido drogas ilegales, 66 estudiantes (76.7%) son de sexo masculino y 20 estudiantes (23.3%) son de sexo femenino, la edad más frecuente de consumo es a los 16 años a más con (39.5%), el grado de estudio con mayor consumo pertenecen a quinto año con 47.6%, el tipo de droga ilegal de mayor consumo son los inhalantes con 37.2%. CONCLUSIONES: Se pudo determinar que hay mayor porcentaje de consumo de drogas ilegales en el sexo masculino 14.6% a comparación de un 4.4% del sexo femenino. Respecto a la edad de mayor consumo de drogas ilegales se encontró que a mayor edad (mayores de 16 años) era más prevalente. Se obtuvo que el grado de estudio con mayor consumo de drogas ilegales pertenecen a quinto año con 47.6%.Item Características clínicas de la hemorragia post parto en pacientes atendidas en el servicio de gineco - obstetricia del hospital regional de Pucallpa durante el periodo enero - diciembre 2012(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Solis Landeo, Paul Franz; Bardales Arevalo, Jander; Zevallos Espinoza, Kelly MariaLa Hemorragia post-parto es la complicación más importante del tercer periodo de parto. De todas las muertes maternas que se producen al año en el mundo (aproximadamente 515 000 anuales), casi 30% de ellas es debido a la presencia de esta grave complicación y se calcula que a nivel global se produce una muerte materna cada 4 minutos, por esta patología. En el Perú en el año 2010 las causas directas de muertes maternas, registradas por la Dirección General de Epidemiología del MINSA, fueron principalmente la hemorragia en 49%; la hipertensión inducida por el embarazo (HIE) en 16% y el aborto en 7%. Además, la tasa de mortalidad materna es 93/100 000 nacidos vivos, según ENDES 2011. En la región de Ucayali, según el Informe Mensual de la Producción de Servicios de Programas de Salud Materno Perinatal, DIRESA - UCAYALI, informó que se registraron 3284 número de partos durante el periodo de enero - diciembre 2012, de las cuales 34 mujeres presentaron diagnóstico de hemorragia post-parto. Se desarrolla entonces el problema principal ¿Cuáles son las características clínicas de la hemorragia post-parto en pacientes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Pucallpa durante el periodo enero - diciembre 2012? Una de las características clínicas con mayor porcentaje es la de periodo intergenésico (PI) no adecuado y otra es el control prenatal insuficiente (sin control/atendidas) con un 21,4% de los casos cada uno respectivamente. Seguido de la patología preeclampsia-eclampsia con 11,2% de los casos, en tercer lugar la anemia con 7,1 %, figuran entre los tres primero lugares. Las mujeres con edad comprendida entre los 18-23 indica un mayor porcentaje de los casos de hemorragia post-parto que es de 32.4% del total.Item Factores de riesgo asociados a osteoartritis de rodilla en pacientes mayores de 45 años del hospital II Essalud de Pucallpa, periodo 2013 - 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Silva Tananta, Anthony; Vicente Yaya, Luis AlbertoEl presente estudio fue planteado con el Objetivo de escribir los factores de riesgo asociados a la Osteoartritis (OA) de rodilla en pacientes mayores de 45 años atendidos en el Hospital II Essalud de Pucallpa en el periodo 2013 – 2014. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, no experimental mediante un método observacional, además se utilizó un muestreo probabilístico, no sistematizado, aleatorizado; la técnica utilizada fue la recolección de datos, la cual fue desarrollado atreves de una “ficha de recolección de dato” que fue aplicada a la población atreves de las historias clínicas. Resultados: Según la recolección de datos realizada se observó que de 288 pacientes estudiados, 269 casos presentaron factores de riesgo para OA de rodilla, esto representa un 93,39% de los cuales el sobre peso y la hipertensión arterial (HTA) se presentaron con mayor frecuencia (96 casos;33.33% y 68 casos; 23.61% respectivamente) en el total de pacientes; Por otra parte, del total de la muestra estudiada 142 casos fueron del sexo masculino que equivale al 49,31% y 166 fueron del sexo femenino que equivale al 50,69%; y finalmente se pudo observar que de los 288 casos, 185 casos cursaron con Índice de Masa Corporal (IMC) normal que representa 64,24% de los casos, mientras que solo 7 casos cursaron con IMC > 30 el cual representa el 2,43%de los casos, Conclusiones: Se identificó la presencia de los factores de riesgo para OA de rodilla en más del 90% de los pacientes estudiados; la OA de rodilla se presentó con mayor frecuencia en adultos mayores, y esta tendencia fue similar en ambos sexos, alrededor de la mitad del grupo de pacientes estudiados fueron del sexo masculino, que a su vez mas del 90% presento factores de riesgo de OA de rodilla de los cuales el sobre peso fue el factor de riesgo que se presentó con mayor frecuencia. Datos similares se observó en pacientes del sexo femenino; y finalmente, el sobre peso fue el factor que con mayor frecuencia se identificó en la mayoría de la muestra, también se pudo observar que esta tendencia se repetía en ambos sexos.Item Infecciones urinarias ocasionadas por bacterias productoras y no productoras de beta-lactamasa de espectro extendido y sus diferencias epidemiologicoclinicos y de comorbilidades en adultos del hospital II Essalud Pucallpa - 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Pinchi Ramirez, Bener; Rafael Heredia, ArturoObjetivo: Determinar las Diferencias Epidemiológico-Clínicos y de Comorbilidades entre las Infecciones Urinarias ocasionadas por bacterias productoras y no Productoras de BLEE y en Adultos del Hospitalll ESSALUD de Pucallpa en el año 2015. Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Infección Urinaria, se recolectaron los datos en una Ficha elaborada, y se procesaron mediante el programa estadístico SPSS v22. Resultados: Las infecciones urinarias en pacientes atendidos en el Hospital II ESSALUD Pucallpa, son más frecuentes entre los 56 a los 65 años (56%); afectando principalmente a mujeres (78.5%) que a varones (21.5%) en ambos grupos; los pacientes con Secundaria completa (37%) y Superior universitario completo (38%) son los más afectados; las amas de casa presentaron en ambos grupos, mayor frecuencia de infecciones urinarias (18.5% contra 17.5%); no se encontró diferencias significativas en cuanto a demografía; los Gram Negativo son los principales causantes de infecciones urinarias (95%), siendo Escherichia Coli (64%) y Klebsiella Pneumoniae (18.5%) los agentes principales; las infecciones urinarias ocasionadas por Bacterias No Productoras de BLEE son las más frecuentes (66.3%); no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la presentación clínica en ambos tipos de infecciones, el principal síntomas en ambos grupos fue disuria (23.1 %); además se encontró que la Hipertensión arterial (21.2%), patologías obstructivas de las vías urinarias (19.3%), Diabetes (15.2%) y el antecedente de infecciones urinarias previas (10.6%) son las principales comorbilidades asociadas, si mayores diferencias entre ambos grupos. Conclusiones: las Infecciones urinarias causadas por bacterias productoras y no productoras de BLEE se presentan principalmente en mujeres, causados con mayor frecuencia por bacterias Gram Negativas (E. Coli en primer lugar), no se encontraron diferencias epidemiológico-clínico ni de comorbilidades entre ambos grupos. Recomendaciones: Evitar el uso irracional de antibióticos, y promover tratamientos específicos adecuados, con el fin de conseguir mayores tasas de éxito terapéutico.Item Depresión y bajo rendimiento académico en los estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional de Ucayali, trienio 2013 - 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Campos Pezo, Edgardo Hussein; Perez Espinoza, Gian Alberto; Cornejo Chávez, Oscar MarcelinoEn los últimos años la depresión ha sido catalogada como uno de los problemas que más sufrimiento causa en las personas y que en distintos grados afecta a un porcentaje muy alto de la población sin diferencia de género, edad, nivel socioeconómico, convirtiéndola en uno de los principales motivos de consulta clínica. Es por ello, que en la presente investigación se buscó determinar la relación de la depresión con el nivel de rendimiento académico, en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional de Ucayali. Para ello se realizó un estudio prospectivo, a 148 individuos, tomados como muestra, de la cual se identificaron aspectos específicos de aquellos estudiantes que fueron asociados al trastorno depresivo. Como resultado se encontró una estrecha asociación entre depresión y el nivel de rendimiento; así también entre la depresión y el nivel económico de los individuos. Finalmente se concluyó que la depresión tiene relación con el rendimiento académico, además de afectar directamente a los individuos y los recursos económicos.Item Nivel de conocimientos en diagnóstico y tratamiento sobre dengue en el personal de salud de los puestos de salud de Callería. periodo 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Rojas Valle, Carlos Orlando; Ruíz Solsol, Luis EnriqueDurante los años 2000 al 2010 ha habido un incremento sin precedentes de los números de casos reportados de dengue en américa latina, reportándose los cuatro serotipos de esta enfermedad y registrándose el más alto récord aumentado al 13% de casos nunca antes reportados años atrás, estando el Perú entre los países en los cuales este aumento continúa aun en el año 2013. El objetivo del presente proyecto de investigación es determinar el nivel de conocimientos en diagnóstico y tratamiento sobre el dengue en el personal de los puestos de salud del distrito de Callería. El nivel de conocimiento se evaluó en 3 categorías (Bajo: 0-8 respuestas correctas, Medio: 9-12 respuestas correctas y Alto: 13 - 16 respuestas correctas). Al realizarse un cruce de variables evaluados, con respecto al nivel de conocimiento y la profesión, el 33,33% (3) de los médicos tienen un conocimiento alto, 44,44% (4) de las enfermeras tienen un conocimiento medio, 22,22% (2) de obstetras tienen bajo conocimiento. Respecto al diagnóstico y tratamiento de Dengue; el 57,14% (12) de los enfermeros tiene nivel de conocimiento medio; el 66,77 (12) de los obstetras tiene nivel de conocimiento medio y el 85,71 % (24) de los técnicos tienen un grado de conocimiento bajo respecto al diagnóstico y tratamiento de dengue.Item Factores de riesgo en enfermedades cerebro-vasculares en pacientes del hospital II Essalud - Pucallpa, en el año 2013(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Rojas Aliaga, Junior; Perez Blanco, Omar; Ruíz Solsol, Luis EnriqueEl siguiente estudio fue planteado con el objetivo de identificar los factores de riesgos de Enfermedad Cerebrovascular en el Hospital II Essalud – Pucallpa en el año 2013. Materiales y método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, no experimental mediante un método observacional, además se utilizó un muestreo probabilístico sistemático, aleatorizado; la técnica utilizada fue la recolección de datos la cual fue desarrollado fue realizado atreves de una “Ficha de Recolección de Datos” que fue aplicado a la población a través de las Historias Clínicas. RESULTADOS: Según la recolección de datos realizadas se observó que de 81 pacientes estudiados, 80 casos presentaron factores de riesgo para ECV, esto representa un 98,77% de los cuales la Hipertensión Arterial y a la edad mayor de 55 años se presentaron con mayor frecuencia (46 casos: 18,78% y 40 casos: 16,33% respectivamente) en total de pacientes; por otra parte, del total de la muestra estudiada 51 casos fueron del sexo masculino que equivale a un total de 62,96%, se observó también que la Hipertensión Arterial fue el factor de riesgo más frecuente en pacientes del sexo masculino y la Diabetes Mellitus el factor de riesgo más frecuentes en el sexo femenino (32 casos: 62.75% y 16 casos: 53.33% respectivamente); Mas de la mitad de pacientes que sufrieron ECV tuvieron más de dos factores de riesgo asociados (50 casos 61.73%) y por último el tabaco fue identificado como el factor de riesgo menos frecuente (22 casos 8.98%) CONCLUSIONES: La mayoría de pacientes que equivale a un total de 98.77% tuvieron factores de riesgo relacionados; La Hipertensión arterial fue el factor más frecuente seguido por la edad mayor de 55 años, más de la mitad fueron del sexo masculino en el que predominó como factor de riesgo la Hipertensión arterial a diferencia del sexo femenino en el que el factor de riesgo fue la Diabetes Mellitus. Además en el sexo masculino más de la mitad eran mayores de 55 años y padecían de Hipercolesterolemia.Item Epidemiología clínica y terapéutica del pie diabético en pacientes del hospital regional de Pucallpa y hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2013 Ucayali - Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Rios Linares, Jose Ricarti; Terrones Marreros, Angel CarlosOBJETIVO: Determinar la epidemiología, clínica y terapéutica de los pacientes internados por pie diabético en el Hospital Regional de Pucallpa y Hospital Amazónico de Yarinacocha en el año 2013. MÉTODO: tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. Mediante revisión de las historias clínicas y bases de datos de la unidad de pie diabético, recabando información sobre el tipo de tratamiento recibido, los factores de riesgo presentes, antecedentes de amputaciones, y otros datos epidemiológicos y clínicos. RESULTADO: La edad promedio es la edad mayor a 60 años. El promedio de la edad de inicio de diabetes mellitus es de 14 años. El sexo femenino es más frecuente en el Hospital Amazónico de Yarinacocha (61.3%). El sexo masculino es más frecuente en el Hospital Regional de Pucallpa (56.8%). Los pacientes casados (65%), secundaria completa (30%), hipertensión arterial (25.8%), el antecedente materno son factores más frecuentes en ambos hospitales MINSA. El consumo de tabaco es frecuente en el sexo masculino (30.3%). La hipertensión arterial es frecuente en el sexo femenino (66.7%). La clasificación I y II de Wagner es frecuente en el sexo masculino (33%). La clasificación I y III de Wagner es frecuente en el sexo femenino (29%). CONCLUSIONES: el presente trabajo de investigación 'presenta similitud en la epidemiología, clínica y terapéutica, a otros trabajos de investigaciones internacionales y nacionales.