Psicología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3699

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 53
  • Item
    Autoestima y rendimiento escolar en estudiantes del 6to grado de nivel primaria de la institución educativa N° 64668 Yarinacocha, Ucayali - 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Rios Sanchez, Astrid Carolina; Chota Tangoa, Osmar; Noria Aliaga, Victor Manuel
    Esta investigación tuvo como objetivo: determinar la relación entre la autoestima y rendimiento escolar en estudiantes del 6to grado de nivel primaria de la institución educativa N° 64668 Yarinacocha, se utilizó los siguientes materiales y métodos: La investigación es de tipo descriptiva simple correlacional. Tiene un diseño de investigación no experimental. La población está conformada por 130 estudiantes de institución educativa la Perla de Yarinacocha, en cual el muestreo está conformado por 97 estudiantes. Resultados muestran en la variable autoestima 78,4% se ubican en la autoestima alta seguidamente en la variable rendimiento académico un 48,4% que se encuentran en proceso. Concluyendo que, dentro de las áreas de comunicación, matemática, personal social, ciencia y tecnología educación religiosa, arte y cultura y educación física se afirma que hay una relación positiva media
  • Item
    Inteligencia emocional y uso de redes sociales en adolescentes de la institución educativa emblemática N° 65001 Coronel Pedro Portillo de Pucallpa, 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Pinedo Saavedra, Joysi Priscila; Ramirez Peña, Edward Leonardo; Noria Aliaga, Victor Manuel
    La presente investigación tiene como objetivo determinar qué relación existe entre la inteligencia emocional y el uso de redes sociales en adolescentes de la Institución Educativa emblemática N°65001 Coronel Pedro Portillo de Pucallpa, 2023. Es de nivel descriptivo y correlacional, con un enfoque cuantitativo de tipo ordinal, no experimental y transversal. La población estuvo conformada por el total estudiantes del quinto grado de educación secundaria, haciendo un total de 218 estudiantes entre las secciones A, B, C, D, E, F, y G; se utilizó como técnica la encuesta, siendo los instrumentos de recolección: el “Inventario Emocional Baron ICE” y el “Cuestionario sobre uso de redes sociales”, Los resultados obtenidos en cuanto a los niveles de la variable “Inteligencia emocional” fueron, que la mayoría tienen un nivel Medio con un 89% (194), siguiendo, de nivel alto con 8,7% (19) y por último, nivel bajo con 2,3% (5). En cuanto a los niveles de la variable Uso de redes sociales, fueron que, en su mayoría tienen un nivel bajo con un 61,4% (134), siguiendo de nivel medio con 36,2% (95) y por último nivel alto con 2,3% (5). Y por último en cuanto a la correlación entre Inteligencia emocional y Uso de redes sociales, se aplicó la prueba de correlación de Tau b de Kendall, obteniendo una correlación muy baja y positiva igual a 0,065 y con p valor de 0,324 siendo un valor de significancia mayor que 0,05, por lo tanto, se aceptó la hipótesis nula: No existe relación estadística entre la Inteligencia emocional y el Uso de redes sociales
  • Item
    Estrés Laboral y Productividad en Trabajadores del Gobierno Regional de Ucayali, 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Ortiz Gonzales, Carol Gelsy; Vizcarra Rengifo, Haglerfol Haskin; Dominguez Palpa, Francisca Amarilis
    "La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés laboral y la productividad en trabajadores del Gobierno Regional de Ucayali, 2023; empleándose un estudio de nivel correlacional de tipo básico con un diseño transversal no experimental. Así mismo, la información se recopiló mediante dos cuestionarios validados por tres especialistas y aplicados a 78 miembros del personal administrativo, estos instrumentos evaluaron aspectos relacionados con el estrés laboral y la productividad, obteniendo índices de confiabilidad de 0.810 y 0.823, respectivamente. De tal modo, el análisis realizado con el programa SPSS reveló que el 70.51% de los participantes experimenta un nivel medio de estrés laboral, lo que refleja una preocupación moderada. Solo el 21.79% percibe el entorno laboral como positivo, mientras que el 7.69% lo considera negativo. En cuanto a la productividad, el 58.97% la califica como regular, indicando áreas de mejora; el 28.2% tiene una percepción favorable y el 12.82% senala deficiencias productivas, destacando desafíos en optimización y motivación. Finalmente, se concluye mediante el coeficiente de correlación de Spearman (rho = 0.728, p < 0.05), se identificó una correlación significativa y positiva entre el estrés laboral y la productividad de los trabajadores. Esto sugiere que un incremento en el estrés laboral puede estar asociado con una mejora en la productividad de este colectivo. Dado que el valor de significancia bilateral es 0.000 < 0.05, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la nula"
  • Item
    Uso red social Tiktok y la autoestima en los estudiantes de V ciclo en la institución educativa Nº65099 - Nuevo Amanecer de Pucallpa, 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Pinedo Chavez, Sonia Katiuska; Ramirez Pacaya, Katia Nicole; Noria Aliaga, Victor Manuel
    Esta tesis titulada “Uso red social Tik Tok y la autoestima en los estudiantes de v ciclo en la Institución Educativa N° 65099 - Nuevo Amanecer de Pucallpa 2024”, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre las variables, siguió el diseño correlacional, metodología descriptiva, fue desarrollada con una muestra de 89 estudiantes entre 5to y 6to grado. Además, se empleó como instrumento de recolección de datos, dos encuestas, uno para recoger datos de la variable Tik Tok tomado de Ferres y Piscitelli y el de autoestima con base propuesta por Coopersmith. Los resultados indican que el 83.1 % sostiene que casi siempre utilizan Tik tok y como consecuencia presenta una autoestima baja, además, la prueba de correlación de Pearson r = -0,825 con una significatividad de 0,01; en conclusión, existe una relación negativa y significativa entre el uso red Tik tok y la autoestima en los estudiantes de 5to y 6to grado con la que se realizó el estudio
  • Item
    Estilos de afrontamiento e ideación suicida en estudiantes de 2do ano de secundaria de la I.E. San Fernando - Ucayali 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Almeyda Ushiñahua, Cheryl Milenka; Arribasplata Soria, Emy; Dominguez Palpa, Francisca Amarilis
    "Estilos de afrontamiento e ideación suicida en estudiantes de 2do ano de secundaria de la I.E. San Fernando- Ucayali 2023 como investigación tuvo el objetivo determinar la relación entre los estilos de afrontamiento e ideación suicida en estudiantes de secundaria. La metodología fue de enfoque cuantitativo diseno no experimental, de tipo descriptivo correlacional. Los instrumentos que se utilizaron para este estudio fueron la escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis (1993) y la Escala de Ideación Suicida de Beck (1979). La muestra estuvo conformada por 151 estudiantes del 2do año de secundaria de la I.E. San Fernando. Los resultados indicaron que el 73.5% de los adolescentes se inclinan por las estrategias de afrontamiento productivo; el 13.9% usan el afrontamiento en relación a los demás; y el 12.6% emplea estrategias de afrontamiento improductivo. En cuanto a la ideación suicida, el 53.9% presenta niveles medios, 33.8% niveles bajos y 12.9% niveles altos. El análisis de correlación de Spearman reveló que existe relación estadística significativa entre ideación suicida y estrategias de afrontamiento (rho=0.170; p<0.050), además, se encontró relación estadística significativa entre las dimensiones resolución de problemas, afrontamiento en relación con los demás y afrontamiento productivo con la ideación suicida (rho=-0.210, -0.307 y 0.168; p<0.050). En conclusión, los hallazgos resaltan los estilos de afrontamiento influyen en la ideación suicida, se enfatiza la importancia de promover estrategias de afrontamiento saludables para la prevención de conductas suicidas en adolescentes"
  • Item
    Adicción al celular y la ansiedad en estudiantes de secundaria de la I.E.I. N° 64001 “Daniel Alcides Carrión”, Pucallpa: 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Saldana Pizango, Jorlly; Ramirez Ramirez, Stefany Lizeth; Estrada Rivera, Madelen
    "La investigación exploró determinar relación entre la adicción al celular y la ansiedad en estudiantes de secundaria de la I.E.I. N° 64001 “Daniel Alcides Carrión”, Pucallpa: 2023. Utilizando un enfoque correlacional y un diseno transversal no experimental, se recopiló información mediante dos cuestionarios que fueron validados por tres expertos. Se involucró a 88 estudiantes para examinar factores relacionados con la adicción al celular y la ansiedad. Los cuestionarios, que incluyen 19 y 18 ítems respectivamente, registraron altos índices de confiabilidad, 0.977 y 0.974. Los análisis efectuados con el software SPSS revelan que, respecto a la adicción al celular, el 45.45% de los estudiantes tiene una percepción moderada sobre su impacto, seguido por el 32.95% que valora positivamente sus beneficios en comunicación y entretenimiento. Por otro lado, el 21.59% ve la adicción de manera negativa debido a sus efectos perturbadores. En relación con la ansiedad, el 44.32% de los estudiantes maneja adecuadamente sus niveles de ansiedad, seguido por el 36.36% que cree tener un control efectivo sobre esta. Por otro lado, el 19.32% reporta un impacto negativo en su bienestar debido a la ansiedad. Además, se detectó una correlación muy fuerte de 0.944 entre la adicción al celular y la ansiedad, sugiriendo que un aumento en la adicción está asociado con un incremento en la ansiedad en los estudiantes, asimismo, la significancia bilateral es (p=0.000""menor que""0.05), es decir, se acepta la Ha y se rechaza la Ho"
  • Item
    Violencia Intrafamiliar y Estilos de Crianza en el 4to Grado de Secundaria de la Institución Educativa Los Libertadores de América, 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Peña Tito, Jimena; Noria Aliaga, Victor Manuel
    La presente investigación denominada violencia intrafamiliar y estilos de crianza en el 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Los Libertadores de América, 2023, tuvo como objetivo determinar la relación entre violencia intrafamiliar y estilos de crianza del 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Los Libertadores, con una metodología del nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental, se recolectaron datos mediante dos cuestionarios que habían sido validados por tres expertos en una población de 112 estudiantes de la cual se extrajo una muestra de El análisis descriptivo reveló que el 62.50% de los estudiantes reporta experiencias de baja violencia doméstica, la cual afecta significativamente sus vidas. Un 35.71% experimenta violencia de nivel moderado, lo que incide en su desarrollo y aprendizaje, y un 1.79% sufre de alta violencia, necesitando intervención inmediata. Respecto a los estilos de crianza, el 87.50% de los estudiantes se beneficia de un estilo medio, favorable para su ajuste social y psicológico, mientras que el 12.50% está expuesto a un estilo de crianza deficiente que podría perjudicar su rendimiento académico y relaciones sociales. Concluyendo que no existe una relación estadísticamente significativa entre los estilos de crianza y la violencia intrafamiliar en este grupo de estudiantes, sugiriendo que las prácticas de crianza no impactan directamente en la prevalencia de violencia en este contexto.
  • Item
    Clima Social Familiar y Autoestima en los Estudiantes del I Ciclo de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Llallahui Cotrina, Cecilia Elizabeth; Vargas de Jesús, Emelyandrea Celeste; Noria Aliaga, Victor Manuel
    El presente estudio tiene como título “Clima social familiar y autoestima en los estudiantes del I ciclo de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023”. Tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y autoestima en los estudiantes del I ciclo de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023. La población estuvo conformada por los 51 estudiantes matriculados en el I ciclo de la Escuela Profesional de Psicología en la Universidad Nacional de Ucayali en el semestre académico 2023 – I; siendo la muestra 41 estudiantes matriculados siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. El diseno de la investigación es de tipo básica, nivel correlacional y diseno no experimental de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron la escala de clima social familiar (FES) de RH. Moos y el Inventario de Autoestima de CooperSmith, versión adultos. Se obtuvo como resultados que existe relación baja y significativa (p=.014) entre el clima social familiar y autoestima, a la vez, permitió determinar que existe relación moderada y significativa (p=.006) entre la dimensión de relación del clima social familiar y autoestima, así como también se logró determinar que no existe relación significativa (p=.443) entre la dimensión desarrollo del clima social familiar y autoestima y por último, se determinó que existe relación baja y significativa (p=.014) entre la dimensión de estabilidad del clima social familiar y autoestima en estudiantes del I ciclo de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023. Se concluye que, existe relación entre el clima social familiar y autoestima en los estudiantes del I ciclo de la Universidad Nacional de Ucayali
  • Item
    "Adicción a las Redes Sociales y la Autoestima en los Estudiantes de la Institución Educativa N° 64054 ""Santa Elvita"", Campo Verde: 2023"
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Chirinos Vargas, Cristina; Mozombite Pisco, Jennifer; Estrada Rivera, Madelen
    La investigación se centró en determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en los estudiantes de la Institución Educativa N° 64054 “Santa Elvita”, Campo Verde: 2023. Utilizando un enfoque básico, un nivel correlacional y un diseno transversal no experimental, se recolectaron datos mediante dos cuestionarios que fueron validados por tres expertos. Participaron 69 estudiantes, evaluándose la adicción a las redes sociales y la autoestima. Los instrumentos demostraron una confiabilidad alta con índices superiores a 0.900. Los análisis realizados con el software SPSS mostraron que el 46.38% de los estudiantes presenta una adicción media a las redes sociales y un 34.78% exhibe niveles altos, lo que podría afectar su rendimiento y bienestar, mientras que el 18.84% usa las redes de manera adecuada. Respecto a la autoestima, el 50.72% de los estudiantes tiene un nivel medio y el 33.33% un nivel alto, lo cual es favorable; sin embargo, el 15.94% muestra una baja autoestima y podría beneficiarse de apoyo adicional. Se identificó una correlación significativa (Rho = 0.921) entre un uso frecuente de redes sociales y una autoestima más elevada, sugiriendo que estas plataformas pueden potenciar la autovaloración de los estudiantes
  • Item
    Estilos de Crianza y Calidad de Vida en las Familias del Asentamiento Humano Nuevo Bolognesi, Pucallpa: 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Aliaga Portocarrero, Milena Doraly; Rios Estenos, Sandra Miluska Cristal; Vega Montoya, Yndolina
    El estudio se enfocó en determinar la relación entre los estilos de crianza y la calidad de vida en las familias del Asentamiento Humano Nuevo Bolognesi, Pucallpa: 2023. Utilizando una metodología básica de nivel correlacional y un diseño no experimental transversal, se procedió a la recolección de datos a través de dos cuestionarios validados por tres expertos con maestrías. Participaron 226 individuos, representantes de familias de la zona. Estos cuestionarios abordaron temas relacionados con los estilos de crianza y la calidad de vida, alcanzando fiabilidades de 0.722 y 0.867, respectivamente. El análisis, llevado a cabo mediante el software SPSS, reveló que los 226 participantes del Asentamiento Humano Nuevo Bolognesi expresaron opiniones variadas sobre estos temas. Se observó que el 66.81% calificó los estilos de crianza como regulares, el 25.97% como buenos y el 7.52% como malos. En cuanto a la calidad de vida, el 75.22% la consideró regular, el 15.93% buena y el 8.85% mala. Finalmente, el estudio reveló una fuerte correlación entre los estilos de crianza y la calidad de vida en las familias del AA.HH., con un índice de Rho de Spearman de 0.748 y un valor de p (menor que) 0.05, demostrando una significativa interconexión entre ambos factores.
  • Item
    Habilidades sociales y clima social familiar en estudiantes de educación secundaria de la I.E. Marko E. Jara Schenone, Manantay-2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Lopez Enciso, Laura Luisa; Morales Ramirez, Vannia Alessandra; Ramirez Chumbe, Isabel
    Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre las habilidades sociales y el clima social familiar en los estudiantes de educación secundaria de la I.E. Marko E. Jara Schenone, Manantay-2024. La metodología fue de tipo básico, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal. La población fue de 140 estudiantes del 4° de educación secundaria, de la cual se extrajo una muestra de 104 estudiantes mediante un muestreo probabilístico. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Habilidades Sociales (EHS) y la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos y Trickett. Los resultados evidenciaron que, en cuanto a habilidades sociales, predomina el nivel medio (71.2%) y, en cuanto a clima social familiar, predomina la categoría Promedio (73.1%). Asimismo, las dimensiones Relación y Desarrollo del Clima social familiar presentaron asociación positiva con las Habilidades sociales (p (menor que).05); sin embargo, la dimensión Estabilidad del Clima social familiar no presentó asociación con las Habilidades sociales (p>.05). En conclusión, si existe relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de la I.E. Marko E. Jara Schenone, Manantay-2024.
  • Item
    Adicción a las redes sociales y su relación con la sintomatología depresiva en escolares de la I.E. N°64035 Agropecuario, Callería-2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Béjar Diaz, Alexandra Estefania; Flores Amasifen, Marilink; Romero Chuquipiondo, José Nelton
    La presente investigación se propuso el objetivo general de determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la sintomatología depresiva en escolares de la I.E. N°64035 Agropecuario, Callería-2024. Su metodología es de tipo básico, de nivel correlacional, de diseno no experimental y transversal, y de enfoque cuantitativo. La población fue de 207 escolares del 4° y 5° grado de secundaria, de la cual se extrajo 136 estudiantes por medio de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA-RSI) y la Escala de Depresión para adolescentes de Reynolds (EDAR). Los resultados evidencian que, 65.4% de los estudiantes presenta baja adicción a las redes sociales, por otro lado, 73.5% presenta sintomatología depresiva leve. Así mismo se halló asociación entre la sintomatología depresiva y los síntomas (p=.010; rho=.219) y nomofobia (p=.031; rho=.185) de la adicción a las redes sociales; mientras que no se halló relación con el uso social (p=.292) y rasgos frikis de la adicción a las redes sociales (p=.827). En conclusión, existe relación (p=.036; rho=.180) entre la adicción a las redes sociales y la sintomatología depresiva en escolares de la I.E. N°64035 Agropecuario, Callería-2024
  • Item
    Atención temprana y trastornos de desarrollo del lenguaje en niños de 3 años de la Institución Educativa “Cuna Jardín Hospital Amazónico”, Pucallpa: 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Romero Avila, Sefora Esther; Saldana Ramírez, Florencia; Romero Chuquipiondo, Nelton Manuel
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la atención temprana y los trastornos del desarrollo del lenguaje en niños de 3 años de la I.E. “Cuna Jardín Hospital Amazónico”, Pucallpa, en 2023. Siendo la metodología de tipo básico, nivel correlacional y diseno no experimental de corte transversal. La población incluyó 80 ninos de 3 años, y la muestra estuvo compuesta por 66 ninos. La atención temprana fue evaluada con una lista de chequeo de 50 preguntas, adaptado del estudio de Sancho y otros, mientras que los trastornos del desarrollo del lenguaje de la misma forma con 26 preguntas, basado en el Test de Lenguaje de Plon R. Ambos instrumentos mostraron ser confiables con valores altos de alfa de Cronbach de 0.983 y 0.959, respectivamente. Los resultados, analizados con el software SPSS, indicaron que el 63.64% de los niños recibe una estimulación adecuada de nivel bueno, el 33.33% se encuentra en nivel regular, y el 3.03% requiere intervenciones personalizadas (nivel deficiente). En cuanto al desarrollo del lenguaje, el 53.03% mostró un nivel regular, el 40.91% un nivel bueno, y el 6.06% un nivel deficiente, lo que sugiere la necesidad de apoyo especializado. La investigación concluyó con una correlación positiva significativa de 0.829 entre la atención temprana y el desarrollo del lenguaje, subrayando la importancia de las intervenciones tempranas. Además, el valor de significancia bilateral de 0.000 es menor al nivel de significancia del 5%, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
  • Item
    Influencia de las redes sociales, en la autopercepción de la imagen corporal en estudiantes de 3ero y 4to grado de secundaria de la I.E Colegio Coronel Pedro Portillo de Pucallpa, 2022
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Rengifo Rios, Greyci; Revatta Rodriguez, Danysa Marina; Noria Aliaga, Victor Manuel
    La investigación titulada Influencia de las redes sociales, en la autopercepción de la imagen corporal en estudiantes de 3ro y 4to grado de secundaria de la I.E. Colegio Coronel Pedro Portillo de Pucallpa, 2022, tiene como objetivo describir la Influencia de las redes sociales, en la autopercepción de la imagen corporal en estudiantes de 3ro y 4to grado de secundaria de la I.E. Colegio Coronel Pedro Portillo de Pucallpa, 2022. Por lo que se inicia formulando el problema. ¿De qué manera Influye las redes sociales en la autopercepción de la imagen corporal en estudiantes de esta institución? Como respuesta se formula la hipótesis existe Influencia significativa de las redes sociales, en la autopercepción de la imagen corporal en estudiantes de 3ro y 4to grado. La investigación corresponde al tipo básica, del nivel descriptivo y diseno no experimental-correlacional, donde se trabajó con una muestra de 103 estudiantes a las que se les aplicó el cuestionario redes sociales y autopercepción de la imagen corporal. Se llegó a la conclusión. Las redes sociales si influyen moderadamente en la autopercepción de la imagen corporal en estudiantes de 3ero y 4to grado de secundaria de la IE Colegio Coronel Pedro Portillo de Pucallpa, 2022. Donde el 78% de la muestra consideran la influencia moderada, en la preocupación por la imagen corporal. Aplicando rho de spearman es rs = 0,449, evidencia la influencia, además 0,000 ""menor que"" 0,05 corrobora la influencia.
  • Item
    Factores sociodemográficos y conductas antisociales en adolescentes del centro de rehabilitación Camino a la Victoria - Pucallpa, 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Pérez Alipazaga, Ruth Cesia; Zacarias Poma, Luz Lucero; Estrada Rivera, Madelen
    "La presente investigación tiene como título “Factores sociodemográficos relacionados con las conductas antisociales en adolescentes del Centro de rehabilitación Camino a la Victoria. Se utilizó como metodología el tipo de estudio básica de corte transversal. Siendo de nivel relacional; puesto que tiene el propósito de conocer la relación entre las variables sociodemográficas y la presencia de conductas antisociales. La población fue de 160 escolares del Centro de rehabilitación Camino a la Victoria - Pucallpa, 2023; de los cuales se extrajo una muestra de 114 escolares. Así mismo, se obtuvo los siguientes resultados: Se identificaron los principales factores sociodemográficos en el estudio, en relación con el grupo etario se identificó que la población de 15 a 18 anos presento un porcentaje de 55,26%. En relación con el grado académico del adolescente el 57,89% había cursado estudios básicos. En relación con el número de hermanos se identificó que el 68,42% de los adolescentes presenta una familia con más de 2 hermanos. En relación con los padres, sol el 18,42% de los adolescentes viven con ambos progenitores. Solo el 81,58% de adolescentes viven con otros familiares o solos. En relación con el grado académico de los padres, se identificó que los padres y madres tenían la gran mayoría solo estudios básicos. el 53,86% y el 47,37% de las madres solo tenían estudios básicos. La relación entre las variables sociodemográficas y las conductas antisociales presentaron las siguientes asociaciones: grupo etario, grado académico, numero de hermanos y educación de los padres (valor p ""menor que"" 0,05"
  • Item
    Estado de salud mental y estrés académico en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Ucayali, 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Barja Villalobos, Margareth Betzabe; Bedoya Vargas, Shirley Missley; Noria Aliaga, Victor Manuel
    "La presente investigación tuvo el objetivo general de determinar la relación entre el estado de salud mental y el estrés académico en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Ucayali, 2024. Su metodología es de tipo básica, de nivel descriptivo-correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal, y de enfoque cuantitativo. La población fue de 89 estudiantes del primer y tercer ciclo de la carrera profesional de Medicina, misma cantidad que sirvió como muestra. Se utilizaron el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28) y el Inventario SISCO segunda versión de 21 ítems para el estrés académico. Se halló en los evaluados que la mayoría de estudiantes (47.2%) presenta un estado de salud mental adecuado y (78.7%) presenta estrés académico moderado. Asimismo, se halla relación significativa, negativa y moderada entre el estado de salud mental y el estrés académico (p<0.001; rho=-.352); de igual forma, se encuentra una relación significativa, negativa y moderada entre la variable estado de salud mental y las dimensiones estresores (p<.001; rho=-.376) y síntomas (p<.001; rho=-.0611) de la variable estrés académico; sin embargo, no se halla relación entre las estrategias de afrontamiento del estrés académico y el estado de salud mental (p=0.08). En conclusión, existe relación entre el estado de salud mental y el estrés académico en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Ucayali, 2024"
  • Item
    Adicción al internet y Conducta Agresiva en los estudiantes de secundaria de la I.E. Cemba El Arenal, Pucallpa-2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Miranda Izquierdo, Erick David; Mori Herrera, Victor Hugo; Vega Montoya, Yndolina
    Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la adicción al internet y la conducta agresiva en los estudiantes de secundaria de la I.E. CEMBA El Arenal, Pucallpa-2024. Se empleó una metodología de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizó el Cuestionario de Adicción al Internet validado por Asenjo (2020) y el Cuestionario AQ de Agresividad de Buss y Perry. La población se determinó en 140 estudiantes de 4to año de secundaria de la I.E. CEMBA El Arenal, Pucallpa-2024, de la cual se extrajo una muestra de 103 estudiantes por medio de un muestreo probabilístico. Los resultados revelaron mediante el coeficiente de Spearman, que existe relación estadísticamente significativa (?=0.434) entre la adicción al internet y la conducta agresiva, así también se encontró que el nivel predominante de adicción al internet es bajo y el de conducta agresiva es medio; también se encontró relación estadística significativa baja (?=0.353) entre la adicción al internet y la agresividad física; de la misma forma, existe una relación baja directa entre la variable adicción al internet y la dimensión agresividad verbal (?=0.391), se encontró una relación significativa baja (?=0.381) entre la adicción al internet y la hostilidad. Por otro lado, no se encontró relación estadística significativa entre la adicción al internet y la ira.
  • Item
    Autoestima y Estilos de Crianza en Estudiantes de Secundaria del Colegio Nacional Yarinacocha, Pucallpa - Ucayali 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Odicio Panduro, Giannella Sharloth; Rios Cardenas, Rossy Pierina; Noria Aliaga, Victor Manuel
    El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre la autoestima y los estilos de crianza en estudiantes de secundaria del Colegio Nacional Yarinacocha, Pucallpa – Ucayali 2023. El estudio es de tipo cuantitativa, de diseno no experimental y nivel correlacional. La población estuvo conformada `por 371 estudiantes, asimismo, el muestreo fue probabilístico de tipo estratificado y conformada por 174 estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del Colegio Nacional Yarinacocha. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Inventario de Autoestima Stanley Coopersmith. En cuento al resultado general, se observó que existe una relación negativa y significativa entre la autoestima y los estilos de crianza; respecto a los resultados específicos, se destaca que no existe una relación significativa entre la variable autoestima y las dimensiones de autonomía psicológica y compromiso de la variable estilos de crianza, en cambio, con la dimensión de control conductual, existe una relación significativa
  • Item
    Habilidades sociales y el nivel de agresividad en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Emblemática Faustino Maldonado, 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Haro Quiroz, Norma Rocio; Palomino Rojas, Alison Fabiola; Noria Aliaga, Victor Manuel
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre habilidades sociales y el nivel de agresividad en los estudiantes adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Emblemática Faustino Maldonado, 2023. Con un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de tipo prospectivo, de diseno no experimental. La población fue conformada por 240 estudiantes adolescentes del 4° de secundaria y la muestra fue el 100% de la población. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección y como instrumentos se usaron cuestionarios con respuestas politómicas; por lo que están validados. Los resultados fueron que el 60.8% (146) de estudiantes poseen un buen nivel en las habilidades sociales, de estos el 19.6% (47) poseen un nivel medio de agresividad; el 42.1% (101) tienen un nivel bajo de agresividad física, de los cuales el 26.7% (64) de los estudiantes tienen un buen nivel en habilidades sociales; el 39.6% (95) tienen un nivel bajo de agresividad verbal, de los cuales el 24.6% (59) de los estudiantes tienen un buen nivel en habilidades sociales; el 47.9% (115) tienen un nivel bajo de hostilidad, de los cuales el 28.9% (69) de los estudiantes tienen un buen nivel en habilidades sociales; el 47.5% (114) tienen un nivel medio de ira, de los cuales el 27.1% (65) de los estudiantes tienen un buen nivel en habilidades sociales. Se concluye que no existe relación significativa (valor p= 0.124) entre las habilidades sociales y el nivel de agresividad en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Emblemática Faustino Maldonado, 2023
  • Item
    Estrés y Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Secundaria en la I.E.P. Sollertia, Pucallpa - 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Arquinigo Yupanqui, Valery Cristina; Herrera Chávez, Marllory Lisbet; Dominguez Palpa, Francisca Amarilis
    "El estudio investigó la relación entre el estrés y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la I.E.P. Sollertia, Pucallpa, en 2023. Utilizando un tipo básico, con nivel correlacional y un diseno transversal no experimental, se recopilaron datos mediante dos cuestionarios previamente validados por tres expertos. La investigación incluyó a 77 estudiantes, evaluando factores relacionados con el estrés y el rendimiento académico. Los instrumentos mostraron altos índices de confiabilidad de 0.926 y 0.936, respectivamente. Los resultados, analizados con el software SPSS, indicaron que la mayoría de los estudiantes de la I.E.P. Sollertia en Pucallpa experimentan estrés, con un 57.14% en niveles medios, un 22.08% en niveles altos y un 20.78% en niveles bajos. En términos de rendimiento académico, el 51.95% se encuentra en un nivel medio, el 28.57% en un nivel alto y el 19.48% en un nivel bajo. Donde la conclusión indica que el coeficiente de correlación de Spearman (0.905) demuestra una relación muy fuerte y significativa (p ""menor que"" 0.01) entre el estrés y el rendimiento académico, sugiriendo que, a mayor estrés, menor es el rendimiento en los estudiantes de secundaria en 2023"