Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3699
Browse
Browsing Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 60
- Results Per Page
- Sort Options
Item "Adicción a las Redes Sociales y la Autoestima en los Estudiantes de la Institución Educativa N° 64054 ""Santa Elvita"", Campo Verde: 2023"(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Chirinos Vargas, Cristina; Mozombite Pisco, Jennifer; Estrada Rivera, MadelenLa investigación se centró en determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en los estudiantes de la Institución Educativa N° 64054 “Santa Elvita”, Campo Verde: 2023. Utilizando un enfoque básico, un nivel correlacional y un diseno transversal no experimental, se recolectaron datos mediante dos cuestionarios que fueron validados por tres expertos. Participaron 69 estudiantes, evaluándose la adicción a las redes sociales y la autoestima. Los instrumentos demostraron una confiabilidad alta con índices superiores a 0.900. Los análisis realizados con el software SPSS mostraron que el 46.38% de los estudiantes presenta una adicción media a las redes sociales y un 34.78% exhibe niveles altos, lo que podría afectar su rendimiento y bienestar, mientras que el 18.84% usa las redes de manera adecuada. Respecto a la autoestima, el 50.72% de los estudiantes tiene un nivel medio y el 33.33% un nivel alto, lo cual es favorable; sin embargo, el 15.94% muestra una baja autoestima y podría beneficiarse de apoyo adicional. Se identificó una correlación significativa (Rho = 0.921) entre un uso frecuente de redes sociales y una autoestima más elevada, sugiriendo que estas plataformas pueden potenciar la autovaloración de los estudiantesItem Adicción a las redes sociales y su relación con la sintomatología depresiva en escolares de la I.E. N°64035 Agropecuario, Callería-2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Béjar Diaz, Alexandra Estefania; Flores Amasifen, Marilink; Romero Chuquipiondo, José NeltonLa presente investigación se propuso el objetivo general de determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la sintomatología depresiva en escolares de la I.E. N°64035 Agropecuario, Callería-2024. Su metodología es de tipo básico, de nivel correlacional, de diseno no experimental y transversal, y de enfoque cuantitativo. La población fue de 207 escolares del 4° y 5° grado de secundaria, de la cual se extrajo 136 estudiantes por medio de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA-RSI) y la Escala de Depresión para adolescentes de Reynolds (EDAR). Los resultados evidencian que, 65.4% de los estudiantes presenta baja adicción a las redes sociales, por otro lado, 73.5% presenta sintomatología depresiva leve. Así mismo se halló asociación entre la sintomatología depresiva y los síntomas (p=.010; rho=.219) y nomofobia (p=.031; rho=.185) de la adicción a las redes sociales; mientras que no se halló relación con el uso social (p=.292) y rasgos frikis de la adicción a las redes sociales (p=.827). En conclusión, existe relación (p=.036; rho=.180) entre la adicción a las redes sociales y la sintomatología depresiva en escolares de la I.E. N°64035 Agropecuario, Callería-2024Item Adicción a nuevas tecnologías y agresividad en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Húsares del Perú del distrito de yarinacocha, Pucallpa 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Cardenas Fasanando, Antonia Estrellita; Campos Rodriguez, Liliana del Pilar; Domínguez Palpa, Francisca AmarilisEl presente estudio tiene como objetivo determinar qué relación existe entre la adicción a nuevas tecnologías y la agresividad en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Húsares del Perú del distrito de Yarinacocha, Pucallpa 2023. Presenta una metodología de nivel correlacional, de diseño no experimental, siendo de corte transversal. La población estuvo conformada por 177 estudiantes de primaria y la muestra quedó constituida por 136 estudiantes; se utilizó como técnica la encuesta siendo los instrumentos de recolección un Cuestionario de Impacto de la Dependencia Tecnológica y un cuestionario de Agresividad (AQ), Los resultados obtenidos en cuanto a la variable adicción a nuevas tecnologías evidenciaron que el 10.3% si presenta adicción al internet , el 13.2% si presentan adicción al celular, el 29.4 % si presentan adicción a los videojuegos, en cuanto a la variable agresividad se obtuvo que el 73% se encuentra en un nivel bajo, el 54% en el nivel medio y el 9% en el nivel alto, por lo que se concluye que existe una relación entre las variables adicción a nuevas tecnologías y agresividad en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Húsares del Perú. Con una correlación de Rho Spearman, positiva (rho= 0.472) y significativa, (p= 0.000) presentando un nivel menor de significancia de 0.05.Item Adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes del colegio Don Bosco - Pucallpa, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Dávila Canayo, Yanilé; Del Aguila Ybarra, Selva Lucero; Vega Montoya, YndolinaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes del colegio Don Bosco-Pucallpa, 2024, con una metodología de tipo básica, de nivel descriptivo-correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La población fue de 279 estudiantes del colegio Don Bosco de la cual se trabajó con todos los estudiantes del primero a quinto de secundaria entre varones y mujeres, se utilizó los instrumentos el cuestionario de adicción del uso de redes sociales y el cuestionario de agresividad, obteniendo como resultados, en cuanto a la adicción a las redes sociales el 53,4 % están en nivel alto, el 28,7% en nivel medio y 17,9% en nivel bajo, en tanto a la agresividad 52,7% están en nivel alto, 30,1% están en nivel medio y 17,2% en nivel bajo, así mismo se encontró una correlación significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Entre la variable adicción a las redes sociales, la variable agresividad y sus dimensiones en los estudiantes del colegio Don Bosco. Concluyendo que adicción a las redes sociales influyen significativamente en la agresividad en los estudiantes del colegio Don Bosco-PucallpaItem Adicción al celular y la ansiedad en estudiantes de secundaria de la I.E.I. N° 64001 “Daniel Alcides Carrión”, Pucallpa: 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Saldana Pizango, Jorlly; Ramirez Ramirez, Stefany Lizeth; Estrada Rivera, Madelen"La investigación exploró determinar relación entre la adicción al celular y la ansiedad en estudiantes de secundaria de la I.E.I. N° 64001 “Daniel Alcides Carrión”, Pucallpa: 2023. Utilizando un enfoque correlacional y un diseno transversal no experimental, se recopiló información mediante dos cuestionarios que fueron validados por tres expertos. Se involucró a 88 estudiantes para examinar factores relacionados con la adicción al celular y la ansiedad. Los cuestionarios, que incluyen 19 y 18 ítems respectivamente, registraron altos índices de confiabilidad, 0.977 y 0.974. Los análisis efectuados con el software SPSS revelan que, respecto a la adicción al celular, el 45.45% de los estudiantes tiene una percepción moderada sobre su impacto, seguido por el 32.95% que valora positivamente sus beneficios en comunicación y entretenimiento. Por otro lado, el 21.59% ve la adicción de manera negativa debido a sus efectos perturbadores. En relación con la ansiedad, el 44.32% de los estudiantes maneja adecuadamente sus niveles de ansiedad, seguido por el 36.36% que cree tener un control efectivo sobre esta. Por otro lado, el 19.32% reporta un impacto negativo en su bienestar debido a la ansiedad. Además, se detectó una correlación muy fuerte de 0.944 entre la adicción al celular y la ansiedad, sugiriendo que un aumento en la adicción está asociado con un incremento en la ansiedad en los estudiantes, asimismo, la significancia bilateral es (p=0.000""menor que""0.05), es decir, se acepta la Ha y se rechaza la Ho"Item Adicción al internet y Conducta Agresiva en los estudiantes de secundaria de la I.E. Cemba El Arenal, Pucallpa-2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Miranda Izquierdo, Erick David; Mori Herrera, Victor Hugo; Vega Montoya, YndolinaEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la adicción al internet y la conducta agresiva en los estudiantes de secundaria de la I.E. CEMBA El Arenal, Pucallpa-2024. Se empleó una metodología de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizó el Cuestionario de Adicción al Internet validado por Asenjo (2020) y el Cuestionario AQ de Agresividad de Buss y Perry. La población se determinó en 140 estudiantes de 4to año de secundaria de la I.E. CEMBA El Arenal, Pucallpa-2024, de la cual se extrajo una muestra de 103 estudiantes por medio de un muestreo probabilístico. Los resultados revelaron mediante el coeficiente de Spearman, que existe relación estadísticamente significativa (?=0.434) entre la adicción al internet y la conducta agresiva, así también se encontró que el nivel predominante de adicción al internet es bajo y el de conducta agresiva es medio; también se encontró relación estadística significativa baja (?=0.353) entre la adicción al internet y la agresividad física; de la misma forma, existe una relación baja directa entre la variable adicción al internet y la dimensión agresividad verbal (?=0.391), se encontró una relación significativa baja (?=0.381) entre la adicción al internet y la hostilidad. Por otro lado, no se encontró relación estadística significativa entre la adicción al internet y la ira.Item Agresividad y disfunción familiar en estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.E. Faustino Maldonado, Pucallpa: 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Guerra Fernández, Karla Fiorella; López Hayashi, Jennyfer Lourdes; Noria Aliaga, Victor ManuelEl estudio buscó determinar la relación entre la agresividad y la disfunción familiar en estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E.E. Faustino Maldonado, Pucallpa: 2023. Mediante un nivel correlacional y empleando un diseño transversal no experimental, se recabó información a través de dos cuestionarios previamente validados por tres expertos. Esta investigación contó con la participación de 148 estudiantes, evaluando aspectos relacionados con la agresividad y la disfunción familiar. Los instrumentos alcanzaron índices de confiabilidad de 0.786 y 0.767, respectivamente. Los resultados, analizados con el software SPSS, revelaron que el 75% de los estudiantes manifestó un nivel medio de agresividad y el 18.24% un nivel alto, lo cual suscita preocupación por potenciales comportamientos problemáticos. Un 6.76% presentó bajos niveles de agresividad. En cuanto a la disfunción familiar, un 68.24% de los estudiantes mostró un nivel medio y un 26.35% un nivel alto, lo que sugiere la presencia de problemas familiares significativos con posibles repercusiones en su bienestar y desempeño académico. Tan solo el 5.41% exhibió una disfunción familiar baja, evidenciando la prevalencia de retos familiares entre la población estudiantil y resaltando la necesidad de apoyar a aquellos en situaciones adversas. Adicionalmente, se identificó una fuerte correlación positiva (Rho de Spearman = 0.756) entre la agresividad y la disfunción familiar entre los estudiantes de tercer gradoItem Ansiedad y depresión en estudiantes de psicología en tiempos de post pandemia en la Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Estrada Alvarado, Daniel; Noria Aliaga, Víctor ManuelLa presente investigación tiene como título “Ansiedad y depresión en estudiantes de psicología en tiempos de post pandemia en la Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa 2022”. Se utilizó como metodología el tipo de estudio básica de corte transversal. Siendo de nivel relacional; puesto que tiene el propósito de conocer la relación entre dos variables. Tiene un diseño no experimental, descriptivo, la población fue constituida por 104 estudiantes sacando un muestreo de 82 participantes para el estudio, así mismo se obtuvo los siguientes resultados: en la variable ansiedad se obtuvo un 45,1% ubicándose en un nivel ausente, por otro lado en la variable depresión se obtuvo un 40,2% ubicándose en un nivel moderado, concluyendo que los estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali se afirma que en las variables ansiedad y depresión tienen una relación moderada.Item Aservidad y autoestima en los estudiantes de secundaria de una instsitución educativa pública Comercio N°64, Pucallpa -2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Flores Melendez, Blanca Iris; Ochavano Ramirez, Xiomara Cecilia; Dominguez Palpa, Francisca AmarilisEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la existencia de una relación estadísticamente ignificativa entre asertividad y autoestima en los estudiantes de secundaria de la institución educativa pública Comercio N° 64, Pucallpa2022. La metodología empleada en el estudio fue de tipo básico, de diseño no experimental, transversal, correlacional. La muestra fue 55 estudiantes del 4to (secciones I, J y K) de educación secundaria del Colegio Comercio N° 64 de Pucallpa, 2022. Instrumentos fueron cuestionario sobre asertividad, y el cuestionario sobre Autoestima, adaptados por Alejandro Victor Palacios Zenteno. Los resultados: en cuanto la hipótesis general el estudio acepto la hipótesis nula es decir no existe relación significativa entre asertividad y autoestima con una significancia a sintónica de 0,428 es mayor que el nivel de significación 0.05.Item Atención temprana y trastornos de desarrollo del lenguaje en niños de 3 años de la Institución Educativa “Cuna Jardín Hospital Amazónico”, Pucallpa: 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Romero Avila, Sefora Esther; Saldana Ramírez, Florencia; Romero Chuquipiondo, Nelton ManuelEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre la atención temprana y los trastornos del desarrollo del lenguaje en niños de 3 años de la I.E. “Cuna Jardín Hospital Amazónico”, Pucallpa, en 2023. Siendo la metodología de tipo básico, nivel correlacional y diseno no experimental de corte transversal. La población incluyó 80 ninos de 3 años, y la muestra estuvo compuesta por 66 ninos. La atención temprana fue evaluada con una lista de chequeo de 50 preguntas, adaptado del estudio de Sancho y otros, mientras que los trastornos del desarrollo del lenguaje de la misma forma con 26 preguntas, basado en el Test de Lenguaje de Plon R. Ambos instrumentos mostraron ser confiables con valores altos de alfa de Cronbach de 0.983 y 0.959, respectivamente. Los resultados, analizados con el software SPSS, indicaron que el 63.64% de los niños recibe una estimulación adecuada de nivel bueno, el 33.33% se encuentra en nivel regular, y el 3.03% requiere intervenciones personalizadas (nivel deficiente). En cuanto al desarrollo del lenguaje, el 53.03% mostró un nivel regular, el 40.91% un nivel bueno, y el 6.06% un nivel deficiente, lo que sugiere la necesidad de apoyo especializado. La investigación concluyó con una correlación positiva significativa de 0.829 entre la atención temprana y el desarrollo del lenguaje, subrayando la importancia de las intervenciones tempranas. Además, el valor de significancia bilateral de 0.000 es menor al nivel de significancia del 5%, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.Item Ausencia de padres y rendimiento académico en los estudiantes del nivel secundaria del colegio “Saco Oliveros”, Coronel Portillo, Pucallpa 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Apagüeno Martinez, Ruth Noemi; Domínguez Palpa, Francisca Amarilis"El presente trabajo de investigación titulado Ausencia de padres y rendimiento académico en los estudiantes del nivel secundaria del colegio “Saco Oliveros”, Coronel Portillo, Pucallpa 2022. Tuvo las siguientes características: siendo de tipo transversal básico, de nivel correlacional; pues su finalidad fue darse cuenta de la vinculación entre dos variables. La población estuvo conformada por 156 estudiantes y la muestra estuvo conformada por 80 estudiantes del nivel secundaria del Colegio “Saco Oliveros”, Coronel Portillo, Pucallpa. El diseño de la investigación fue no experimental, descriptivo, correlacional. Con respecto a los resultados descriptivos se observó en los estudiantes que un 15% casi nunca existe supervisión parental, el 17,50% pocas veces, el 26,25% algunas veces, el 31,25% muchas veces y el 10% casi siempre existe supervisión parental, se observó en los estudiantes que el 12,5% casi nunca tuvieron aspiraciones educativas , el 20% pocas veces, el 22,5% algunas, el 33,75% muchas veces y el 11,25% tuvieron aspiraciones educativas, se observó en los estudiantes que el 25% casi nunca hubo participación parental, el 31,25% pocas veces, el 23,75% algunas veces, el 11,25% muchas veces y el 8,75% casi siempre existe participación parental, se observó en los estudiantes que el 10% casi nunca existe comunicación parental, el 7,5% pocas veces, el 25% algunas veces, el 21,25% muchas veces y el 36,25% casi siempre existe comunicación parental, se observó que el rendimiento académico en los estudiantes el 38,75% es bueno y el 61,25% es excelente, se observó que los parámetros a evaluar el rendimiento académico en los estudiantes el 1,25% es malo y regular, el 56,25% es bueno y el 41,25% es excelente, se observó que los factores del rendimiento académico en los estudiantes el 83,75% es malo y el 16,25% es regular, se observó que las causas del rendimiento académico en los estudiantes el 90% es malo y el 10% es regular. El método estadístico que se utilizó en los datos fue del autor Rho de Spearman, obteniendo un valor de -0,307 y, por consiguiente, el nivel de significancia es p = 0,003 ""menor que""0,05 representando una relación negativa baja entre la ausencia de padres y el rendimiento académico, concluyendo que al aumentar la ausencia de padres tiende a afectar de manera perjudicial el rendimiento académico en los estudiantes"Item Autoestima y Estilos de Crianza en Estudiantes de Secundaria del Colegio Nacional Yarinacocha, Pucallpa - Ucayali 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Odicio Panduro, Giannella Sharloth; Rios Cardenas, Rossy Pierina; Noria Aliaga, Victor ManuelEl propósito del presente estudio fue determinar la relación entre la autoestima y los estilos de crianza en estudiantes de secundaria del Colegio Nacional Yarinacocha, Pucallpa – Ucayali 2023. El estudio es de tipo cuantitativa, de diseno no experimental y nivel correlacional. La población estuvo conformada `por 371 estudiantes, asimismo, el muestreo fue probabilístico de tipo estratificado y conformada por 174 estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del Colegio Nacional Yarinacocha. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Inventario de Autoestima Stanley Coopersmith. En cuento al resultado general, se observó que existe una relación negativa y significativa entre la autoestima y los estilos de crianza; respecto a los resultados específicos, se destaca que no existe una relación significativa entre la variable autoestima y las dimensiones de autonomía psicológica y compromiso de la variable estilos de crianza, en cambio, con la dimensión de control conductual, existe una relación significativaItem Autoestima y Redes Sociales en Estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa El Agropecuario Ucayali, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Nonato Cumapa, Betty Vanesa; Sosa Barbaran, Leonisa Patsy; Noria Aliaga, Victor ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre autoestima y redes sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa el Agropecuario Ucayali, 2023. La metodología fue de tipo cuantitativo, de nivel correlacional descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo compuesta por los estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa el Agropecuario y la muestra por 97 estudiantes. Para la recolección de datos se hizo uso de la técnica de la encuesta y como instrumento: El Inventario de Autoestima de Coopersmith y un Cuestionario de Redes Sociales. Los resultados indican que 76.29% de los estudiantes tiene un nivel medio de autoestima y 51.44% un nivel alto de uso de redes sociales. Se concluye que, existe relación entre las variables de estudio en la muestra de estudiantes de nivel secundaria (rho=0.526; p=0.000)Item Autoestima y rendimiento escolar en estudiantes del 6to grado de nivel primaria de la institución educativa N° 64668 Yarinacocha, Ucayali - 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Rios Sanchez, Astrid Carolina; Chota Tangoa, Osmar; Noria Aliaga, Victor ManuelEsta investigación tuvo como objetivo: determinar la relación entre la autoestima y rendimiento escolar en estudiantes del 6to grado de nivel primaria de la institución educativa N° 64668 Yarinacocha, se utilizó los siguientes materiales y métodos: La investigación es de tipo descriptiva simple correlacional. Tiene un diseño de investigación no experimental. La población está conformada por 130 estudiantes de institución educativa la Perla de Yarinacocha, en cual el muestreo está conformado por 97 estudiantes. Resultados muestran en la variable autoestima 78,4% se ubican en la autoestima alta seguidamente en la variable rendimiento académico un 48,4% que se encuentran en proceso. Concluyendo que, dentro de las áreas de comunicación, matemática, personal social, ciencia y tecnología educación religiosa, arte y cultura y educación física se afirma que hay una relación positiva mediaItem Los Celos y su Relacion con la Infidelidad de los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Ucayali, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Carrasco Laurell, Luis Manuel; Gama Buenapico, Kiara Ethel; Vega Montoya, YndolinaEsta investigación tuvo como objetivo determinar los Celos y su relación con la Infidelidad de los estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Ucayali, 2024, con una metodología de tipo básica, de nivel descriptivo-correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La población fue de 708 estudiantes universitarios de la Facultad de Derecho, de la cual se extrajo una muestra de 212 estudiantes entre varones y mujeres, se utilizó como instrumentos es el inventario multidimensional de celos y la Escala de infidelidad, obteniendo como resultados, en cuanto a celos el 78 % están en nivel alto, el 15% en nivel medio y 7% en nivel bajo, en tanto a la infidelidad 70% están en nivel alto, 21% están en nivel medio y 9% en nivel bajo, así mismo se encontró una correlación significativa en el nivel 0,05 (bilateral). Entre la variable celos, la variable infidelidad y sus dimensiones en los estudiantes de derecho de la universidad nacional de Ucayali. Concluyendo que los celos influyen significativamente en la infidelidad en los estudiantes de derecho de la universidad nacional de UcayaliItem Clima Social Familiar y Autoestima en los Estudiantes del I Ciclo de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Llallahui Cotrina, Cecilia Elizabeth; Vargas de Jesús, Emelyandrea Celeste; Noria Aliaga, Victor ManuelEl presente estudio tiene como título “Clima social familiar y autoestima en los estudiantes del I ciclo de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023”. Tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y autoestima en los estudiantes del I ciclo de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023. La población estuvo conformada por los 51 estudiantes matriculados en el I ciclo de la Escuela Profesional de Psicología en la Universidad Nacional de Ucayali en el semestre académico 2023 – I; siendo la muestra 41 estudiantes matriculados siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. El diseno de la investigación es de tipo básica, nivel correlacional y diseno no experimental de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron la escala de clima social familiar (FES) de RH. Moos y el Inventario de Autoestima de CooperSmith, versión adultos. Se obtuvo como resultados que existe relación baja y significativa (p=.014) entre el clima social familiar y autoestima, a la vez, permitió determinar que existe relación moderada y significativa (p=.006) entre la dimensión de relación del clima social familiar y autoestima, así como también se logró determinar que no existe relación significativa (p=.443) entre la dimensión desarrollo del clima social familiar y autoestima y por último, se determinó que existe relación baja y significativa (p=.014) entre la dimensión de estabilidad del clima social familiar y autoestima en estudiantes del I ciclo de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023. Se concluye que, existe relación entre el clima social familiar y autoestima en los estudiantes del I ciclo de la Universidad Nacional de UcayaliItem Clima Social Familiar y Conducta Agresiva en adolescentes del Centro Pre Universitario Municipal de Pucallpa, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Pinedo del Aguila, Oda Jhajaira; Domínguez Palpa, Francisca AmarilisEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima social familiar y conducta agresiva en los adolescentes del Centro Pre Universitario Municipal de Pucallpa, 2022. Teniendo una metodología tipo básica, siendo su diseño no experimental, de tipo correlacional. La muestra estuvo constituida por 61 adolescentes; como técnica se utilizó la encuesta, siendo los instrumentos utilizados para la recolección de datos la escala del clima social familiar de Moos y el cuestionario de Agresión AQ de Buss y Perry en su versión estandarizada para Perú. Los resultados evidenciaron que existe una correlación inversa y no significativa entre el clima social familiar y la conducta agresiva en los adolescentes (Rho= -,155; p= 0,233). Con respecto a la agresión física, los resultados mostraron que, existe una correlación inversa y no significativa (Rho= -,219; p=0,089). En relación a la dimensión agresión verbal se halló que, existe un una correlación inversa y no significativa (Rho= -0,84; p= 0,522) con respecto a la hostilidad, existe una correlación directa y no significativa (Rho=,033; p=,802). Finalmente, en cuanto a la ira se encontró que existe un correlación inversa y no significativa con el clima social familiar (Rho=-,137; p=,293). Se concluye que, un buen clima familiar hace que los adolescentes presentes bajos niveles de conductas agresivas.Item Conducta agresiva en adolescentes en conflicto con la ley penal del centro juvenil de medio cerrado Ucayali - Pucallpa 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Alfaro Módena, José Arístides; Noria Aliaga, Víctor ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conducta agresiva de los adolescentes en conflicto con la ley penal del Centro Juvenil de Medio Cerrado Ucayali – Pucallpa, 2021. Teniendo una metodología de tipo básica, siendo su diseño no experimental, descriptivo, no correlacional. La muestra estuvo constituida por 80 adolescentes; como técnica se utilizó la encuesta, siendo el instrumento utilizado para la recolección de datos la escala de conducta agresiva AQ de Buss y Perry en su versión estandarizada para Perú. Los resultados evidenciaron que el 42.50% de los adolescentes se encuentran en la categoría de Conducta Agresiva Media, el 37.50% en la categoría Alta, el 15% dentro de la categoría Baja, el 3.75% en la categoría Muy alta, mientras que el 1.25% de participantes se encuentran en la categoría Muy baja. En cuanto a las dimensiones de la variable conducta agresiva, en dimensión Agresividad Física el 46.25% está dentro de la categoría Media, en dimensión Agresividad Verbal el 41.25% está en la categoría Alta, en dimensión Ira el 45% está en la categoría Media y en dimensión Hostilidad el 42.50% se ubica en la categoría Alta. Logrando concluir que el nivel de conducta agresiva en adolescentes en conflicto con la ley penal del Centro Juvenil de Medio Cerrado Ucayali – Pucallpa, 2021, se encuentra en un nivel Medio y Alto.Item Creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali - Pucallpa, 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Paredes Arévalo, Lina Mitsue; Sangama Vela, Llebner William; Chávez Vidalón, AuristelaLa investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021. Presenta una metodología nivel correlacional, de diseño no experimental, siendo de corte transversal. La población estuvo conformada por 294 estudiantes de la carrera profesional de psicología de la Universidad Nacional de Ucayali; se utilizó como técnica la encuesta siendo los instrumentos de recolección el Registro de Opiniones – Forma A (Davis, Mckay y Eschelman) y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (Spielberg). Los resultados evidenciaron, en relación a la variable ansiedad que el 46.8% (138) presenta un nivel de leve, el 26.3% (77) un nivel normal, el 23.5% un nivel moderado, y el 3.4% (10) un nivel intenso. Asimismo, de la variable creencias irracionales, la dimensión necesidad de aprobación predomina la categoría racional con un 52.4% (154); en la dimensión perfeccionismo la categoría tendencia racional con un 33.7% (99); en la dimensión condenación la categoría tendencia racional con un 38.4% (113); en la dimensión catastrofismo la categoría racional con un 43.4% (128); en la dimensión de infelicidad la categoría racional con un 42.5% (125); la dimensión de influencia del pasado la categoría racional 33.0% (97). Logrando concluir que existe una asociación significativa entre las variables creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.Item Crianza parental predominante en padres y madres de los niños del proyecto Jakon Nete, sector 10 de setiembre, Pucallpa, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Rodriguez Ramires, Annie Prisscila; Saavedra Bardales, Angie Kate; Noria Aliaga, Victor ManuelEl objetivo del estudio fue, reconocer la crianza parental predominante en los padres y madres de los niños participantes del proyecto “Jakon Nete” del sector 10 de setiembre. El proyecto presento una metodología de nivel descriptivo, de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 100 padres y madres de los niños del Proyecto “Jakon Nete” y la muestra estuvo constituida por 80 padres y madres de los niños que participan en el referido Proyecto; se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta siendo los instrumentos de recolección el cuestionario de crianza parental (PCRI). A lo que se llega a la siguiente conclusión, se ha determinado que el nivel de las prácticas de crianza el 69.98% de los padres y madres de familia se encuentran dentro del nivel medio de la crianza paternal, el 26.33% en un nivel alto, el 2.47% en un nivel muy alto y el 1.22% en un nivel bajo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »