Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3698
Tesis de pregrado en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Browse
Recent Submissions
Item Relaciones interpersonales asociada al desempeño laboral en el profesional de Enfermería en los servicios de hospitalización del Hospital Regional de Pucallpa, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Limaquispe Hualla Naldy Ibeth; Espiritu Rueda Milta Aricel; Chavez Vidalon de Mori AuristelaEl objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre las relaciones interpersonales y el desempeño laboral en el Profesional de Enfermería en el Hospital Regional de Pucallpa, 2024. Método: el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental, tipo prospectivo-transversal. A si mismo se utilizó un cuestionario y una guía de observación. La población estuvo conformada por 205 profesionales de enfermería y la muestra fue 182 profesionales de enfermería, el instrumento fue sometido a prueba de confiablidad con el Alfa de Cronbach y se obtuvo 0.761 para relaciones interpersonales y 0.771 para desempeño laboral, se procesaron los datos recolectados por intermedio del software de estadística SPSS Versión 27. Los resultados son presentados en tablas y figuras estadísticas: los resultados revelaron que el 86.3% tienen una relación interpersonal medianamente favorable y el 48.4% tienen un desempeño laboral medio. Respecto a las dimensiones: en comunicación, el 83.5% tienen una comunicación medianamente favorable, el 91.2% tienen una actitud medianamente favorable; en actitudes y en trato presenta el 73.1% tienen un trato medianamente favorable, con un desempeño laboral medio. Se concluye que, no existe asociación entre las relaciones interpersonales y su desempeño laboral en los Profesionales de EnfermeríaItem Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses atendidos en el Puesto de Salud Luz y Paz – Pucallpa, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Utia Pacaya, Alai; Nateros Cumapa, Ruth Esthela; Panduro Salas, Gaby LuzEl objetivo del estudio fue determinar la asociación entre los factores de riesgo y la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses atendidos en el Puesto de salud Luz y Paz – Pucallpa, 2023. El enfoque fue cuantitativo, de diseño no experimental - correlacional, retrospectivo con un nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 476 historias clínicas de ninos atendidos en el área de crecimiento y desarrollo (CRED), la muestra fue 213 historias clínicas de ninos según criterios de inclusión y exclusión; la técnica utilizada fue el análisis documental y una ficha de recolección de datos adaptada como instrumento. Como resultado, sí existe asociación entre los factores de riesgo y la anemia ferropénica en niños; los factores de riesgos maternos asociados con la anemia ferropénica en niños han sido los siguientes: la edad de la madre (60.5%), anemia gestacional (59.3%) y grado de instrucción (58.1%). Respecto a los factores de riesgo del niño asociados a la anemia ferropénica son: número de hijo (70.9%), antecedente de enfermedad diarreica aguda (72.1%) y antecedente de enfermedad parasitaria (86.0%). Se concluye que los factores de riesgo maternos, la edad de la madre tiene mayor significancia en la asociación con la anemia ferropénica en los niños; en los factores de riesgo del nino, el antecedente de enfermedad parasitaria tiene mayor significancia en la asociación de la anemia ferropénica en niñosItem Relación entre conocimiento y práctica de salud bucal en madres de niños de 3 a 5 años de edad de la institución educativa Sarita Colonia, distrito Yarinacocha, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Cardenas Izquierdo, Lucero; Huaya Rojas, Junior Jacob; Panduro Salas, Gaby LuzEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el conocimiento y las prácticas de salud bucal en madres de niños de 3 a 5 años de edad de la Institución Educativa Sarita Colonia, Distrito Yarinacocha, 2024. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de corte transversal-prospectivo, de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 180 madres, la muestra por 123 madres de niños de 3 a 5 años de edad que asisten a la Institución Educativa Sarita Colonia. Se utilizó como técnica de recolección la encuesta y la ficha observacional. Los instrumentos para la investigación, fue un cuestionario conformado por 12 preguntas con respuestas politómicas y una ficha observacional con 14 ítems siendo las respuestas dicotómicas; la validación se realizó a través de juicio de expertos y la confiabilidad se determinó con el Alfa de Cronbach. Los datos se procesaron con el programa estadístico SPSS versión 26, la prueba estadística de Independencia de Chi-cuadrado de Pearson. Los resultados en la evaluación de conocimiento se observan que el 56.9%; de las madres tienen un nivel medio de conocimiento; en la evaluación de prácticas se observa que el 50.4% de las madres tienen una inadecuada práctica sobre la higiene bucal hacia sus niños, se observa el nivel conocimiento y las prácticas, el 56.9% de las madres tienen un nivel medio de conocimiento. Concluyendo las madres tiene un nivel medio de conocimientos en consecuencia una inadecuada práctica de higiene, determinado que existe una relación significativa entre el conocimiento y práctica de salud bucalItem Carga del cuidador familiar y su asociación con el grado de dependencia del adulto mayor, AAHH 9 de octubre, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Murayari Pezo, Richar; Zevallos Arcos Sebastian Alonso; Panduro Salas, Gaby LuzEl objetivo fue determinar la asociación entre carga del cuidador familiar y grado de dependencia del adulto mayor, AAHH 9 de Octubre, 2024. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, tipo prospectivo, transversal y diseño no experimental. La población muestral estuvo conformada por 60 adultos mayores con sus respectivos cuidadores que pertenecen al Programa del Adulto Mayor. La técnica fue la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios, la escala de evaluación de carga de Zarit y el índice de Barthel. Resultados: el 43.3% de los cuidadores manifestaron sentirse con carga intensa por atender al adulto mayor, 65% de adultos mayores presentaron grado de dependencia leve para realizar sus actividades básicas de la vida diaria, 43.3% sintieron carga intensa al atender a un adulto mayor, de ellos, el 26.7% lo sintieron atendiendo a adultos mayores con grado de dependencia leve; en la dimensión impacto del cuidador, el 51.7% manifestaron sentirse con carga leve por cuidar al adulto mayor, de ellos 31.7% atienden a adultos mayores con grado de dependencia leve, en la dimensión relaciones interpersonales, 53.3% manifestaron sentirse sin carga al atender al adulto mayor, de ellos 35% atienden a adultos mayores con grado de dependencia leve, en la dimensión expectativas de autoeficacia, el 78.3% presentaron carga leve por atender al adulto mayor, de ellos el 53.4% atienden a adultos mayores con grado de dependencia leve. Conclusión: No existe asociación significativa entre carga del cuidador familiar y grado de dependencia. del adulto mayor que radica en el AAHH 9 de Octubre, 2024Item Calidad de cuidado de enfermeria y la satisfaccion del paciente en el servicio de cirugia del Hospital Regional de Pucallpa - Ucayali 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Diaz Obregon, Luis Esmeyder; Conislla Flores, Karen Alicia; Chavez Vidalon, AuristelaEl objetivo del estudio fue establecer la relación entre calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente en el servicio de cirugía del Hospital Regional de Pucallpa – 2024, de tipo prospectivo trasversal de nivel descriptivo correlacional, la población lo conforman 120 pacientes que cumple con los criterios de inclusión y exclusión, la técnica de recolección de datos para medir la calidad fue el cuestionario de calidad de la atención de enfermería (CARE Q) y para la satisfacción el cuestionario de satisfacción de usuario (CHS), los resultados muestran que la calidad del cuidado es buena en un 97.9%, es regular para un 2.1%, respecto a la dimensión accesibilidad es buena en un 93.6%, es regular en un 4.3%, en la dimensión explica y facilita es buena en un 97.1% es regular para un 0.8%, para la dimensión conforta se observa que es buena en un 97.9%, es regular en un 2.1%, en cuanto a la dimensión se anticipa es buena en un 94.3%, es regular en un 2.9%, es mala en un 1.7%, también se observa que en la dimensión mantiene relación de confianza es buena en un 9.7% , es regular para un 2.1%, por último en la dimensión monitorea y hace seguimiento es buena en un 93.6%, es regular para un 4.3%,Conclusión: existe una relación significativa entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del paciente en el servicio de cirugía del Hospital Regional de Pucallpa, con un chi cuadrado de Pearson de p=0,00.Item Cumplimiento de los servicios que brinda el centro integral de atención y su relación con la calidad de vida de persona adulta mayor de la municipalidad de yarinacocha,2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Loyola de la Cruz Paola; Tapullima Martell Alisson Mishel; Llaja Rojas César Emigdio"Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el nivel de cumplimiento de los servicios y la calidad de vida del adulto mayor beneficiario del CIAM de la Municipalidad de Yarinacocha, 2024. Estudio básico, cuantitativo, descriptivo, correlacional, diseño no experimental de corte trasversal. La muestra fueron 238 adultos mayores seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos para medir el cumplimiento de los servicios se recolectaron mediante la Ficha técnica para el levantamiento de información del CIAM adaptado por las autoras y para valora la calidad de vida se utilizó el cuestionario sobre calidad de vida. La correlación se determinó mediante Rho de Spearman, con un nivel de significancia de alfa < 0.05. Según los resultados el 59,7% de adultos mayores son de sexo femenino, predominan los adultos de 66 a 80 anos con el 76,1%, el 69,8% tienen primaria incompleta y completa, el 40,3% son casados, el 89,1% refieren ser de la selva. Respecto al nivel de cumplimiento de los servicios del CIAM, el 67,6% de adultos mayores califican como mediano, el 20,2% califican como bajo y el 12,2% senalan como bueno el nivel de cumplimiento de estos servicios. En cuanto a calidad de vida el 60,1% perciben una mediana calidad, el 39,9% perciben un bajo nivel y ninguna senala alta calidad de vida. Además, no existe relación estadística entre el nivel de cumplimiento del servicio de fortalecimiento de capacidades (p-valor = 0,222), no existe relación entre el servicio de bienestar social (p-valor = 0,497), no existe relación entre el servicio legal jurídico (p-valor = 0,102) y la calidad de vida de los adultos mayores beneficiaros del CIAM de la Municipalidad de Yarinacocha, 2024. Conclusión: Con un nivel de significancia de ? < 0.05 y un p-valor = 0,000, existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de cumplimiento de los servicios que brinda el centro integral de atención y la calidad de vida de los adultos mayores beneficiaros del CIAM de la Municipalidad de Yarinacocha, 2024"Item Estilos de vida relacionado con los trastornos gastrointestinales en estudiantes de la I.E. 64031 “Nuestra Senora de las Mercedes”, Pucallpa 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Ribeiro Navarro, Wendy; Ushinahua Salas, Grecia Michelle; Santos Villegas, Yolanda Gladys"El objetivo fue determinar estilos de vida relacionados con los trastornos gastrointestinales en estudiantes de la I.E. 64031 “Nuestra Senora de las Mercedes”, Pucallpa 2023. Metodología. El estudio fue descriptivo, no experimental, transversal, correlacional, de enfoque cuantitativo y prospectivo, con una muestra de 110 estudiantes de 3er ano. La técnica fue la observación, la entrevista y la encuesta; de instrumento un cuestionario. Respecto a los trastornos gastrointestinales, el 74.5% de estudiantes reportaron dolor de estómago, el 48.2% acidez, y el 38.2% náuseas o vómitos. En los hábitos de alimentación, en el 52.7% fueron no saludables, y 40.9% tuvieron trastornos gastrointestinales; al aplicar el estadístico Chi cuadrado (p""menor que""0.05) para la contrastación de hipótesis (Hi), se correlacionaron las variables (p=0.001), de igual manera en la dimensión hábitos de sueno, se correlacionaron las variables (p=0.008). En la dimensión hábitos nocivos, el 70% presentaron estilos de vida saludable, del 40.9% de estudiantes que tuvieron trastornos gastrointestinales, el 24.5% aún, teniendo estilos de vida saludables, presentaron trastornos gastrointestinales. En la dimensión aspectos psicosociales, el 53.6% tuvieron estilos de vida saludables, el 46.5% mostró estilos de vida no saludables, así mismo, el 65.5% de estudiantes presentaron estilos de vida no saludables respecto a la dimensión cuidados de la salud y de ellos, el 33.6% tuvieron trastornos gastrointestinales, resultando una correlación positiva (p=0.002). Se concluye que los estilos de vida se relacionan con los trastornos gastrointestinales en estudiantes de la I.E. 64031 “Nuestra Senora de las Mercedes”, Pucallpa 2023"Item Nivel de conocimientos sobre el embarazo adolescente en estudiantes de enfermería de 2do ciclo de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Chavez Arimuya, Karen Ivonne; Mayma Alvarado, Judith MilagrosEl objetivo del estudio es determinar el nivel de conocimientos sobre el embarazo adolescente en estudiantes de enfermería del 2do ciclo de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseno no experimental, de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de enfermería del 2do ciclo, siendo un total de 70 estudiantes. La muestra la conformaron 70 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali. La técnica utilizada fue la encuesta empleada para la recolección de datos y un cuestionario validado como instrumento. Los resultados que se obtengan del estudio revelaran el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de enfermería del 2do ciclo sobre el embarazo en adolescentes. Los resultados obtenidos muestran que el nivel de conocimiento sobre el embarazo adolescente en estudiantes de enfermería, se encontró que el 95.0 % de ellas tienen un nivel de conocimiento medio, un 5.0% un nivel alto y el 0% presenta un nivel de conocimiento bajo. Los resultados evidencian que la mayoría de estudiantes de enfermería tienen un nivel de conocimiento medio, lo cual refleja que ellos están recibiendo regular información sobre el embarazo adolescenteItem Factores sociodemográficos y obstétricos que influyen en la anemia ferropénica en mujeres gestantes, en el hospital Amazónico – Yarinacocha, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Navarro Izquierdo, Thalia; Reategui Sangama, Melly Isabel; Santos Villegas, Yolanda Gladys"El objetivo fue determinar los factores sociodemográficos y obstétricos que influyen en la anemia ferropénica en mujeres gestantes, en el Hospital Amazónico – Yarinacocha, 2023. Metodología. Estudio descriptivo, tipo no experimental, transversal, correlacional y prospectivo, muestra 110 gestantes con anemia ferropénica; instrumento un cuestionario. Resultados: En factores sociodemográficos, 70.9% de gestantes, tuvo 20 a 35 años y 20% ""menor que"" 20 años, edad mínima 13 años y máxima 40, x? 25.13 + D.E.=6.68 años. El 50.9% amas de casa, 25.5% trabajan; 39.1% secundaria incompleta, 70.9% es conviviente y 23.6% soltera. El 62.7% creencias inadecuadas; 76.4% vive en zona urbana, 63.6% con nivel económico bajo. En factores obstétricos, 82.7% no tuvo aborto, 34.5% tuvo 3-4 embarazos, 69.1% es multípara, 48.2% con periodo intergenésico corto, 75.5% CPN oportuno, 59.1% CPN ""menor que"" 5, el 56.4% IMC normal y 22.7% bajo peso y 38.2% presentó ITU. El 79.09% con anemia leve y 20.91% moderada. Según prueba de hipótesis X2 de Pearson (p""menor que""0.05), para factores sociodemo-gráficos se encontró edad p=0.037, grado de instrucción p=0.018, estado civil conviviente p=0.002 y nivel económico bajo =0.000, aceptando la Hi, rechazando la Ho. Para factores obstétricos, paridad p=0.014, multiparidad p=0.003, periodo intergenésico corto p=0.030, control prenatal escaso p=0.007, estado nutricional p=0.001 e ITU p=0.020, aceptando la Hi, rechazando la Ho, pero para antecedentes de aborto p=0.266, control prenatal (inicio) p=0.375 y edad gestacional p=0.517, se rechaza la Hi y se acepta la Ho. Conclusión: existen factores sociodemográficos y obstétricos que influyen en la anemia ferropénica en mujeres gestantes, en el Hospital Amazónico – Yarinacocha, 2023"Item Habilidades emocionales y uso de redes sociales en adolescentes de la I.E de Yarinacoocha - CNY, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Acuña Murayari, Raquel; Barboza Zambrano, Gloria Julissa; Mayma Alvarado, Judith MilagrosEl estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre habilidades emocionales y uso de redes sociales en adolescentes de la I.E. de YarinacochaCNY, 2024. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de nivel relacional, transversal, prospectivo y de diseño no experimental; la población y muestra estuvo conformada por 182 adolescentes que estudian en la I.E. de Yarinacocha – CNY durante el año 2024; la técnica utilizada fue la encuesta; y los instrumentos fueron dos cuestionarios con cinco alternativas de respuesta. Resultados, el 63.7% (116) presentaron habilidades emocionales por mejorar, el 29.7% (54) presentaron habilidades emocionales adecuado, y el 6.6% (12) presentaron habilidades emocionales muy desarrollado. Respecto al uso de celular, el 72.5% (132) presentaron nivel de uso de redes sociales alto, el 24.2% (44) presentaron nivel de uso de redes sociales medio, y 3.3% (06) presentaron nivel de uso de redes sociales bajo. Conclusiones; en cuanto a la relación entre habilidades emocionales y uso de redes sociales de los adolescentes, mayoritariamente (116) presentaron habilidades sociales por mejorar, de los cuales 113 manifiestan uso de redes sociales alto, por lo que se concluye que existe relación entre las habilidades emocionales y el uso de redes sociales, el cual fue comprobado por el estadístico de prueba Tau b de Kendall, donde se obtuvo un valor p=0,003, por lo que se aceptó la hipótesis planteadaItem Afecciones respiratorias relacionadas con el uso de leña y carbón en las familias del distrito de Manantay, región Ucayali 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Wong Monteza, Emily Yovanny; Perez Saldaña, Teresa Raquel; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo fue determinar las afecciones respiratorias relacionadas con el uso de leña y carbón en las familias del distrito de Manantay, región Ucayali 2023. Metodología. Estudio descriptivo, transversal, correlacional, prospectivo de diseño no experimental, con una muestra de 152 familias. La técnica fue la encuesta, la observación y la entrevista; de instrumento un cuestionario. Resultados: Del 100% (152) de familias encuestadas, se registraron 691 miembros. Las características biodemográficas son: el 36.5% fueron adultos, 21.7% niños, el 50.9% de sexo femenino, 40.4% estudian, 27.4% trabajan, 67.8% son convivientes, 63.2% con instrucción secundaria, 69.1% radican >10 años en el distrito. De las afecciones respiratorias (AR), el 68.7% de niños presentó AR con tos productiva (27.2%), alergias respiratorias (26.2%) y bronquitis aguda (16.5%), también el 73.9% de adolescentes con AR, presentó alergias respiratorias (69.5%), tos productiva y fiebre (20.7%); el 57.3% de jóvenes con AR, tuvieron alergias respiratorias (49.1%), los adultos también (56.5%) y el 70.9% de adultos mayores con AR, presentaron bronquitis aguda o crónica y alergias respiratorias (34.4%). Se concluye que existe una relación muy significativa entre las afecciones respiratorias y el uso de leña y carbón en las familias del distrito de Manantay, región Ucayali 2023.Item Hábitos Alimenticios en Pacientes con Tuberculosis Pulmonar Atendidos en el Centro de Salud San Fernando, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Meneses Bravo, Candy Carito; Torres Calderon, Zarela Mercedes Xena; Torres Vargas, Eldalaine"Estudio desarrollado con el objetivo de describir los hábitos alimenticios en pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud San Fernando, 2023. Metodología, investigación desarrollada bajo el enfoque cuantitativa, de nivel descriptivo de una sola variable, transversal, prospectivo; y de diseño no experimental; la población y muestra estuvo conformada por 68 elementos que fueron pacientes diagnosticados con tuberculosis durante el tercer trimestre del año 2023 en el Centro de Salud San Fernando. La técnica utilizada fue la encuesta; y el instrumento fue un cuestionario conformado por 22 preguntas. Resultados, respecto al grupo etario, el 60.3% tienen entre 36 a 45 años; en cuanto al género, el 67.6% son del género masculino; sobre el grado de instrucción, el 63.3% tienen nivel secundario; y respecto a la ocupación, el 55.9% son desempleados. El 54.4% presentaron hábitos alimenticios poco saludable; el 41.2% hábitos alimenticios nada saludable; y el 4.4% hábitos alimenticios saludables. Conclusiones, respecto a los hábitos alimenticios de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud San Fernando, más de la mitad presentaron hábitos alimenticios poco saludable con tendencia a hábitos alimenticios nada saludable"Item Relación entre los estilos de vida y la prevalencia de enfermedades no transmisibles en pacientes adultos, durante la pandemia del Covid-19 en la jurisdicción del C.S San Fernando, durante los años 2020-2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Ordoñez Inocencio, Amanda Ximena; Torres Chung, Niurka Nikoly; Pari Quispe DinaEl objetivo del estudio determinó la relación que existe entre los estilos de vida y la prevalencia de enfermedades no transmisibles durante la pandemia del Covid-19 en la jurisdicción del C.S San Fernando, durante los años 2020-2022. El enfoque fue cuantitativo de diseño no experimental de tipo retrospectivo, transversal con un nivel descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 132 pacientes adultos. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento el cuestionario. En los resultados se estimó que el 81.8% de los pacientes adultos presentan un estilo de vida no saludable y que solo el 6.1% presentan un estilo de vida saludable, con respecto a las enfermedades transmisibles la mayor parte de la población adulta, padece de diabetes (70.5%) e hipertensión arterial (29.5%) y no se encontró dentro de la población pacientes que sufren de asma, SOB y cáncer. Se concluye que, no se ha podido establecer una relación significativa entre las variables estudiadas, por lo tanto, los estilos de vida no se relacionan con las enfermedades no transmisibles en pacientes adultos, durante la pandemia del Covid-19 en la jurisdicción del C.S San Fernando, durante los años 2020-2022Item Conocimientos y prácticas preventivas sobre anemia ferropénica en madres de lactantes de 6 a 24 meses atendidas en el Puesto de Salud la Florida, Pucallpa - 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Acosta Cardenas, Hajaira; Ramos Montero Pilar; Panduro Salas, Gaby LuzEl presente estudio se desarrolló con la finalidad de determinar la relación entre conocimientos y prácticas preventivas sobre anemia ferropénica en madres de lactantes de 6 a 24 meses atendidas en el Puesto de Salud la Florida, Pucallpa - 2023. Para ello, se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional y no experimental, donde se trabajó con una muestra de 228 madres de lactantes de 6 a 24 meses que acudieron al Puesto de Salud la Florida, Pucallpa, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios: Cuestionario de conocimiento sobre la anemia ferropénica y el Cuestionario de prácticas preventivas de anemia ferropénica. Los hallazgos reflejan que existe relación positiva entre los conocimientos sobre anemia ferropénica y las dimensiones preparación de alimentos (p=0.000; rho=0.787); alimentos complementarios (p=0.000; rho=0.511); aporte de hierro en la alimentación (p=0.000; rho=0.377); frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro (p=0.000; rho=0.579) y prevención de las patologías infantiles (p=0.000; rho=0.757). En conclusión, se encontró relación positiva alta entre conocimientos y prácticas preventivas sobre anemia ferropénica en madres de lactantes de 6 a 24 meses (p=0.000; rho=0.863)Item Apoyo familiar y la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el Hospital II EsSalud Pucallpa, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Salcca Tapia, Dioselina; Santiago Raya Elizabeth; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre Apoyo familiar y la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el Hospital II EsSalud Pucallpa, 2023. Metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo correlacional, prospectivo, de corte transversal, y de diseño no experimental, con una muestra de 126 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, la técnica a emplear fue la encuesta; y los instrumentos fueron dos cuestionarios que consideran las características sociodemográficas y las dimensiones de la variable 1 y variable 2. Resultados muestran que del 100% de los pacientes encuestados, el 78%, tuvieron apoyo familiar favorablemente de los cuales, el 26% no tuvieron adherencia al tratamiento y el 52% sí fueron adherentes al tratamiento. Del mismo modo se encontró mayor predominancia en apoyo en los cuidados, apoyo emocional, apoyo económico y el apoyo y manejo de información. Se llegó a la conclusión de que existe predominancia en adherencia al tratamiento, sin embargo, no hubo relación significativa entre el apoyo familiar y adherencia al tratamiento en los pacientes con tuberculosisItem Capacidad Funcional y su Autocuidado en Adultos Mayores que Acuden al Centro de Salud 9 de Octubre - Pucallpa, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Del Aguila Silva, Nicole Mariana; Rios Ramirez, Danny Michely; Panduro Salas, Gaby LuzEl estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre capacidad funcional y autocuidado en adultos mayores que acuden al Centro de Salud 9 de Octubre - Pucallpa, 2023. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de nivel relacional, transversal, prospectivo y de diseño no experimental; la población y muestra estuvo conformada por 76 adultos mayores que acudieron al programa del adulto mayor del Centro de Salud 9 de Octubre; la técnica utilizada fue la encuesta; y los instrumentos fueron dos cuestionarios con tres alternativas de respuesta. La capacidad funcional de los adultos mayores en el 85.5% fue regular; el 14.5% presentaron capacidad funcional deficiente; y ningún elemento en capacidad funcional optima. El autocuidado de los adultos mayores en el 80.3% fue optimo; el 19.7% presentaron regular autocuidado; y ningún elemento en deficiente autocuidado. La capacidad funcional, en la dimensión actividades básicas, en el 98.7% presentó capacidad funcional deficiente; el 1.3% presentó capacidad funcional regular; y ninguno en optima. En cuanto a la capacidad funcional, en la dimensión actividades instrumentales, en el 71.1% presentaron capacidad funcional optima; el 23.6% presentaron capacidad funcional regular; y 5.3% presentaron capacidad funcional deficiente. Se concluye que no existe relación significativa (p=0,137) entre capacidad funcional y autocuidado de los adultos mayores que acudieron al Centro de Salud 9 de Octubre - Pucallpa, por lo que se rechazó la hipótesis de investigación y se aceptó la hipótesis nulaItem Prácticas de autocuidado frente a infección de transmisión sexual en adolescentes de la Institución Educativa La Florida N°64803 de Pucallpa, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Acuña Castillo, Dayan Damisu; Basilio Ticona, Flory Luz; Mayma Alvarado, Judith MilagrosEstudio desarrollado con el objetivo de valorar las prácticas de autocuidado frente a infección de transmisión sexual en adolescentes de la Institución Educativa La Florida N°64803 de Pucallpa, 2023. Investigación de nivel descriptivo, de tipo transversal, prospectivo, y de diseño no experimental, con una muestra conformada por el total de adolescentes que cursan el 4° y 5° grado de nivel secundario, haciendo 178 elementos. Resultados; del total de elementos analizados (178), el 64.6% (115) de los adolescentes tienen práctica de autocuidado deficiente; el 23.6% (42) de los adolescentes tienen práctica de autocuidado regular; y el 11.8% (21) de los adolescentes tienen práctica de autocuidado óptimo. Las prácticas de autocuidado, en la dimensión comportamientos sexuales que afectan la salud, frente a infección de transmisión sexual, el 66.3% (118) tienen práctica de autocuidado deficiente; el 24.7% (44) tienen práctica de autocuidado regular; y el 9.0% (16) tienen práctica de autocuidado óptimo. Las prácticas de autocuidado, en la dimensión comportamientos que ayudan a madurar sexualmente, frente a infección de transmisión sexual, el 70.2% (125) tienen práctica de autocuidado deficiente; el 22.5% (40) tienen práctica de autocuidado regular; y el 7.3% (13) tienen práctica de autocuidado óptimo. Conclusiones; el mayor porcentaje de los adolescentes encuestados tienen 15 años; sexo masculino, viven con sus padres, iniciaron sexualmente a los 13 años, sobre las prácticas de autocuidado frente a infección de transmisión sexual y sobre las prácticas de autocuidado, en la dimensión comportamientos que ayudan a madurar sexualmente, frente a infección de transmisión sexual son deficienteItem Factores de Riesgo Ocupacional y Accidentes de Trabajo en Pacientes que acuden a dos Clínicas Particulares de Pucallpa, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Matos Fritz, Deisa Milena; Pinedo Sangama, Ruth Damaris; Llaja Rojas, Cesar Emigdio"Esta investigación tuvo como objetivo determinar si los factores de riesgo ocupacional tienen relación significativa con los accidentes de trabajo en pacientes que acuden a dos clínicas particulares de Pucallpa, 2022. Investigación de nivel descriptivo, correlacional, diseño no experimental, transversal. La muestra fueron 54 pacientes adultos, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, en base a criterios de inclusión y exclusión. Los datos se recolectaron mediante las técnicas de encuesta y de observación. Se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario para identificar los factores de riego ocupacional y una ficha para registrar los accidentes de trabajo. La prueba de hipótesis se hizo mediante la correlación tau-c de Kendall, con un nivel de significancia de ? ""(menor que)"" 0.05. Según los resultados el 88,9% de accidentes fue debido a factores de riesgo personal, el 87,0% debido a factores de riesgo por condiciones de trabajo y el 48,1% debido a factores de riesgo por la administración del trabajo. El 59,3% de pacientes presentaron factores de bajo riesgo, el 40,7% factores de mediano riesgo, y no hubo factores de alto riesgo. Respecto al tipo de accidentes el 57,4% de pacientes presentaron accidente incapacitante temporal, el 35,2% accidente leve y el 7,4% accidente incapacitante permanente. Las zonas del cuerpo más afectadas fueron las extremidades superiores con 63,0% y las extremidades inferiores con 27,7%. Se concluye que con una probabilidad de error de p = 0,499 y con un nivel de significancia de ? ""(menor que)"" 0.05 no existe relación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo ocupacional y los accidentes de trabajo en pacientes que acuden a dos clínicas particulares de Pucallpa, 2022"Item Conocimientos de prevención sobre anemia y su relación con la práctica en madres de niños de 06 a 36 meses de edad, que acuden al Centro de Salud Micaela Bastidas, Pucallpa 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Davila Pereira, Max Jinder; Rivera Urquia, Pablo Krowsckley; Torres Vargas, EldalaineEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento materno sobre anemia con la práctica de prevención en niños de 6 meses a 36 meses atendidos en el Centro de Salud Micaela Bastidas, en la ciudad de Pucallpa. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. En el estudio participaron 100 madres con niños de 6 meses a 36 meses de edad. Se realizó la evaluación de conocimientos sobre anemia de las madres, el nivel de práctica, los instrumentos utilizados fueron la entrevista y la encuesta. Se aplicó las encuestas con la ayuda de un cuestionario con preguntas adecuadas sobre conocimientos y prácticas. Se obtuvo los resultados siguientes: el 10% de las madres tienen un conocimiento deficiente, el 15% tienen un conocimiento regular, el 54% de las madres poseen un conocimiento bueno y el 21% poseen un conocimiento excelente. En la práctica el 15% de las madres muestran una práctica deficiente, 15% regular, 27% bueno y 43% excelente. Existe una relación directa entre los conocimientos y prácticas de prevención de las madres, así lo corrobora el análisis correlacional correspondiente.Item Características sociodemográficas y clínicas y relación entre el conocimiento y prácticas sobre pie diabético, en pacientes diabéticos del Centro de Atención Integral de Diabetes e Hipertensión (CEDHI) – EsSalud, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Salinas Calixto, Lleselinda Ingrit; Suarez Flores, Miluska Sulema; Panduro Salas, Gaby LuzEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre las características sociodemográficas y clínicas y el conocimiento y prácticas sobre pie diabético, en pacientes diabéticos de CEDHI – EsSalud, 2023. Estudio de nivel descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo y de corte transversal. La muestra lo constituyó 238 pacientes diabéticos. La técnica fue la encuesta y la observación y como instrumento el cuestionario. Resultados: el 60.1% de pacientes tiene conocimiento regular sobre el pie diabético; a) Características sociodemográficas: el 34.5% de pacientes tiene ? 60 años(p = 0,753), el 33.6% es femenino(p = 0,061), el 27% cursaron estudios superiores(p = 0,233) y 36.1% tiene ingresos > S/ 1,025(p = 0,822), b) Características clínicas: el 21.5% tiene > 10 años la enfermedad (p = 0,822), el 57.6% no presenta lesión(p = 0,822) y el 57.2% presenta lesión de grado 0(p = 0,822). El 56.7% realizan prácticas inadecuadas sobre el pie diabético. a) Características sociodemográficas: el 33.2% de pacientes tiene > 60 años(p = 0,583), el 31.9% es femenino (p = 0,172), el 24.8% cursaron estudios superiores(p = 0,450) y 34.9% tiene ingresos > S/ 1, 025(p = 0,245), y b) Características clínicas: el 20.2% tiene > 10 años(p = 0,407), el 53.4% no presenta lesión(p = 0,012) y el 53.4% presenta lesión de grado 0(p = 0,043). Conclusión: El conocimiento y las prácticas sobre pie diabéticos es regular e inadecuadas respectivamente, urge acciones de un equipo multidisciplinario que contribuya a corto plazo a revertir esta situación.