Browsing by Author "Rafael Heredia, Arturo"
Now showing 1 - 20 of 47
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características clínicas e histopatológicas de los tumores de ovario en pacientes del Hospital Amazónico de Yarinacocha en el periodo 2008 al 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Shupingahua Silva, Merita; Rafael Heredia, ArturoObjetivo: Determinar las características clínicas e histopatológicas que se asocian a los tumores de ovario en pacientes del Hospital Amazónico de Yarinacocha en el periodo 2008 al 2020. Materiales y métodos: el trabajo se realizó con los datos registrados de los pacientes con tumoración de ovario atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo 2008 – 2020. El trabajo realizado es de corte analítico, transversal, retrospectivo. Se empleo como herramienta una ficha de recolección de datos. Resultados: Los pacientes que integraron el presente estudio fueron 71 mujeres con diagnóstico de tumoración de ovarios. La edad más representativa se da en la categoría adulto con un 74%. La procedencia de los pacientes era mayor en la zona rural con un 53%. La nuliparidad en las pacientes se hizo presente en un 49%. El antecedente familiar de tumoración de ovario se dio en el 59%. El epitelio neoplásico de mayor presencia en las neoplasias fue el de tipo seroso con 74%. Solo el 22% de la población presento tumoración maligna. La presencia de tumoración de ovario presento asociación con las siguientes variables: edad (OR: 32,857; IC: 7,534 – 143.291), procedencia (OR: 6,525; IC: 1,918 – 22,191), nuliparidad (OR: 8.470; IC: 2,468 – 29,061), antecedente familiar (OR: 3.264; IC: 1,040 – 10,243) y tipo de epitelio (OR: 32.857; IC: 7,534 – 143,291). Conclusión: existen variables de tipo clínico e histopatológicos que se asocian con la patología de tumoración de ovario.Item Caracteristicas clinicas e histopatologicas de los tumores malignos de piel mas frecuentes en el Hospital II Essalud Pucallpa durante el periodo 2014 al 2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Salsavilca Garcia, Jesus Teofilo; Rafael Heredia, ArturoEn el Perú a pesar del subregistro se manejan cifras alarmantes de cáncer de piel, cada año alrededor de 1200 casos son diagnosticados, de ellos 950 se relaciona a la exposición solar sin protección, afectando en un 60% al rostro por ser la zona más expuesta. Siendo los varones los más afectados debido a sus actividades laborales en el exterior donde están más expuestos a la radiación solar. El Perú es uno de los países con los más altos índices de radiación ultravioleta, en el 2017 alcanzó un índice histórico de 20 puntos, considerado en el mundo como “extremo” y probablemente el 2018 y 2019 se mantenga esta cifra. El presente estudio es un estudio descriptivo que tuvo como objetivos: 1.- Conocer las características sociodemográficas: edad, sexo, procedencia, ocupación y grado de instrucción de los pacientes con tumores malignos de piel más frecuentes en el Hospital II Essalud Pucallpa durante el periodo 2014 al 2018. 2.- Conocer las características clínicas: localización, tipo de lesión, tiempo de enfermedad y diagnóstico presuntivo y 3.- Conocer las características histopatológicas: tipo de tumor, patrón histológico y características citológicas. Las conclusiones fueron las siguientes: 1.- Los tumores malignos de piel se presentaron con mayor frecuencia en personas mayores de 60 años en un 82% de casos, los varones afectados alcanzó el 54% y a mujeres en un 46%; el 40% procedente del distrito de Callería, afectó en forma similar a obreros en un 33%, agricultores 37% y empleados 21%; el 58% tuvieron estudios secundarios y 33% estudios superiores.2.- la mayoría de tumores se localiza en la cabeza alcanzando un 68%, en el tronco 24% y extremidades 8%; la lesión más frecuente fue la ulcerada con un 46%, seguida de la nodular en un 39% de casos, el tiempo de enfermedad menor a 6 meses se presentó en un 58% de casos y el tipo de tumor predominante fue el Carcinoma basocelular con un 64%, espinocelular 30%, melanoma 3% y linfoma 3%. 3.- Histológicamente el carcinoma basocelular presentó nidos de células basaloides en un 80%, necrosis en un 71%, melanófagos en un 12% y en un 8% reacción desmoplásica. En relación al carcinoma espinocelular: perlas córneas se observó en un 65%, queratinización individual en un 96% y necrosis en un 33%.Item Características clínicas y de laboratorio de niños hospitalizados con anemia en el Hospital Amazónico, 2018 - 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Grattelli Pino, Elia del Pilar; Rafael Heredia, ArturoEl presente estudio tuvo como objetivos: 1. Identificar las características clínicas de niños hospitalizados con diagnóstico presuntivo de anemia en el Hospital Amazónico, 2018 - 2019. 2. Describir las características laboratoriales: parámetros del hemograma, en niños hospitalizados con diagnóstico presuntivo de anemia. Se arribó a las siguientes conclusiones: Entre las características clínicas podemos observar que el 38% de niños tuvieron anemia moderada, 21% anemia leve, 11% anemia severa y 30% su hemoglobina estuvo normal. El grupo etáreo más afectado fue el de 6 a 59 meses 51%. Las enfermedades según diagnóstico clínico que se presentaron junto con la anemia fueron la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) con el 16%, desnutrición 30.5%, bronquiolitis 10,5%. Entre los antecedentes patológicos más frecuentes la neumonía y la EDA con el 10.5% y la infección del tracto urinario con el 9.5%. En la evaluación del estado nutricional según el peso para la edad 44.2% estuvieron desnutridos, y según la talla para la edad 24.2 tuvieron retraso del crecimiento. Los síntomas más frecuentes fueron fatiga con el 65.3% y palidez en piel y mucosas 54.7%, en niños hospitalizados con anemia presuntiva. Entre las características laboratoriales encontramos que el hematocrito estuvo disminuido en el 58.95%, la leucopenia se observó en el 55.74%, la leucocitosis en el 18.95%. Eosinofilia en el 12.63%, trombocitopenia en el 5.26% y Trombocitosis en el 24.21%, en niños hospitalizados con diagnóstico presuntivo de anemia en el Hospital Amazónico, 2018 – 2019.Item Características clínicas y epidemiológicas de covid-19 en los pueblos indígenas de Ucayali, 2020 – 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Balmaceda Navarro, Akian Luis; Rafael Heredia, ArturoLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de COVID-19 en los pueblos indígenas de Ucayali, 2020-2022. Metodología, se trató de un estudio descriptivo transversal. Resultados y conclusiones, se llegó a las siguientes conclusiones: En el presente estudio se puede concluir que los síntomas frecuentes del COVID-19 en pueblos indígenas fue la tos, fiebre y en la mitad de pacientes pérdida del gusto y del olfato, dolor torácico y dificultad respiratoria en el 5.4% de casos. En la Región Ucayali en los dos años más graves de la pandemia se reportó 48 084 casos y afectó a 3 881 personas de los pueblos indígenas que equivale al 8% del total, pertenecientes a 20 pueblos indígenas: Shipibo-Conibo, Cacataibo, Ashaninka, Cashinahua, Yine-Yami, Asheninka, Yora (Narhua parqueno), Marinahua-Saranahua, Culina (madiya), Awajun, Mastanahua, Amahuaca, Yaminahua, Iskonawa, Sharanahua, Yanesha (amahuesha), Wampis, Machiguenga, Achuar, Yagua. En el 2020, Shipibo Conibo con el 41% (1460 casos), Cacataibo 16% (566 casos), Ashaninka 12% (427 casos), Cashinahua 9% (325 casos), Yine – Yami 8% (301 casos), Yora 3% (123 casos), Asheninka 2% (77 casos), Marinahua 2% (69 casos), Culina 2% (57 casos) los otros pueblos reportaron menos del 2% del total de casos del año 2020. Con respecto al año 2021 de los 20 pueblos estudiados el que más reportó casos fue el pueblo Asheninka con un 22% (66 casos), el pueblo Shipibo Conibo con 16% (47 casos), Yora 14% (43 casos), Ashaninka 12% (37 casos), Cashinahua 11% (34 casos), Yine Yami 11% (32 casos), Cacataibo 6% (18 casos), Sharanahua 3% (8 casos), Amahuaca 2% (6 casos) los otros pueblos solo reportaron el 1% o no reportaron casos en la región Ucayali. En relación al sexo al contrario de lo que sucede en población mestiza, en los pueblos indígenas las mujeres fueron más afectadas durante los dos años de pandemia evaluados, en el 2020 las mujeres alcanzaron el 60.2% de casos y los hombres el 39.8%. En el 2021 las mujeres llegaron al 56.8%, mientras que los hombres llegaron al 43.2%. El porcentaje de fallecidos considerando el número de contagios reportados en el periodo estudiado fue similar alcanzando un 4%. En el 2020 de 3578 contagios reportados fallecieron 139 que hace un 4% y el año 2021 de 303 casos reportados, fallecieron 11 que hace un total de 4%; En el 2020 el mayor porcentaje de fallecidos fue en el pueblo Shipibo – Conibo con un 43% (60 pacientes), 16% Cacataibo (22 pacientes), Ashaninka 13% (18 pacientes), Yine – Yame 9% (12 pacientes), Cashinahua 9% (13 pacientes), Asheninka 4% (6 pacienntes), Yora 2% (3 pacientes). En el 2021 el mayor porcentaje de fallecidos se reportó en el pueblo Asheninka con un 27.3%, seguido por los pueblos Shipibo Conibo con el 18.2%, el pueblo Yora también con el 18.2% y el resto de pueblos como el Cashinahua, Yine – Yame y Cacataibo con el 9.1%.Item Características clínicas y epidemiológicas de los niños hospitalizados por dengue en el hospital Amazónico de Yarinacocha,2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Cuicapuza Asto, Jack Johanes; Rafael Heredia, ArturoObjetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los niños hospitalizados por dengue en el hospital Amazónico de Yarinacocha, 2020. Materiales y métodos: en el presente estudio ,participaron como población, los pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría durante el periodo de estudio. Se trabajo con una muestra de 434 pacientes pediátricos. El tipo de estudio fue de tipo analítico de corte transversal retrospectivo. La recolección de datos se dio en base a la entrevista personal y al apoyo de la información brindada dentro de la historia clínica. Resultados: en el presente estudio se identificó a una población de 195 pacientes pediátricos con diagnóstico de dengue positivo por prueba laboratorial. Dentro de las variables que integraron nuestro estudio solo las variables ; sexo, pérdida de apetito, fiebre y elevación de transaminasas presentaron significancia estadística con relación a la presencia del diagnóstico de dengue (valor p menor que 0.05). Conclusión: existen variables de tipo epidemiológico y clínico que se asociaron al diagnóstico de dengue en los pacientes pediátricos.Item Características Clínicas y Epidemiológicas en Gestantes con Infecciones Urinarias del Hospital Regional de Pucallpa, 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Paz Hernández, Rosita Sabrina; Rafael Heredia, ArturoObjetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en gestantes con infecciones urinarias del Hospital Regional de Pucallpa, 2021. Materiales y métodos: La investigación es de tipo cuantitativa debido a que reclama la intervención de datos cuantificables o numéricos. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, observacional, transversal no experimental. Se trabajó con una población de 180 pacientes (aleatorización simple). Resultados: el estudio conto con una población de 180 gestantes atendidas en el hospital regional de Pucallpa. La edad más representativa es la de 20 a 34 años con 50,56%. La procedencia más representativa es la de las gestantes de zona urbana con 67,22%. En relación con los signos y síntomas, se determinó que el ardor al orinar es la clínica más frecuente con un 66,11%. En relación con las infecciones urinarias en gestantes, se determinó que las cistitis fueron frecuentes en la población estudiada con un 57,78%. las variables que mostraron asociación con la presencia de infección urinaria fueron: número de partos de la madre (valor p (menor igual) 0,0001) y la procedencia de la gestante (0,011). Conclusión: existen variables como la procedencia y el número de partos que se asocian de forma significativa con la presencia de infecciones urinarias.Item Características clínicas y laboratoriales de la enfermedad renal crónica de pacientes en hemodiálisis del Hospital II Essalud Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Salas Zevallos, Javier Ronald; Rafael Heredia, ArturoObjetivo: Describir las características clínicas y laboratoriales de la enfermedad renal crónica de pacientes en hemodiálisis del Hospital II Essalud Pucallpa, 2020. Materiales y métodos: el estudio fue de tipo correlacional, transversal, retrospectivo y observacional. La población que participó dentro del estudio estuvo representada por los pacientes que reciben hemodiálisis dentro del Hospital II Essalud Pucallpa durante el año 2020. Se trabajó con una muestra de 190 pacientes que presentaron enfermedad renal crónica en estadío V de una población de 418 pacientes que recibieron hemodiálisis durante el presente año de estudio. Resultados: las variables clínicas y laboratoriales que se asociaron a los pacientes que reciben hemodiálisis fueron: alteración de la presión arterial (valor p = 0,012), edema (valor p menor que 0,001), alteración de la consciencia (valor p menor que 0,001), alteración de los valores de urea (valor p menor que 0,001, creatinina (valor p menor que 0,001) y hemoglobina (valor p menor que 0,001). Conclusión: existen características clínicas (hipertensión, edemas, alteración de la conciencia) y laboratoriales (urea elevada, creatinina elevada y hemoglobina baja) que se relacionan con la enfermedad renal crónica estadío V de los pacientes que reciben hemodiálisis dentro del hospital II Essalud Pucallpa.Item Características clínicas, citológicas y sociodemograficas de los pacientes con proliferaciones neoplásicas de los leucocitos, atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa durante el periodo 2007 al 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Arevalo Cuarez, Anthony Junior; Rafael Heredia, ArturoLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con proliferaciones neoplásicas de los leucocitos, atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa durante el periodo 2007 al 2020. Se llegó a las siguientes conclusiones: De 224 pacientes estudiados con aspirado medular la frecuencia de neoplasias de leucocitos fue del 21%, en los 14 años que duró el estudio, en el año 2015 se presentó el 35% de los casos, el 11% el 2014. Con relación a la edad de los pacientes con neoplasias de leucocitos, el 30% de casos se presentó en el grupo etario de 0 a 9 años, el 24% de pacientes tenía entre 30 y 59 años, el 18% tenía 60 años a más, 15% de 20 a 29 años y el 13% de 10 a 19 años. El sexo masculino fue el más afectado con el 74%. El 70% de los pacientes son del área urbana. El tipo de neoplasia de leucocitos más frecuente fue la leucemia linfoblástica aguda con el 39%, luego la leucemia mieloide aguda con el 26%, síndrome mielodisplásico con el 13% y la leucemia linfocítica crónica con el 9%. Las características clínicas más frecuentes fueron: palidez 96%, astenia/adinamia 91%, Hepatoesplenomegalia 89%, fiebre 87%, adenomegalia 85%, disnea 52% y equimosis 48%. En relación a las características citológicas se observó anemia en el 96%, nucleolos prominentes en el 91%, trombocitopenia en el 78%, neutropenia 61%, linfoblastos 61%, mieloblastos 39%, y bastones de Auer 17%. El síndrome mielodisplásico y anemia se presentó en el 83% de pacientes y en el 17% no se presentó anemia asociado a síndrome mielodisplásico.Item Características clínico - epidemiológicos relacionadas con el diagnostico de dengue en el centro de salud 09 de Octubre, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Delgado Villacorta, Ryder; Rafael Heredia, ArturoDeterminar las características epidemiológica y clínicas que se relacionan con el diagnostico de dengue en pacientes atendidos en el centro de salud 09 de octubre durante el primer trimestre del 2023. Materiales y métodos: El estudio es de tipo correlación debido a que busca identificar la relación entre las variables epidemiológicas y clínicas con la presencia de dengue. En el análisis bivariado se utilizó la regresión logística (variable de interés de tipo cualitativo) para la evaluar la asociación, considerando el valor de Odds Ratio, IC al 95% y valor p (MENOR QUE) 0.05. se utilizó como herramienta la historia Clinica de los pacientes atendidos en el Centro de Salud. Resultados: el estudio estuvo conformado por 362 pacientes. La población femenina fue la más representativa con un 58,84%, la categoría adulto se hizo presente en un 96,69%, la categoría estudios básicos se hizo presente en mayor porcentaje con un 69,61% y el 27,90% eran de procedencia rural. En relación con los signos y síntomas, se identifica que la fiebre se hizo presente en el 50,83% de los participantes. La alteración del apetito se hizo presente en el 61,2% de los participantes. El dolor ocular, el exantema y el dolor articular se hizo presente en más del 50% de nuestra población. Al momento del análisis solo el 32,32% presento valor del recuento plaquetario conservado. Conclusión: se logra evidenciar que las características clínicas se intensificaron a medida que el paciente evolucionaba según la enfermedad del dengue.Item Caracteristicas clinico-epidemiologico y hallazgos endoscopicos en pacientes con hemorragia digestiva alta en el hospital Amazonico de Yarinacocha 2017-2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Arphi Taco, Miriam Elena; Rafael Heredia, ArturoLa incidencia de la hemorragia digestiva alta es de 1 a 100 casos por año, en algunos países como Reino Unido es de 103 cada 100 mil habitantes por años; asimismo, la tasa de mortalidad en general por hemorragia digestiva alta es de 14%. La causa más frecuente de la hemorragia digestiva alta es la ulcera péptica, y representa el 40% de la misma. La cual es producida por la infección del Helicobacter pylori, que es una bacteria espiral, microaerófila, gramnegativa con flagelos que tienen actividad de ureasa, catalasa y oxidasa. En Ucayali, el porcentaje de ulcera péptica es de 23.9%. Objetivo. Determinar las características epidemiológicas, clínicas y hallazgos endoscópicos en pacientes con Hemorragia Digestiva Alta hospitalizados en el Hospital Amazónico de Yarinacocha del 2017-2022. Materiales y Métodos. El diseño de investigación fue cuantitativo, observacional, descriptivo. No se tuvo una muestra como tal ya que se usó la totalidad de la población siendo esta de 50 participantes; por ello se uso un muestreo tipo censo. Resultados. Los resultados que se obtuvieron fue que el sexo más predominante con un 68% fue el masculino; la edad tuvo una media de 53.4 ± 13.9, siendo el rango de edad más presente de 41 a 50 años. El 78% recibió una transfusión sanguínea y el 53% fue de 2 paquetes globulares. Así mismo la causa más frecuente con un 60% fue la ulcera gástrica y la clasificación de Forrest más frecuente fue el tipo III con un 74%. Conclusión. Se concluye que existen características epidemiológicas, clínica y hallazgos endoscópicos muy presentes en los pacientes con hemorragia digestiva alta del Hospital Amazónico de Yarinacocha.Item Características del control lipídico en pacientes de alto riesgo cardiovascular atendidos en un centro de primer nivel de atención en Ucayali, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Guevara Salirrosas, Claudia Stefany; Rafael Heredia, ArturoINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Es ya reconocido la necesidad del uso de terapia hipolipemiante en pacientes de alto riesgo cardiovascular, por lo cual es necesario clasificar a la población según niveles de riesgo y establecer objetivos terapéuticos. El presente estudio busca identificar las características del control lipídico en pacientes de algo riesgo cardiovascular, evaluando el perfil lipídico presentado en la consulta en un centro de primer nivel de atención. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, secuencia transversal y carácter observacional. Se incluyó un total de 201 pacientes, en los que se utilizó el perfil lipídico actual y se comparó con los parámetros recomendados según consenso de la Sociedad Española de Cardiología, además de contabilizar la cantidad de controles lipídicos en el año previo. RESULTADOS: Se obtuvo los valores del perfil lipídico de 201 pacientes. Del total de los pacientes de alto riesgo cardiovascular, el 99,5% presentaron alteración de al menos uno de los parámetros lipídicos. De los cuales, el 96% mostraron alteración en el cLDL y el 75% niveles de cHDL bajos. Al evaluar los principales tres componentes lipídicos, entre ellos el cLDL, cHDL y triglicéridos, se encontró que simultáneamente el 56,7% presentaron dos parámetros alterados y el 28,4% los tres de manera conjunta. Con respecto al uso de estatina, el 74% de los pacientes de alto riesgo cardiovascular no contaban con terapia hipolipemiante. CONCLUSIÓN: De los parámetros evaluados, el cLDL y el cHDL fueron los que presentaron alteración en mayor proporción. La mayoría de la población de alto riesgo cardiovascular pertenece al sexo femenino y tienen sobrepeso. Existe un gran porcentaje de pacientes que no cuentan con terapia hipolipemiante pese a tener indicación terapéutica.Item Características epidemiológicas de fracturas cerradas en extremidades en pacientes adultos atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha en el 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Cahua Barazorda, Miguel Angel; Rafael Heredia, ArturoObjetivo: Conocer los factores epidemiológicos asociados al diagnóstico de fracturas cerradas en extremidades en pacientes adultos atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha en el 2019. Materiales y métodos: Esta investigación fue de tipo cuantitativa, correlacional, no experimental ya que no se controlaron ni manipularon las variables del estudio, se observaron los fenómenos a estudiar en su ambiente natural, obteniendo los datos directamente para analizarlos posteriormente; transversal porque analizó datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población. Resultados: En una población conformada por 124 hospitalizados durante el año de estudios, se evidenciaron ciertas características que acompañaban a los pacientes del servicio de traumatología y que tenían cierta relación con el diagnóstico planteado. La población de mayor representatividad fueron los pacientes que integraban el sexo masculino con 83 pacientes (chi2: valor p (menor que) 0,001). La población de mayor representatividad fueron los pacientes que integraban la categoría de adulto con 98 pacientes (chi2: valor p=0,447). La población de mayor representatividad fueron los pacientes que integraban la categoría de estudios fue técnico-superiores con 81 pacientes (chi2: valor p=0,660). La población de mayor representatividad fueron los pacientes que integraban la categoría de procedencia fue rural con 96 pacientes (chi2: valor p=0,012). La población de mayor representatividad fueron los pacientes que integraban la categoría de desempleados con 71 pacientes (chi2: valor p=0,001). La población de mayor representatividad fueron los pacientes que integraban la categoría de estancia hospitalaria de menor o = 1 semana con 69 pacientes (chi2: valor p=0,042). La población de mayor representatividad fueron los pacientes que integraban la categoría de accidente de tránsito con 111 pacientes (chi2: valor p=0,001). Conclusión: Existen variables de tipo epidemiológico que se asociaron al diagnóstico de fracturas cerradas.Item Características epidemiológicas, clínicas y Laboratoriales de pacientes gestantes con infección del tracto urinario en el hospital amazónico de Yarinacocha, 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Vásquez Vidarte, Anderson Javier; Rafael Heredia, ArturoLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales en pacientes gestantes con infecciones del tracto urinario en el hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2020. Metodología, Se trata de un estudio del nivel descriptivo, observacional y transversal que hace uso de la estadística descriptiva para evaluar frecuencias, medidas de tendencia central y la relación entre variables de caracterización y variable de interés. Resultados: Se presentaron con más frecuencia ITUs bajas o no complicadas con un 77%, la mayoría de las gestantes tenía entre 19 – 35 años y solo un 18% fueron adolescentes menores de 19 años, en cuanto al estado civil de las gestantes un 63% son convivientes, un 56% de gestantes tiene procedencia urbana mientras que un 44% proceden de zonas rurales, las gestantes que proceden de zonas rurales muestran mayores tasas de ITUs complicadas. En cuanto al grado de instrucción el 77% tiene secundaria completa y solo el 3% tiene grado de instrucción universitario, en cuanto a la paridad en un 46% son multíparas ósea tienen entre 1 a 4 partos, con respecto al IMC un 53% tiene un IMC normal, un 17% tienen sobrepeso y un 15% tienen obesidad y bajo peso en la misma proporción sin embargo esta variable no tuvo relación con la presencia de ITU en el embarazo. La mayoría de gestantes hasta un 42% pertenece al nivel bajo-medio y un 38% tienen un nivel socioeconómico muy bajo, se encontró que la mayoría de gestantes fueron diagnosticadas en el tercer trimestre, El síntoma más preponderante que presentaron estas gestantes fue la polaquiuria, la disuria y dolor pélvico, casi la mitad de gestantes con ITU presento orina turbia y con mal olor; la leucocituria que estuvo presente en el 100% de las gestantes al igual que la bacteriuria, se identificó a Escherichia Coli como principal agente causal , en el hemograma se encontró leucocitosis con neutrofilia y desviación a la izquierda, esto se presentó en los cuadros de ITUs altas o complicadas, en cuanto a la serie roja 190 gestantes presentaron anemia con una hemoglobina 110mg/ dl mostrando la elevada frecuencia de esta patología en nuestro hospital, con respecto al recuento de plaquetas en 216 gestantes es decir el 93% estaban dentro de los valores normales, 15 gestantes presentaron una glucosa en ayunas de 110mg/ /Dl, también se evaluó la creatinina de las gestantes donde un 10% presentó un valor > 1mg/Dl esto principalmente en gestantes con otras patologías asociadas por ejemplo preeclampsia, Diabetes gestacional, HTA crónica, etc. Conclusiones: Las pacientes con infección de tracto urinario en su mayoría fueron gestantes entre 19 – 35 años, convivientes, con secundaria completa, con infección diagnosticada después de las 32 semanas de gestación, con anemia en su mayoría, índice de masa corporal y valores de glucosa y creatinina normal en la mayoría de casos. Todas diagnosticadas con examen completo de orina, el tratamiento principal fue Cefalexina y en menor proporción Ceftriaxona, Amoxicilina y Cefazolina.Item Características laboratoriales y covid 19 grave en pacientes atendidos en el hospital II Essalud Pucallpa durante el 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Rivera Sanchez, Jharmine Danae; Rafael Heredia, ArturoObjetivo: Determinar cuáles son las características laboratoriales asociadas a COVID 19 grave en pacientes atendidos en el Hospital II Essalud Pucallpa durante el 2020. Materiales y métodos: se utilizó una población de 110 pacientes atendidos en el hospital Essalud II – Pucallpa. Es un estudio de tipo transversal, retrospectivo, no experimental, analítico. Resultados: la población más representativa se dio en el sexo masculino con un 54%. Existen factores como la edad, oxigenoterapia y condición del paciente que se asociaron a la presencia de marcadores inflamatorios alterados de los pacientes con diagnóstico de COVID 19 (valor p menor que 0.001). A eso se debe agregar que las variables sexo, procedencia y estancia no mostraron asociación significativa con la presencia de marcadores inflamatorios elevados. Conclusión: existen variables de tipo epidemiológico y clínico que se asociaron a la presencia de marcadores inflamatorios elevados en los pacientes con diagnóstico de COVID 19.Item Características sociodemográficas de las mujeres con tumores malignos de mama y sus particularidades clínicas e histopatológicas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2017 – 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Picón Gómez, Katherine Maricielo; Rafael Heredia, ArturoObjetivos: Determinar la relación entre las características sociodemográficas de las mujeres con tumores malignos de mama y sus particularidades clínicas e histopatológicas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2017 – 2021. Metodología: La presente investigación es básica analítica, correlacional, transversal no experimental, retrospectiva. Según las fuentes de obtención de datos es secundaria, recopilándose antecedentes de las historias clínicas y resultados anatomopatológicos de pacientes atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha en el periodo 2017 – 2021. Resultado: El estudio estuvo conformado por 164 pacientes procedentes de los servicios de ginecología y anatomía patológica. En la tabla podemos identificar las principales variables del estudio en relación con la presencia de cáncer de mama. La variable etnia de mayor representatividad se da en la categoría mestizo con 99 pacientes. Las variables que lograron mostrar asociación con la presencia de cáncer de mama fueron: edad (valor p= 0,012), antecedente familiar (valor p= 0,0001), uso de anticonceptivos (valor p= 0,0001), dolor (valor p= 0,003) y el haberse realizado una mamografía (valor p= 0,0001). conclusión: existen variables de tipo sociodemográfico y clínico que se asociaron de forma significativa con la presencia de cáncer de mama en las pacientes atendidas en el hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo 2017 -2021.Item Características sociodemográficas y perinatales de recién nacidos de madres adolescentes atendidas en el hospital Amazónico de Yarinacocha de enero-diciembre del 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Alarcón Chávez, Mery Solby; Rafael Heredia, ArturoOBJETIVO: Determinar la relación entre las características socio demográficas y peri natales de recién nacidos de madres adolescente atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha de enero – diciembre del 2019. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una investigación de nivel relacional de corte transversal y retrospectivo. Se trabajo con 234 recién nacidos del servicio de neonatología del hospital Amazónico de Yarinacocha durante el 2019. La unidad de análisis son los recién nacidos de pacientes adolescentes que dieron a luz en el hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo de estudio. RESULTADOS: El estudio estuvo conformado por una población de 234 recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital Amazónico de Yarinacocha. La población de mayor representatividad fueron las pacientes que integraban la categoría de solteras – convivientes con un total de 147 pacientes (chi2: valor p = 0.002). Las pacientes que integraban la categoría de control prenatal inadecuado con un total de 162 pacientes (chi2: valor p = 0.033). La población de mayor representatividad fueron las pacientes que integraban la categoría de tipo de parto natural con un total de 164 pacientes (chi2: valor p = 0.046). La población de mayor representatividad fueron las pacientes que integraban la categoría de no presentar patología con un total de 157 pacientes (chi2: valor p (menor que)0.0001). La población de mayor representatividad fueron las pacientes que integraban la categoría de APGAR de 7 a más con un total de 179 pacientes (chi2: valor p =0.014). La población de mayor representatividad fueron los pacientes que integraban la categoría de peso adecuado del recién nacido con 151 pacientes (chi2: valor p =0.500). CONCLUSIÓN: Existen variables de tipo sociodemográficas y perinatales que se asociaron a la gestación de madres adolescentes en el Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo 2019.Item Conocimientos actitudes y practicas de las madres sobre la prevención de anemia ferropénica en niños menores de 5 años en el distrito de Manantay, 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Ponce Ramírez, Luis Pablo; Rafael Heredia, ArturoEl presente trabajo fue del nivel correlacional, tuvo como objetivo general Determinar los conocimientos actitudes y prácticas de las madres sobre la prevención de anemia ferropénica en niños menores de 5 años en el distrito de Manantay, 2019. Material y métodos, se trató de un estudio transversal y correlacional. Con los siguientes Resultados y conclusiones: 1. En relación al nivel de conocimientos de las madres sobre la prevención de anemia el 42% tuvo un buen nivel de conocimientos, el 35% regular y el 23% fue deficiente. 2. La actitud de las madres sobre la prevención de anemia ferropénica, fue riesgosa en un 10%, buena en un 63% y excelente en un 25%. 3. Las prácticas de las madres sobre la prevención de anemia ferropénica, fueron excelentes en un 37%, buenas en 46%, riesgosas en 14% y deficientes en 3%. 4. Con respecto a la correlación entre conocimientos, actitud y prácticas de las madres si existe correlación al encontrarse un p valor de 0.0001 y el coeficiente R de Pearson de 0.557. Así mismo podemos señalar que las madres con prácticas excelentes con buen conocimiento 62%, conocimiento regular 26% y conocimiento deficiente 9%. Las madres con práctica riesgosa con buen conocimiento 10%, regular 17% y deficiente 17%. Si relacionamos la actitud con la práctica; la actitud excelente y práctica excelente llegó a un 60%, practica buena 36% y práctica riesgosa 4%.Item Conocimientos actitudes y prácticas sobre VIH/Sida en alumnos del primer año de la Universidad Nacional de Ucayali, año 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Ponce Salgado, Joseph Paul; Rafael Heredia, ArturoMetodología, se trató de un estudio descriptivo transversal. Resultados y conclusiones, se llegó a las siguientes conclusiones: En relación a los objetivos de la presente investigación podemos decir lo siguiente: 1. El nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA en alumnos del primer año de la Universidad Nacional de Ucayali, año 2020, fue bueno en el 19%, regular 49% y malo en el 32%. 2. Con relación a la actitud fue favorable en el 24% y desfavorable en el 76%. 3. Con respecto a las prácticas sexuales, el 75% de alumnos ya iniciaron su vida sexual activa y de ellos, 17% tiene prácticas de bajo riesgo, el 34% tiene prácticas de mediano riesgo y el 49% de alto riesgo. En relación a los aspectos sociodemográficos, la edad osciló entre 17 a 18 años el 69%, en el grupo de 19 a 20 años el 22% y de 21 a más años el 9 %. Considerando el sexo 55% de los alumnos fueron mujeres y 45% varones. La mayoría fueron solteros 96%, convivientes 3% y casados 1%. Proceden de la zona urbana el 72% y de la zona rural el 28%. En relación a la religión que profesan la mayoría son católicos 61%, evangélicos 1%, otras religiones 9% y no tienen una religión 17%. Tipo de colegio del cuál proceden: estatal 65%, privado 32% y eclesiástico 3%. El nivel académico de los padres fue superior universitario 49 %, secundaria 23 %, superior técnica 21% y primaria 7%.Item Conocimientos, actitudes y práctica sobre la donación de sangre altruista en los estudiantes de la facultad de medicina humana en la Universidad Nacional de Ucayali en el año 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Paredes Perez, Martin; Rafael Heredia, ArturoObjetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la donación de sangre altruista en los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana en la Universidad Nacional de Ucayali en el año 2014. Material y Métodos: EI método que se empleó para este estudio es de tipo cuantitativo, no experimental, exploratorio, transversal. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un cuestionario de conocimientos y práctica y una escala de Lickert adaptada para las actitudes. EI cuestionario tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimientos y prácticas que tienen los estudiantes de Medicina Humana de la UNU sobre la donación de sangre altruista. La escala de Lickert (constó de 22 items) tuvo el objetivo de identificar las actitudes que tenían los estudiantes de Medicina Humana de la UNU hacia la donación de sangre altruista, donde las alternativas de respuesta indican el grado de acuerdo o desacuerdo con una afirmación correspondiente. Conclusión: EI nivel de conocimiento que tuvieron la mayoría de los estudiantes sobre la donación de sangre altruista fue regular y bueno; la mayoría de los estudiantes presentaron una actitud indiferente hacia la donación de sangre altruista y más de la mitad de los estudiantes no tienen una práctica adecuada sobre la donación de sangre, es decir, nunca donaron sangre.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre ETS en alumnos de la Universidad Nacional de Ucayali, año 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Espinoza Bazán, Viner Limber; Rafael Heredia, ArturoEl presente trabajo, es del nivel descriptivo, tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS) en alumnos de la Universidad Nacional de Ucayali, año 2019. Material y métodos, se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal. Con los siguientes resultados y conclusiones: En nuestro estudio en la Amazonía el nivel de conocimientos sobre ETS en los alumnos de la Universidad Nacional de Ucayali, 2019, fue bueno en solo el 13%, regular 81% y malo 6%. La actitud desfavorable alcanzó un 93% de los alumnos y favorable solo en 7% con respecto a las ETS. Las prácticas sexuales de bajo riesgo alcanzaron el 19%, de mediano riesgo 20% y de alto riesgo el 61%.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »