Características clínicas y epidemiológicas de covid-19 en los pueblos indígenas de Ucayali, 2020 – 2021
No Thumbnail Available
Date
2022
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Ucayali
Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de COVID-19 en los pueblos indígenas de Ucayali, 2020-2022. Metodología, se trató de un estudio descriptivo transversal. Resultados y conclusiones, se llegó a las siguientes conclusiones: En el presente estudio se puede concluir que los síntomas frecuentes del COVID-19 en pueblos indígenas fue la tos, fiebre y en la mitad de pacientes pérdida del gusto y del olfato, dolor torácico y dificultad respiratoria en el 5.4% de casos. En la Región Ucayali en los dos años más graves de la pandemia se reportó 48 084 casos y afectó a 3 881 personas de los pueblos indígenas que equivale al 8% del total, pertenecientes a 20 pueblos indígenas: Shipibo-Conibo, Cacataibo, Ashaninka, Cashinahua, Yine-Yami, Asheninka, Yora (Narhua parqueno), Marinahua-Saranahua, Culina (madiya), Awajun, Mastanahua, Amahuaca, Yaminahua, Iskonawa, Sharanahua, Yanesha (amahuesha), Wampis, Machiguenga, Achuar, Yagua. En el 2020, Shipibo Conibo con el 41% (1460 casos), Cacataibo 16% (566 casos), Ashaninka 12% (427 casos), Cashinahua 9% (325 casos), Yine – Yami 8% (301 casos), Yora 3% (123 casos), Asheninka 2% (77 casos), Marinahua 2% (69 casos), Culina 2% (57 casos) los otros pueblos reportaron menos del 2% del total de casos del año 2020. Con respecto al año 2021 de los 20 pueblos estudiados el que más reportó casos fue el pueblo Asheninka con un 22% (66 casos), el pueblo Shipibo Conibo con 16% (47 casos), Yora 14% (43 casos), Ashaninka 12% (37 casos), Cashinahua 11% (34 casos), Yine Yami 11% (32 casos), Cacataibo 6% (18 casos), Sharanahua 3% (8 casos), Amahuaca 2% (6 casos) los otros pueblos solo reportaron el 1% o no reportaron casos en la región Ucayali. En relación al sexo al contrario de lo que sucede en población mestiza, en los pueblos indígenas las mujeres fueron más afectadas durante los dos años de pandemia evaluados, en el 2020 las mujeres alcanzaron el 60.2% de casos y los hombres el 39.8%. En el 2021 las mujeres llegaron al 56.8%, mientras que los hombres llegaron al 43.2%. El porcentaje de fallecidos considerando el número de contagios reportados en el periodo estudiado fue similar alcanzando un 4%. En el 2020 de 3578 contagios reportados fallecieron 139 que hace un 4% y el año 2021 de 303 casos reportados, fallecieron 11 que hace un total de 4%; En el 2020 el mayor porcentaje de fallecidos fue en el pueblo Shipibo – Conibo con un 43% (60 pacientes), 16% Cacataibo (22 pacientes), Ashaninka 13% (18 pacientes), Yine – Yame 9% (12 pacientes), Cashinahua 9% (13 pacientes), Asheninka 4% (6 pacienntes), Yora 2% (3 pacientes). En el 2021 el mayor porcentaje de fallecidos se reportó en el pueblo Asheninka con un 27.3%, seguido por los pueblos Shipibo Conibo con el 18.2%, el pueblo Yora también con el 18.2% y el resto de pueblos como el Cashinahua, Yine – Yame y Cacataibo con el 9.1%.
Description
akianbalmaceda@gmail.com
Keywords
COVID 19, Pueblos indígenas, Características clínicas y epidemiológicas, Salud pública