Ingeniería Forestal

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3707

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 323
  • Item
    Efecto de tres gramajes del barniz con retardador de fuego en la combustión de tres maderas de diferentes densidades básicas, Pucallpa- Perú
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Pérez Olórtegui, Karen Silvana; Salvador Cárdenas, Manuel Iván
    El objetivo fue demostrar el efecto de los gramajes del barniz con retardador de fuego en la combustión de tres maderas de diferentes densidades básicas y como objetivos específicos: Determinar el efecto del barniz con retardante del fuego con tres gramajes en la combustión de la madera de densidades diferentes, determinar la relación entre la densidad básica de la madera y el tiempo de combustión con barniz y determinar la relación entre los gramajes del barniz con retardador del fuego y el tiempo de combustión en madera de tres especies forestales. La muestra lo conformó 72 probetas, de tres especies, Dipteryx micrantha (Shihuahuaco) con densidad básica muy alta, Swartzia recurva (Huayruro) con densidad básica alta y Brosimum potabile (Panguana) con densidad básica media, se aplicó uno, dos y tres capas de barniz (gramaje 157.86 g/m² por capa). Los resultados ponen manifiestan que existe interacción altamente significativa entre la densidad básica de la madera y los gramajes del barniz con retardador de fuego; lo que no permite extraer ninguna conclusión. por lo tanto, esta interacción se resolvió analizando por cada densidad básica. La madera de Brosimum potabile (Panguana) barnizado con gramaje 3 capas, proporcionó el mayor tiempo. La madera de Swartzia recurva (Huayruro) de con gramaje 1 y 2 capas, proporcionaron mayor tiempo. La madera de Dipteryx micrantha (Shihuahuaco), con 1 capa de gramaje, proporcionaron mayor tiempo de retardo en la combustión con relación a los testigos.
  • Item
    Análisis situacional de la gestión de trazabilidad en el control del origen legal de los recursos forestales maderables, región Ucayali 2019-2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Valera Cívico, Alex Hernán; Mercado Jauregui, Gabriel
    La investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de la trazabilidad en el control del origen legal de los recursos forestales maderables en la región de Ucayali entre 2019 y 2023. La metodología de investigación fue de tipo básica, descriptiva y no experimental longitudinal. Se utilizó una muestra censal, que incluyó todos los libros de operaciones de títulos habilitantes forestales de primera y segunda transformación, centros de comercialización, depósitos y establecimientos de transformación primaria de productos forestales maderables de la región de Ucayali entre 2019 y 2023, datos provenientes de la base de datos del SERFOR. Los resultados mostraron que la gestión de la trazabilidad ha mejorado en Ucayali desde 2019, con la implementación de herramientas digitales y tecnologías de rastreo como el Sistema de Información Forestal Nacional (SIFN), códigos QR y etiquetas RFID; sin embargo, persisten desafíos en cuanto a los controles, la participación de actores involucrados y la disponibilidad de información confiable y actualizada. En conclusión, la gestión de la trazabilidad en Ucayali ha mejorado desde 2019, pero aún existen desafíos importantes que deben ser abordados para garantizar la legalidad y sostenibilidad del sector forestal.
  • Item
    Tiempo de Encendido y Combustión de Briquetas Elaboradas con Aserrín de Capirona (Calycophyllum Spruceanum) Aglutinados con 2 Tipos de Almidón en 2 Proporciones, Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Fernandez Ruiz, Edwin Tayson; Torres Velasco, Moisés
    El sector forestal está en la necesidad de aprovechar los residuos forestales fomentando la elaboración de productos bioenergéticas para satisfacer las demandas energéticas contribuyendo con la reducción de los impactos ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivo principal utilizar material particulado de madera de la especie Capirona (Calycophyllum spruceanum) aglutinados con dos almidones en dos proporciones diferentes en la elaboración de briquetas ecológicas, todo ello para conocer el tiempo de encendido y tiempo de combustión de estas briquetas. El material particulado se obtuvo de las industrias forestales, fueron llevados a la carpintería de la Universidad Nacional de Ucayali, estas fueron secadas al aire libre y al horno. Se tamizo las partículas con malla 40 y 60 micras. El aglutinante se preparó utilizando la relación 250 g de almidón por tres litros de agua sometidos a cocción, se elaboró utilizando moldes de acero dulce de 38mm d diámetro y 90mm de largo, se aplicó temperatura de 200°C y 1500 bares. Para el análisis de las variables tiempo de encendido y tiempo de combustión se utilizó la prueba T de muestras independientes. Los resultados indican que las briquetas elaboradas con almidón de yuca y maíz se comportan diferente; las briquetas con 90% de almidón de maíz encienden más rápido y presenta mayor tiempo de combustión. Las briquetas con 85% de almidón de yuca encienden más rápido y presenta igual tiempo de combustión que las briquetas con 90% de almidón de yuca.
  • Item
    Influencia del tamaño de partículas de madera de Guazuma crinita MART. (Bolaina Blanca) en la flexión estática, compresión y dureza de tableros madera - cemento
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Macedo Urquia, Benjamin Jhader; Salvador Cardenas, Manuel Ivan
    La partícula de madera generada en las industriales forestales no es aprovechada correctamente en la región de Ucayali, por ello se elaboró tablero a base de cemento y partículas de madera de bolaina blanca utilizando 3 tamaños de partículas (3.35mm, 6.3mm y 9.5mm); Las partículas de madera fue obtenido de las tableadoras que están localizados al borde del rio Ucayali en la ciudad de Pucallpa. Se fabricó 10 tableros por tamaño de partícula haciendo un total de 30 tableros, la conformación del tablero fue de 55% cemento, 22% madera, 20% agua y 3% mineralizante. Se trabajó con 15% de humedad de la madera, la pasta fue prensado a 25 kg/cm2 por un tiempo de 3 minutos, el tablero prensado se sometió al fraguado mediante cargas puntuales por 24 horas, después el tablero fue llevado a la estufa para su secado final. Estos tableros fueron sometidos a los ensayos guiándose de las Normas Técnicas Peruanas (NTP) 251.076 para flexión estática, 251.081 para dureza y NTP 251.014 para la compresión. Se concluye que el tamaño de partículas y las propiedades mecánicas como el módulo de ruptura, la compresión y dureza presentan una relación altamente significativa, directamente proporcional, en donde a mayor tamaño de partículas, estas propiedades mecánicas aumentan significativamente. Asimismo, el tamaño de partículas y el módulo de elasticidad no presentan relación significativa, por lo que, aunque se aumente el tamaño de partículas, esta propiedad se mantendrá casi constante
  • Item
    Influencia del distanciamento en la característica morfofisiológica foliar y dendrométrica de calycophyllum spruceanum (capirona) en Yarinacocha, Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Castillo Gil, Armando Martin Antonio; Mori Vasquez, Jorge Arturo
    Calycophyllum spruceanum es una especie tolerante a las inundaciones, que puede llegar a soportar bajo el agua hasta más de medio metro de profundidad así mismo es utilizada en proyectos de reforestación por su alta densidad y relativo rápido crecimiento. Por otra parte, se tiene información que las plantas alteran su fisiología, la morfología y el desarrollo en respuesta al ambiente en el que crecen, siendo uno de los factores que cambia las condiciones ambientales la distancia en la que crecen los árboles en las plantaciones. Por estas consideraciones se planteó como objetivo general determinar la influencia del distanciamiento en las características morfofisiológicas, foliar y dendrométricas de C. spruceanum en Yarinacocha. Como objetivos específicos, determinar la influencia del distanciamiento en el área foliar, densidad estomática y tamaño de estomas de C. spruceanum en Yarinacocha; determinar la influencia del distanciamiento en la altura y diámetro de C. spruceanum en Yarinacocha; evaluar la influencia del distanciamiento en la relación entre la característica morfofisiológica foliar y dendrométrica de C. spruceanum en Yarinacocha. El trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA), en una plantación de cinco años y en el Laboratorio de Forestería de la UNIA. Se realizó un diseño completo al azar con un arreglo unifactorial. Las variables evaluadas fueron: altura total, DAP, área foliar, largo de estomas, ancho de estomas y densidad de estomas. El distanciamiento influyó en la densidad estomática y el largo del estoma de C. spruceanum, mientras que en el área foliar y el ancho del estoma no influyó. El distanciamiento influyó en la altura total de C. spruceanum, siendo mayor en el distanciamiento de 3 m x 4 m, mientras que en el dap no influyó. La densidad estomática, el largo de los estomas y el ancho de los estomas de C. spruceanum presentaron una relación inversa moderada en el distanciamiento de 3 m x 2 m; asimismo, el área foliar y el dap presentaron una relación inversa moderada en el El distanciamiento de 3 m x 4 m. C. spruceanum se está adaptando a las condiciones del sitio por las características morfofisiológicas foliar que presenta
  • Item
    Resistencia a la Flexion Estatica y al Cizallamiento Simple Paralelo al Grano en Uniones Clavadas en Madera de Cariniana domestica Mart. (CACHIMBO ROJO) de la Zona de Pucallpa – Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Solsol Rodriguez, Karen; Torres Velasco, Moises
    El trabajo se ejecutó en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali. Tuvo como objetivo general determinar la resistencia a la flexión estática y cizallamiento simple paralelo al grano de uniones clavadas en la madera de Cariniana domestica Mart. (Cachimbo rojo) de la zona de Pucallpa. Además, tuvo como objetivos específicos determinar el módulo de elasticidad y el módulo de ruptura en flexión estática en uniones clavadas en madera de Cariniana domestica Mart. (Cachimbo rojo) de la zona de Pucallpa y determinar la resistencia al cizallamiento simple paralelo al grano en uniones clavadas en madera de Cariniana domestica Mart. (Cachimbo rojo) de la zona de Pucallpa. Las metodologías usadas estuvieron basadas en las Normas E010, ASTM-1761-74., COPANT 458, NTP 251.017. Los resultados sobre la resistencia a la flexión estática en uniones empalmadas con clavos de acero de caña lisa en madera de Cariniana domestica Mart (Cachimbo rojo) fueron: módulo de elasticidad (MOE) de 94847 kgf/cm², difiere y representa el 83.41 % del MOE de madera solida o testigo. En cuanto al módulo de ruptura (MOR) alcanzó 719 kgf/cm², difiere y representa el 68.1 % del MOR de madera solida o testigo. La resistencia al cizallamiento paralelo al grano en uniones estructurales clavadas, fue de 2295 kgf, con un C.V. de 16.21 %. Se puede deducir que la resistencia por clavo fue de 573.76 kgf
  • Item
    Cultivo in vitro de folios de Dipteryx ferrea (Ducke) Ducke (Shihuahuaco): Efecto de fitohormonas en la inducción de la formación de callos friables
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Rubio Rios, Frank; Mori Vasquez, Jorge Arturo
    Dipteryx ferrea (Ducke) Ducke (shihuahuaco) fue incluido en el apéndice II de la CITES por su tala indiscriminada; siendo el manejo in vitro una opción viable para su producción y conservación. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de combinaciones de auxinas y citoquininas, así como diferentes concentraciones de las mismas en la inducción de la formación de callos friables in vitro en foliolos de shihuahuaco. Para ello se preparó el medio de cultivo compuesto de WPM (Woody Plant Medium) 2.41 g/l, suplementado con 3% de sacarosa, 6.5 g/l de Agar y 100 mg/l de Piridoxina; todo esto ajustado a un pH de 5.8. Los explantes foliares se desinfectaron con NaClO al 0.25%, alcohol 70° y agua destilada esterilizada con pH 5.3. La incubación se dio por 9 semanas en oscuridad permanente. Durante la fase desdiferenciación del explante los resultados fueron: Asepsia 51.01%, contaminación 48.99%, oxidación 27.5%, necrosis 57.8%, forma plana 54%, doblado 38%, doblado además de arrugado 8%; el Tratamiento 8 (T8) fue mejor en deformación del explante con 93%. Durante la fase de callogénesis los callos iniciales eran de color blanquecinos y amarillentos posterior a ello de color café; el análisis estadístico evidenció diferencia altamente significativa en la callogénesis donde el (T8) (3mg/l 2,4 D + 3mg/l Kin) fue el mejor de todos con una respuesta del 100%, seguido por el T5, T3, T4, T6, T7, T2 y T1 (56%; 55%; 33%; 30%; 29%; 0%; 0%), además de ello el T8 fue el mejor en todas las características del callo como: encallamiento 92%, área 2.4 cm2, altura 2.8 mm, masa fresca 67.4 mg, masa seca 20mg. La oxidación y necrosis de los callos totales fueron 10.3% y 12.3% respectivamente. Concluyendo que es posible producir callos con combinaciones y concentraciones de auxinas y citoquininas en explantes foliares de Dipteryx ferrea (Ducke) Ducke
  • Item
    Influencia del nivel de inundación en el crecimiento inicial de una plantación de Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook f ex Schum (capirona) en la comunidad nativa Roya
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Vela Salazar, Lia Valeria; Mori Vásquez, Jorge Arturo
    Existen plantaciones forestales que en temporadas quedan inundadas debido a las temporadas de lluvia o desbordes de los ríos, de ahí nace la idea de investigar si la inundación afecta el desarrollo de los árboles. En la presente investigación se buscó analizar si el nivel de inundación influye en el diámetro a la altura del pecho (DAP), diámetro al cuello de la raíz (DCR), altura del árbol, estado fitosanitario y supervivencia de una plantación de Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook f ex Schum (Capirona) localizado en la comunidad nativa “Roya” de la región de Ucayali. La muestra estuvo constituida por 408 plantas elegidas aleatoriamente de la plantación. El nivel de inundación fue la marca de agua que dejó la inundación en los árboles. Para la interpretación se usó la correlación de Pearson (r). Los resultados indican que no existe relación significativa entre el nivel de inundación con el DAP, diámetro al cuello de la raíz y la supervivencia. Asimismo, si existe relación inversamente proporcional entre el nivel de inundación y la altura de los árboles; existe una relación inversamente proporcional entre el % de plantas sanas y el nivel de inundación; existe una relación directamente proporcional entre el % de plantas regulares y el nivel de inundación. Después de 7 meses de inundación solo vivieron 33.13% y murieron 66.87%
  • Item
    Caracterización fisicoquímica y rendimiento del aceite esencial de las hojas de Chenopodium ambrosioides (L.) (Paico), con 3 tiempos de destilación
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tuesta Rengifo, Jennyfer Esther; Bautista Valencia, Julissa Katy
    La investigación busca contribuir con conocimiento acerca del aceite esencial; anhelando cumplir con el objetivo de determinar el rendimiento y la caracterización de las propiedades físicas y químicas del aceite esencial obtenida por arrastre con vapor de agua de las hojas de Chenopodium ambrosioides (l.) (Paico), con 3 tiempos de destilación; ejecutado en el laboratorio de Transformación Química de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, de la Universidad Nacional de Ucayali. El cual tuvo un enfoque cuantitativo, diseño experimental, explicativo y con finalidad aplicada; utilizándose ANVA1. Los resultados y conclusiones fueron que el aceite esencial de las hojas presentó mayor rendimiento en el tiempo de destilación de 60 minutos con un promedio de 0,00967%; en cuanto a las propiedades físicas: el mayor contenido de humedad en el tiempo de destilación de 120 minutos con 83,457%; a su vez la mayor densidad en el tiempo de destilación de 60 minutos con 0,943 g/cm3; en las propiedades químicas se determinó el ?-terpinene con 73,95% en mayor cantidad y Phytol con 0,36% en menor cantidad del aceite esencial de Chenopodium ambrosioides (l.) (Paico).
  • Item
    Análisis fitosociológico y composición florística de un bosque secundario en la comunidad nativa de Flor de Chengari - Ucayali 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Santos Alzamora, Miguel; Flores Romayna, María Angélica
    La investigación se realizó en los bosques de la comunidad nativa de Flor de Chengari-Ucayali, con el propósito analizar la estructura fitosociológica y composición florística del bosque. Se utilizó el método de parcelas múltiples, donde fueron colocados 3 parcelas de 50m x 100m, en diferentes puntos del bosque con características similares, la muestra fue de 1.5 ha. Se consideró árboles a partir de 10 cm. de DAP. Se registró 430 individuos que se encuentran distribuidos en 34 especies, 30 géneros y 22 familias, destacándose la familia Fabaceae con 6 individuos, las especies que presentaron mayo índice de valor de importancia y cobertura fueron Erythrina poeppigiana y Dipteryx micrantha con 64 y 46 individuos respectivamente, se obtuvo un valor de 3.04 para el índice de Shannon, el cual indica una diversidad alta de especies. Para la estructura vertical del bosque se determinó que la mayor cantidad de individuos se encuentra en el estrato medio, indicando que las especies se encuentran en una fase de crecimiento y madures. Para la distribución diamétrica, la mayor concentración de individuos se dio en la clase 15,9 – 21,8, indicando que existe una alta regeneración. A través del índice de jacard se determinó que existe similaridad entre la parcela 1y 2, sin embargo, la parcela 3 no presenta mucha similaridad en cuanto a sus especies, el cual indica que posiblemente no se tomó esa área con características similares o pudo haber alguna alteración del bosque. Calculando los valores para la distribución espacial se concluyó que el 79,4% de las especies presentan una distribución uniforme
  • Item
    Resistencia al Cizallamiento Simple y Doble en Uniones Estructurales Empernadas con Diferentes Ángulos en Madera de Clarisia racemosa; Ruiz & Pav. (MASHONASTE), Ucayali – Peru
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Vela Alvarez, Ines Milagros; Flores Romayna, María Angélica
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la resistencia al cizallamiento simple y doble paralelo de la madera de Clarisia racemosa; Ruiz & Pav. (Mashonaste) unidas con pernos y con diferentes ángulos. La madera se obtuvo de la empresa maderera Inversiones DELCIMAR SAC, ubicada en el distrito de Puerto Inca, departamento de Huánuco, se trabajó con 60 probetas con uniones empernadas, diseñadas paracizallamiento paralelo simple y doble con tres ángulos. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali. La investigación fue experimental bajo las especificaciones de las normas técnicas ASTM-1761-74, para realizar la fabricación y los ensayos de cizallamiento. Los resultados indican que el cizallamiento simple se encontró que las uniones empernadas de madera de Clarisia racemosa Ruiz & Pav. (Mashonaste), ensambladas con diferentes ángulos que forman las fibras de las piezas de madera, difieren de una manera altamente significativa, soportando cargas diferentes, la unión empernada con ángulo 0° soporto 2342 kg-f, con ángulo de 45° soportó 1711 kg-f y con ángulo de 90° soporto 1362 kg-f. Con relación al cizallamiento doble se encontró que las uniones empernadas ensambladas con diferentes ángulos, difieren de una manera altamente significativa, soportando cargas diferentes, la unión empernada con ángulo 0° soporto 2908 kg-f, con ángulo de 45° soportó 1807 kg-f y con ángulo de 90° soporto 707 kg-f.
  • Item
    Influencia de los niveles longitudinales y transversales del fuste en algunas propiedades físicas de la madera de Protium puncticulatum J.F. Macbr. (Copal) y Clarisia racemosa Ruiz & Pav. (Mashonaste)
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Zavaleta Muñoz, Dali; Flores Romayna, María Angélica
    La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los niveles longitudinales y transversales del fuste de dos especies forestales, Protium puncticulatum (J.F. Macbr) y Clarisia racemosa (Ruiz & Pav), relacionada a las propiedades físicas de la madera (contenido de humedad, densidad y contracción) a través del método de tipo experimental y analítico, para analizar de su variación se elaboraron 180 probetas por especie; en relación al contenido de humedad saturado de la especie Protium puncticulatum presenta un promedio de 82,68%, siendo mayor a la especie Clarisia racemosa con 70,01%, los niveles longitudinales de las dos especies tienen mayor contenido de humedad en el nivel medio y en el nivel externo; Protiium puncticulatum y Clarisia racemosa en relación a la densidad básica no presentan significancia teniendo valores de 0,51〖g/cm〗^3 y 0,53 〖g/cm〗^3, así mismo en las densidades saturadas 0.91 〖g/cm〗^3 y 0,90 〖g/cm〗^3 respectivamente, teniendo que en la especie Protium puncticulatum en el nivel longitudinal medio y nivel transversal centro mayores valores. La densidad anhidra con mayor valor se presenta en la especie Clarisia racemosa con 0.59 〖g/cm〗^3 y con menor valor la especie Protium puncticulatum 0.53 〖g/cm〗^3 considerando que en los niveles longitudinal base y nivel transversal centro se encuentran los mayores valores; en cuanto a la contracción tangencial en clarisa racemosa 6,81% y en Protium puncticulatum con 5,66% son valores mayores a las contracciones radiales que tienen valor de 3,3% y 3,7% respectivamente.
  • Item
    Influencia en el rendimiento y calidad del carbón activado de aserrín de Simarouba amara Aubl. (marupa)” de dos activadores químicos con tres temperaturas y tres concentraciones
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Andoa Shapiama, Rogelio Vicente; Flores Romayna, Maria Angelica
    La investigación tuvo como objetivo general: Determinar la influencia de los activadores, diferentes temperaturas de activación y distintas concentraciones en el rendimiento y calidad del carbón activado a partir del aserrín de Simarouba amara Aubl (marupa); y como objetivos específicos: Determinar el rendimiento y calidad del carbón activado obtenido a diferentes temperaturas de activación; evaluar el rendimiento y calidad del carbón activado obtenido mediante activadores; y determinar el rendimiento y calidad del carbón activado obtenido a distintas concentraciones. El método fue correlacional: ya que se determinó el grado de relación entre dos o más variables de interés. El mayor rendimiento del carbón activado fue con Ácido Fosfórico en el tratamiento 9 (H3PO4) (50%) (1000 °C) con 45,143%; la mayor porosidad en el tratamiento 1 (H3PO4) (30%) (800 °C) con 57,39%; y la mayor adsorción en el tratamiento 9 (H3PO4) (50%) (1000 °C). Por lo tanto, Realizar investigaciones similares para la utilización del aserrín como precursor del carbón activado para que de esta manera se pueda lograr una comparación entre las calidades de carbón activado evaluado por especie.
  • Item
    Efecto del ácido indolbutírico y tipos de sustrato en el enraizamiento de estaquillas de Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. f. ex K. Schum. (Capirona) en cámaras de sub irrigación, Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Mera Alvarado, Gilardy; Mori Vásquez, Jorge Arturo
    El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del ácido indolbutírico y tipos de sustrato en el enraizamiento de estaquillas de Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. f. ex K. Schum. (Capirona) en cámaras de sub irrigación. Para ello las muestras fueron seleccionadas utilizando un procedimiento no probabilístico, se identificó los árboles de donde se extrajeron las 240 estacas, los cuales fueron tratados con diferentes concentraciones de ácido indol-3-butírico (0, 2000, 4000 y 6000 ppm) y colocados en la cámara de sub irrigación en tres diferentes sustratos (Arena, Aserrín descompuesto y Arena + Aserrín descompuesto (1:1)). Fueron evaluados luego de 45 días, analizados mediante los parámetros estadísticos, y, el análisis de varianza para establecer si existe una diferencia estadística significativa entre los tratamientos. Para determinar la superioridad de algunos tratamientos sobre otros, a un nivel de probabilidad del 95% se aplicó la prueba de comparación demedias de Tukey. Los mejores resultados son: 99% de supervivencia, 92% de presencia de raíces y 4.8 raíces en promedio en la concentración de 6000 ppm de AIB; 85 mm en promedio de longitud de raíces, 4.3 hojas en promedio y 37.45 mm en promedio de longitud de brote en la concentración de 2000 ppm de AIB; y 1.8 brotes en promedio en la concentración de 0 ppm (testigo). Asímismo, 99% de supervivencia en el sustrato de Arena + Aserrín descompuesto (1:1); 92% de presencia de raíces, 5.6 raíces en promedio, 85 mm en promedio de longitud de raíces, 1.8 brotes en promedio, 4.3 hojas en promedio y 37.45 mm en promedio de longitud de brote en el sustrato de arena
  • Item
    Influencia del árbol madre de Cedrelinga Catenaeformis Ducke (Tornillo) en la germinación y desarrollo de su progenie en vivero, Pucallpa, Ucayali - Perú
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Chavez Ramos, Ronal Junior; Mori Vásquez, Jorge Arturo
    Cedrelinga catenaeformis Ducke (Tornillo) tiene semillas recalcitrantes y al momento de producir plantas para reforestar no se tiene en cuenta el árbol del cual provienen las semillas, es por eso que en la presente investigación se persigue evaluar la influencia del árbol madre de tornillo en la germinación y desarrollo inicial de su progenie en vivero. Para ello se colectó semillas de 4 árboles madre ubicados en el área del parque natural de Pucallpa utilizándose un diseño completo al azar donde cada árbol madre constituía un tratamiento. El experimento se desarrolló en el vivero forestal de la Universidad Nacional de Ucayali. Se evaluó la velocidad de germinación, el porcentaje de germinación, el diámetro a la altura del cuello de la raíz (DACR), altura a la yema terminal, altura a la hoja más alta, y el estado fitosanitario. Como resultado, se tiene que los mayores valores en las variables estudiadas se obtuvieron en la progenie del árbol número dos, que alcanzo una velocidad de germinación mayor al 50% al quinto día, emergencia mayor al 50% a en el día trece, 4,9 mm de DACR, 16,0 cm de altura a la yema terminal, 22,6 cm. a la hoja más alta, 6,6 hojas por planta concluyendo que existen influencia significativa del árbol madre en las variables estudiadas en su progenie excepto en la sanidad ya que se demostró que no existe dependencia estadística entre el árbol madre y el estado fitosanitario de su progenie.
  • Item
    Evaluación de la resistencia a la abrasión del cuero vegetal con 4 tratamientos químicos en la comunidad nativa de Puerto Nuevo, distrito de Irazola - provincia de Padre Abad, Ucayali - 2021
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Macedo Macedo, Milka; Mori Montero,César
    La investigación se realizó en la comunidad nativa Puerto Nuevo en base a los siguientes objetivos: Evaluar la resistencia a la abrasión del cuero vegetal con 4 tratamientos químicos, identificar botánicamente la especie de shiringa presente en las estradas y realizar el flujograma del proceso, para la investigación, se aplicó una metodología experimental con un diseño de bloques y para el análisis de laboratorio fue aplicado el método martindale con la norma técnica Peruana NTP ISO 20344-6.12. La elaboración del cuero vegetal (biotextil) se realizó in situ; comunidad nativa Puerto Nuevo; se recolectó muestras de hojas y frutos de shiringa para su identificación botánica; luego se realizó la georreferenciación de la estrada; después se procedió a la recolección de látex para la elaboración del cuero vegetal; el cual fue evaluada a nivel de laboratorio en CITEccal. Con las muestras botánicas recolectadas se logró identificar 2 especies de shiringa en la comunidad nativa; siendo estas, la Hevea brasiliensis y Hevea Pauciflora respectivamente; y los datos obtenidos de la evaluación de los tratamientos digitalizados y sistematizados en formato Excel dieron los siguientes resultados en promedio; el T0 (testigo), tuvo un promedio de 333.33 ciclos, el (T1) 266.67 ciclos, consecutivamente (T2) 466.67 ciclos y mostrado aumento de resistencia el (T3) logró 800 ciclos y finalmente el (T4) 600 ciclos. Rechazando las hipótesis planteadas; puesto que todos los tratamientos son diferentes y 3 de ellos son mejores que el testigo; concluyendo que solo el (T3) difiere significativamente del testigo, mostrando una mayor resistencia a la abrasión; y según la identificación de las muestras botánicas colectadas; la comunidad presenta más de una especie de shiringa en sus estradas
  • Item
    Análisis estructural del bosque en la comunidad nativa Santa Teresa, provincia Puerto Inca - Huánuco
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Torres Carpio, Jessica Kely; Roly Baldoceda Astete
    Uno de los problemas ambientales relevantes que afronta el país, es la deforestación de los bosques en la Amazonía, afectando la calidad de vida de las personas que viven en y del bosque. El objetivo general fue describir y analizar los atributos florísticos y estructurales adecuados que permita definir el potencial que posee y proponer la adopción de sistemas y tratamientos silviculturales para su manejo de manera sostenible del bosque en la Comunidad Nativa Santa Teresa, Provincia Puerto Inca – Huánuco. Para esto se utilizó el método descriptivo, en una parcela de 40 metros x 250 metros, dividido en 20 subparcelas para los individuos mayores de 10 cm de DAP y 10 subparcelas para la regeneración natural. Como resultado se registraron 400 individuos/ha. pertenecientes a 51 especies, 47 géneros y 26 familias. Las familias con mayor número de especies fueron las Fabaceae y Malvaceae, las especies de alto valor de importancia ecológica fueron: Pouteria sp., Ampelocera edentula Kuhlm, Rinorea viridiflora, (Tul.) Baill. Inga maynensis Benth, Trichilia pleeana (A. juss) C. DC., Guatteria punctata (Aubl.) R.A. Howard, Brosimum lactescens (Moore) C.C. Berg, Annona cuspidata (Mart.) H. Rainer, Pseudolmedia laevis (Ruiz y Pav.) J.F Macbr, Heisteria acuminata (Bonpl.) Engl., de los cuales 7 de ellos tienen valor comercial actual. El bosque es heterogéneo, con cociente de mezcla de 1/8, con bajos índices de diversidad. La distribución diamétrica presentó un patrón típico de los bosques tropicales con la mayor proporción de individuos en las primeras clases diamétricas, también presenta buenas características en calidad, vitalidad, luminosidad, forma de copa e infestación de lianas
  • Item
    Efecto del tamaño de envases biodegradables en el crecimiento inicial de tres especies arbóreas, Bolaina, Pashaco y Palisangre en condición de vivero; Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Ramos Del Aguila, Angel Rafael; Díaz Zúñiga, Edgar Juan
    El estudio busca una alternativa de sustitución de los envases plásticos tradicionales y además de ayudar al crecimiento de la planta; cumpliendo el objetivo de evaluar el comportamiento del tamaño de envases biodegradables en tres especies arbóreas, Bolaina (Guazuma crinita), Pashaco (Schizolobium parahyba) y Palisangre (Brosimum rubescens) en condición de vivero desarrollado en el Jr. Venezuela 635, con coordenadas UTM (Norte: 9071467.04; Sur: 549565.91) - Distrito de Manantay. El cual tuvo enfoque cuantitativo, experimental; con un DCR; realizando un estudio del efecto del tamaño de envases; utilizándose ANVA1 en relación a la degradación del envase y al crecimiento de las especies, Factor 01: Tamaño del envase, Factor 02: Especie; en donde se trabajó con 81 unidades experimentales. Resultados: El tratamiento T1Ps, presentó 13.89% de degradación; T2Ps presentó 10% de degradación y T3Ps presento 5.56% de degradación; y T2Ps, presentó 12.67 cm de crecimiento en altura; T3Ps presentó 10.55 cm de crecimiento en altura y el T1Ps presento 9.44 cm de crecimiento en altura. Conclusiones: El tratamiento T2Ps obtuvo mayor crecimiento 12.67 cm; T3Ps presentó un crecimiento de 10.56 cm y el T1Ps un crecimiento de 9.44 cm, siendo su diferencia estadísticamente no significativa. La utilización de envases biodegradables es una alternativa para el crecimiento del Pashaco en condición de vivero, no siendo igual para la Bolaina, y el Palisangre. El tratamiento T1Ps 13.89% de degradación; el T2Ps exhibió una degradación del 10% y el T3Ps mostro una degradación del 5.56%, siendo su diferencia estadísticamente no significativa. Palabras clave: Degradación, crecimiento, biodegradable
  • Item
    Análisis de la distribución diamétrica en dos tipos de bosques en la comunidad nativa Unión Miraflores Capirona (Alto Ucayali) y sus implicancias en el manejo de bosques
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Gutierrez Leiva, Johny Bernardino; Mercado Jauregui, Gabriel
    El estudio del análisis de la distribución diamétrica en dos tipos de bosques en la comunidad nativa Unión Miraflores Capirona y sus implicancias en el manejo de bosques, se llevó a cabo sobre superficie de 17,180 hectáreas, en territorio de la comunidad nativa Unión Miraflores Capirona, distrito de Sepahua, provincia de Atalaya, región Ucayali, Perú. Se aplicó una metodología no experimental: que consistió en cualificar y cuantificar en dos tipos de bosques. Como resultados se determinó que la distribución diamétrica en el Bosque de Colina Baja sobre superficie de 12,211 hectáreas varia de 10 a 269 cm, concentrándose la mayor cantidad de individuos en las menores clases, siendo que la primera clase de 10 a 29 cm, con 1,770 individuos y con respecto a las mayores clases se concentra menor cantidad de individuos, siendo que la última clase de 250 a 269 cm, con 10 individuos; Siendo el total de 108 especies con 3,809 individuos que representa 346.3 individuos/hectárea, con 53.86 m2/hectárea de área basal y 554.686 m3/hectárea de volumen; siendo las especies con mayor abundancia la requia Guarea macrophylla Vahl, copal Protium puncticulatum J.F. Macbr, caimitillo Pouteria caimito (Ruiz y Pav.) Radlk, chimicua Perebea rubra (Trecul) C.C. Berg y las especies con mayor dominancia son chimicua Perebea rubra (Trecul) C.C. Berg, shihuahuaco Dipterix micrantha Harms, yanchama Poulsenia armata (Miq.) Standl, copal Protium puncticulatum J.F. Macbr, lupuna Ceiba pentandra (L.) Gaertn. requia Guarea macrophylla Vahl, estoraque Myroxylom balsamum (L.) Harms y caimitillo Pouteria caimito (Ruiz y Pav.) Radlk, que en conjunto suman 24.88 m2/hectárea, que equivale al 46.2% del total del área basal; especies con mayor volumen son shihuahuaco Dipterix micrantha Harms, chimicua Perebea rubra (Trecul) C.C. Berg, yanchama Poulsenia armata (Miq.) Standl, copal Protium puncticulatum J.F. Macbr, lupuna Ceiba pentandra (L.) Gaertn, estoraque Myroxylom balsamum (L.) Harms, requia Guarea macrophylla Vahl, manchinga Brosimum alicastrum Sw., caimitillo Pouteria caimito (Ruiz y Pav.) Radlk, zapote Matisia cordata Bonpl y moena Aniba panurensis (Meisn.) Mez, que en conjunto suman 324.23 m3/hectárea, que representa el 58.5% del total de volumen/hectárea; Predominan las especies esciofitas parciales con promedio de 26.4%, seguido por las especies heliofitas durables con 19.2% del total del Bosque; La tasa de aprovechamiento es de 577.05 hectárea/año, lo que equivale a 320,081.56 m3/año; En caso del Bosque de Terraza Baja, sobre superficie de 4,969 hectáreas, varia de 10 a 237 cm, concentrándose la mayor cantidad de individuos en las menores clases, sobresaliendo la mayor cantidad en la segunda de 29 a 47 cm, con 1,304 individuos y con respecto a las mayores clases se concentra menor cantidad de individuos siendo que la última clase de 219 a 237 cm, con 03 individuos; siendo el total de 2,826 individuos que representa 706.5 individuos/hectárea, con 89.46 m2/hectárea de área basal y 874.176 m3/hectárea de volumen; siendo las especies con mayor abundancia la moena Aniba panurensis (Meisn.) Mez, copal Protium puncticulatum J.F. Macbr, cumala colorada Iryanthera grandis Ducke. Caimitillo Pouteria caimito (Ruiz y Pav.) Radlk, shiringa Hevea brasiliensis (Willd. Ex A. Juss.), chimicua Perebea rubra (Trecul) C.C. Berg y cumala Virola albidiflora Ducke, asimismo las especies con mayor dominancia son moena Aniba panurensis (Meisn.) Mez, copal Protium puncticulatum J.F. Macbr, caimitillo Pouteria caimito (Ruiz y Pav.) Radlk, cumala colorada Iryanthera grandis Ducke, shiringa Hevea brasiliensis (Willd. Ex A. Juss.), tornillo Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke, cachimbo Allantoma decandra (Ducke) S.A. Mori Ya Y. Huang y Prance y chimicua Perebea rubra (Trecul) C.C. Berg que en conjunto suman 41.01 m2/hectárea, que equivale al 45.8% del total del área basal especies con mayor volumen son moena Aniba panurensis (Meisn.) Mez, copal Protium puncticulatum J.F. Macbr, caimitillo Pouteria caimito (Ruiz y Pav.) Radlk, cumala colorada Iryanthera grandis Ducke, tormillo Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke, cachimbo Allantoma decandra (Ducke), shiringa Hevea brasiliensis (Willd. Ex A. Juss.) y chimicua Perebea rubra (Trecul) C.C. Berg, que en conjunto suman 413.561 m3/hectárea, que representa el 47.3% del total de volumen/hectárea, predominan las especies esciofitas parciales con promedio de 27%, seguido por las especies esciofitas total con 11.3% del total del bosque; La tasa de aprovechamiento es de 210.85 hectárea/año, lo que equivale a 184,462.12 m3/año; En ambos tipos de bosques los tratamientos silviculturales a emplearse en el manejo de bosques son: cosecha, liberación, mejora, corte de lianas, plantaciones de enriquecimiento, corta del dosel medio y aclareo, asimismo limpieza bajo dosel
  • Item
    Resistencia al Cizallamiento paralelo al grano en uniones clavadas y empernadas de la madera Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud. (Yacushapana), Pucallpa – Perú
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Ramírez Gonzales, Tatiana Elena; Flores Romayna, María Angélica
    El trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali, donde se planteó como problema general ¿Cuáles son los valores de resistencia al cizallamiento simple y doble paralelo al grano en uniones clavadas y empernadas para la madera Terminalia oblonga (Ruiz y Pav.) Steud. (Yacushapana), proveniente de la zona de Pucallpa?, el objetivo general fue determinar los valores de resistencia al cizallamiento simple y doble paralelo al grano de uniones clavadas y empernadas de la madera Terminalia oblonga (Ruiz y Pav.) Steud. (Yacushapana), proveniente de la zona de Pucallpa; la investigación fue experimental bajo las especificaciones de las normas técnicas ASTM-1761-74, para realizar la fabricación y los ensayos de cizallamiento simple y doble en uniones clavadas y empernadas de los resultados se obtuvo un valor de 61.59 kg/cm2 para cizallamiento simple en uniones clavadas, 68.24 kg/cm2 para el ensayo de cizallamiento doble en uniones clavadas, de 90.78 kg/cm2 para el ensayo de cizallamiento simple en uniones empernadas, 107.86 kg/cm2 para el ensayo de cizallamiento doble en uniones empernadas, en todos los casos hubo diferencias significativas