Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3695

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 505
  • Item
    Efecto de tres fitorreguladores en el enraizamiento de esquejes de Guanabana ( Annona muricata Lim.) en camara de subirrigacion en Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Giurfa Seijas, Giovanna Patricia; Perez Leal Fernando
    El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de tres fitorreguladores en el enraizamiento de esquejes de guanábana (Annona muricata L.) en una cámara de subirrigación en Pucallpa. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) 4x4, que incluyó tres fitorreguladores y un tratamiento testigo, con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron T1 (Testigo), T2 (Ácido naftalenacético a 3000 ppm), T3 (Ácido indo butílico a 3000 ppm) y T4 (Root -hor a 3000 ppm).La población está compuesta por 256 esquejes de guanábana de 20 cm de altura. Se evaluaron diversas variables como el porcentaje de enraizamiento, supervivencia, longitud y número de raíces, volumen de raíz, y el crecimiento inicial en términos de número y longitud de brotes. Los resultados mostraron que el tratamiento T2 obtuvo los mejores valores en casi todas las variables evaluadas. Logró el mayor porcentaje de enraizamiento (65,11%) y supervivencia (84,38%),además de la mayor longitud de raíz (7,15 cm) y el número más alto de raíces por esqueje (2,46),con diferencias estadísticamente significativas respecto a los otros tratamientos. También se destacó en el volumen radicular (1,47 cm³), así como el número de brotes (1,88) y longitud de brotes (2,81 cm). En conclusión, el fitorregulador T2 (ANA a 3000 ppm) resultó ser el más eficiente para mejorar tanto el enraizamiento como el crecimiento inicial de esquejes de guanábana
  • Item
    Efecto de diferentes tipos de sustratos en el enraizamiento de pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw.) bajo condiciones de vivero en Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Oliva Rojas, Luis Fernando; Pérez Leal, Fernando
    El presente estudio evaluó el efecto de diferentes tipos de sustratos en el enraizamiento de pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw.) bajo condiciones de vivero en Pucallpa. Mediante el uso de un diseno totalmente aleatorio que incluye cinco tratamientos (suelo agrícola + arena + cascarilla de arroz 1:1:1, compost de lupuna (100%), suelo agrícola + arena + humus de lombriz 1:1:1, suelo agrícola + arena + gallinaza 1:1:1 y suelo aluvial (100%)) y cuatro repeticiones, se trabajó con una población de 240 cladodios de pitahaya. Las variables evaluadas incluyeron porcentaje de enraizamiento, número de raíces, longitud de raíz, volumen de raíces, peso fresco y seco de raíces, número de brotes, longitud de brotes y porcentaje de cladodios con brotes. Los resultados mostraron que el sustrato compuesto por suelo agrícola, arena y gallinaza (1:1:1) fue el más efectivo, alcanzando un 99.47% de enraizamiento, lo que evidencia su idoneidad para la propagación eficiente de cladodios de pitahaya. Este tratamiento también presentó el mayor desarrollo radicular, con un promedio de 8.75 raíces por planta, longitud de raíz de 25.60 cm, volumen de 4.77 cm³ y un peso fresco de 4.19 g y seco de 0.92 g. En términos de crecimiento vegetativo, el aserrín de lupuna descompuesto mostró el mayor número de brotes por planta (2.4), aunque el tratamiento de suelo agrícola, arena y gallinaza destacó en la longitud de brotes (57.65 cm) y el porcentaje de cladodios con brotes (97.9%). En conclusión, la combinación de suelo agrícola, arena y gallinaza (1:1:1) se identificó como la más adecuada para optimizar el enraizamiento y desarrollo de la pitahaya en condiciones de vivero, sugiriendo su potencial aplicación en la propagación comercial de esta especie
  • Item
    Efecto de diferentes dosis de ácido indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) bajo condiciones de vivero en Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tineo Silva, Jackelin Natali; Pérez Leal, Fernando
    El presente estudio evaluó el efecto de distintas dosis de ácido indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) en condiciones de vivero en Pucallpa, en el laboratorio de hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali. Se implementó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco tratamientos, que incluyeron cuatro concentraciones de AIB (500, 1000, 2000, y 3000 ppm) más un testigo, replicados cuatro veces. Las variables analizadas fueron el porcentaje de enraizamiento, el crecimiento radicular y vegetativo, incluyendo número de raíces, longitud y volumen de raíces, número de brotes, longitud de brotes y porcentaje de brotación. Los resultados revelaron que la dosis de 2000 ppm de AIB fue la más efectiva, alcanzando un 100% de enraizamiento y el mejor desarrollo radicular y vegetativo, con 15.90 raíces y 34.66 cm de longitud de raíces, así como 3.65 brotes con una longitud de 75.99 cm y un 100% de brotación. Este estudio concluye que la concentración de 2000 ppm de AIB es óptima para la propagación de cladodios de pitahaya en Pucallpa, favoreciendo tanto el enraizamiento como el crecimiento vegetativo
  • Item
    Efecto de diferentes dosis de bokashi liquido en el rendimiento productivo del cultivo de lechuga (Lactica sativa L.) bajo un sistema de raíz flotante en Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Lozano Bardales, Lila Lucia; Perez Leal, Fernando
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en el invernadero de la Universidad Nacional de Ucayali, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de las diferentes dosis de Bokashi líquido en el rendimiento productivo del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema de raíz flotante. Se empleo el diseno completamente al azar (DCA) que conto con 6 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos que se utilizaron fueron de 0.1 %, 0.5 %, 1.0 %, 1.5 %, 2.0 %, de Bokashi líquido/l de agua con solución nutritiva de Hoagland y Arnon (SN H y A) al 50%, para evaluar el efecto en las variables de número de hojas, peso fresco, peso seco, rendimiento productivo y calidad de la lechuga. En base a los resultados obtenidos, el tratamiento T1(0.1%) fue superior a los demás tratamientos en estudio con un promedio de 17.73 hojas, peso fresco de 34.33 g/planta, peso seco de 1.83 g/planta y un rendimiento de 3.44 t/ha, en calidad el T1 pudo obtener plantas de lechuga de color verde claro, textura suave y con tamaño de hoja de 14.3 cm
  • Item
    Efecto de la aplicación de tres dosis de gallinaza en el cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) variedad crespa en un suelo degradado de Pucallpa – Ucayali, 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Bardales García, Christian; Amacifuen Vigo, Javier
    La presente investigación tuvo como objetivo general y evaluar el impacto de la aplicación de varias dosis de gallinaza sobre el rendimiento del cultivo de lechuga de una variedad específica. crespa en un suelo degradado de Pucallpa, respecto a la metodología, el tipo de investigación es experimental, observacional, comparativo, el cual se desarrolló en los terrenos de fundo Teresita Centro Poblado San Pablo de Tushmo-Yarinacocha, AV. Andalucia, con una duración de 5 meses, entre enero del año 2023 y mayo del año 2023, la población estuvo constituida por un total de 784 plantas de lechuga a un distanciamiento de 30 cm entre plantas y 30 cm entre hileras, mientras que la muestra constituida por 9 plantas de la parte central de cada unidad experimental (T1= 0 kg/m2; T2: 1 kg/m2 de gallinaza; T3: 2 kg/m2 de gallinaza; T4: 3 kg/m2 de gallinaza), en un total de 144 plantas que corresponde al 18.4% de la población, el diseño empleado fue de bloques completos al azar (BCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones, analizado mediante la prueba de Duncan; llegando a la conclusión que existen diferencias significativas entre tratamientos, siendo el T4, el más competitivo según su comportamiento.
  • Item
    Efecto del mucilago fermentado de cacao en el control de malezas del cultivo de cacao (theobroma cacao l.) clon ccn 51 en la zona de san Alejandro padre Abad
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Pablo Cruz, Hector Freddy; Vásquez Gómez, Roger
    El trabajo de investigación se llevó a cabo en una parcela de cacao ubicada en el distrito de San Alejandro Padre Abad, con la finalidad de determinar el efecto de la aplicación de tres dosis de mucilago fermentado de cacao por ha en el control de malezas presentes en el cultivo, el tipo de investigación fue experimental y el nivel de investigación fue de carácter cuantitativo, comparativo y observacional bajo un diseño de bloques completos al azar con 4 tratamiento y 3 repeticiones; Los tratamientos fueron; 0, 60, 80 y 100 litros de mucilago fermentado de cacao por ha aplicados en dos momentos al inicio del ensayo y a los 10 días después de la primera aplicación, mientras que, las variables evaluadas fueron el control de malezas con sus indicadores, porcentaje de cobertura y porcentaje de control de malezas, evaluados a los 7 días antes de la primera aplicación y a los 7 y 15 días después de la segunda aplicación de las dosis del bioherbicida. También se efectuó un análisis de los costos de aplicación por cada tratamiento. Los resultados indican con respecto a la variable control de malezas que no se presentaron diferencias significativas entre el testigo y las dos aplicaciones en dosis de 60. 80 y 100 litros de mucilago fermentado de cacao por ha., por otro lado con respecto al análisis de los costos de aplicación, si presentan diferencias entre tratamientos, con 596.34, 602.34 y 716.34 soles cuando se aplicó 60, 80 y 100 litros por ha del mucilago fermentado de cacao respectivamente en comparación con el deshierbo manual que tiene un costo de 470 soles por hectárea; aunque el mucílago ofrece beneficios ambientales, su uso resulta más costoso que el método tradicional de deshierbo manual.Se concluye que el efecto del mucilago fermentado de cacao en el control de malezas es “pobre”, Según la tabla de ALAM (1974), el índice de porcentaje de control alcanzó valores de 18.18%, 22.82% y 25.92% a los 15 días después de la segunda aplicación. porque no ha sido muy efectivo para reducir la población de malezas presentes en el cultivo de cacao en la zona de San Alejandro.
  • Item
    Efecto de diferentes fuentes y niveles de sustratos orgánicos en el crecimiento y calidad de plantones de Copoazú (Theobroma grandiflorum W.) en vivero
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Aguilar Ramírez, Yanick Tanit; Riva Ruíz, Rita
    El estudio se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP, Pucallpa C.F.B km. 12.400. Tuvo como objetivo principal determinar el efecto de diferentes fuentes y niveles de sustratos orgánicos en el crecimiento y calidad de plantones de Copoazú (Theobroma grandiflorum W.) en vivero. Para el análisis estadístico se empleó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con un arreglo factorial 4A x 4B. El primer factor (4A) incluyó cuatro fuentes de sustratos orgánicos, mientras que el segundo factor (4B) correspondió a cuatro niveles, lo que resultó en 16 tratamientos con 3 repeticiones, sumando un total de 48 unidades experimentales. Los resultados, analizados a través de la prueba de Tukey, mostraron que en la variable crecimiento, los indicadores de altura de planta (28.43 cm), diámetro de tallo (5.37 mm), diámetro de copa (26.32 cm), número de hojas (9.14) y área foliar (108.87 cm²), el tratamiento con mayores promedios fue el T14, correspondiente a la aplicación de gallinaza al 10%. En contraste, para la variable calidad, el mejor resultado en el índice de robustez se obtiene en el T10, compuesto por cascarilla de arroz carbonizada al 10%, con un promedio de 5,26. En el índice de calidad de Dickson, el T6, con fibra de palma al 10%, obtuvo el mejor resultado con un promedio de 1,04. En cuanto al índice de proporcionalidad biométrica, el T14 (gallinaza al 10%) se destacó con un promedio de 4,41. No obstante, en el índice de lignificación, el tratamiento T6, con fibra de palma al 10%, mostró el mejor resultado con 29,73. Finalmente, en cuanto al contenido de clorofila, el mayor promedio fue registrado en el T14 (gallinaza al 10%) con 39.34.
  • Item
    Mejoramiento de los servicios de transferencia en la cadena productiva de plátano en la Provincia de Padre Abad, Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Carranza Ávila, Yuliana Iris; Gonzales Ramírez, Isaías
    El presente trabajo de suficiencia profesional se realizó en la Provincia de Padre Abad, en los Distritos de Padre Abad, en las localidades de Paujil, Shambo, Yamino y Cachiyacu en marco de la ejecución del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Transferencia de Tecnología en la Cadena Productiva del Cultivo de Plátano en la Provincia de Padre Abad – Región Ucayali”. Código Único N°2305157 ejecutado por la Gerencia Territorial de Padre Abad con recursos del Gobierno Regional con la ejecución del proyecto se buscó primero desarrollar capacidades en el manejo técnico del cultivo en todas sus etapas fenológicas con los servicios de asistencia técnica personalizada para 89 productores dentro de ámbito de trabajo materia de este documento, luego talleres de entrenamiento e cada una de las etapas del proceso productivo dando más importancia a la fertilización, alta densidad, post cosecha y comercialización, para todos los agricultores beneficiarios del proyecto con el fin que adopten y puedan mejorar su productividad y su calidad de vida.Así mismo se desarrolló capacitaciones en gestión comercial y asociatividad a los productores organizados, tres organizaciones tales fueron la organización APTAA con 80 socios (Asociación de Plataneros Tecnificados Agropecuarios de Aguaytía) y segundo AAIPRO (Agroindustrias Progreso) con 62 socios y la Cooperativa Agraria Ucayali (CAPARU) con 100 socios. En resumen, el estudio tuvo la finalidad de ofrecer información sobre el trabajo organizado dentro del proyecto, para obtener mejoras experiencias de éxito con el cambio de actitud de los productores
  • Item
    Efecto de diferentes dosis y frecuencia de aplicación de Cito-Gib® (Giberelina-Citoquinina) sobre el rendimiento, calibre y firmeza de la fruta de arándano (Vaccinium corymbosum L.) var. Emerald en Caraz - Ancash
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Ramos Díaz, Danila Lizeth; Riva Ruíz, Rita
    El trabajo se desarrolló en el Fundo Palmira, ubicado en el distrito de Caraz, carretera Caraz a Yungay, con el propósito de determinar el efecto de diferentes tres dosis de 200.300 y 400 cc de Cito-Gib® (Giberelina-citoquinina) aplicadas en tres frecuencias, al cuajado, a los 15 y 30 días después del cuajado, sobre el rendimiento de fruto de arándanos variedad Emerald por planta, calibre y firmeza de fruto, bajo un diseño de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 3 repeticiones. Se concluye que, no hubo diferencias significativas entre tratamientos en el rendimiento por planta, aun cuando el tratamiento T3 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), obtuvo el promedio más alto con 1942.3 g planta-1. En relación al número de frutos por planta, tampoco se evidenció diferencias estadísticas entre tratamientos, sin embargo, el tratamiento T3 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), registró el mayor número de frutos con 732,67 frutos planta-1. Respecto al peso de fruto, no hubo diferencias significativas entre tratamientos, pero los mejores promedios fueron obtenidos por los tratamientos T2 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 15 ddc + 30 ddc) y T3 (200 cc de Cito Gib® ha-1 aplicado al momento del cuajado y a los 30 días después), con 2,63 g cada uno. La evaluación del diámetro ecuatorial del fruto determino la no existencia de diferencias significativas entre los tratamientos probados, pese a ello, el mejor promedio fue logrado por el tratamiento T1 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado), con 18,80 mm. Respecto a diámetro polar del fruto, no hubo diferencias estadísticas entre tratamientos, sin embargo, con la aplicación del tratamiento T3 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), se obtuvo el mayor promedio, con 14,10 mm. Por otro lado, el mejor valor para calibre Jumbo fue reportado por el tratamiento T9 (400 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), con 95 %, mientras que, para calibre estándar, el tratamiento T3 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), reportó el mayor promedio con 14 % y finalmente, la evaluación de firmeza del fruto, permitió determinar que todos los tratamientos presentaron porcentajes de 100 % de frutos firmes, así como ningún fruto intermedio o blando
  • Item
    Efecto de diferentes dosis de fertirriego en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el caserío selva turística distrito y provincia de Padre Abad
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Rivera Justo, Frank Danny; Pinchi Ramirez, Mack Henry
    El ensayo de investigación se desarrolló en el fundo Pacheco, de propiedad de la productora Olinda Ayra Calixto, ubicado en el caserío Selva Turística, distrito de Padre Abad, provincia de Padre Abad, con el propósito de evaluar el efecto de diferentes dosis de fertilización química en base al fertirriego en el cultivo de cacao CCN51 de 7 años de edad. Los tratamientos fueron aplicaciones completas de fertilización química al 75, 100 y 125%, frente a un testigo sin fertilización, bajo un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones. Las variables evaluadas en seis oportunidades durante los tres meses que duró la cosecha determinaron la superioridad de la aplicación química al 100% con 2.026 t ha-1, mientras que los tratamientos con 125 y 7% de fertilización química registraron 1.920 y 1.330 t ha-1 cada uno y superiores al testigo, con 0.959 t ha-1. De igual forma, los tratamientos con la aplicación al 100 y 125% de fertilización química destacaron en las variables número de mazorcas por planta (39 y 40), longitud (22.4 y 22.5 cm) y diámetro de mazorca (7.89 y 7.76 cm), número de granos por mazorca (37 y 38) y peso total de granos por mazorca 37.26 y 37.13 g
  • Item
    Efecto de tres densidades de siembra en el cultivo de bijao (Calathea sp.) en el distrito de boquerón Aguaytia
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Ambrocio Bolivar, Edith Luisa; Villegas Panduro, Pedro Pablo
    La investigación se llevó a cabo en una parcela ubicada en el distrito de Boquerón, provincia de Padre Abad, con el propósito de conocer el efecto de tres densidades de siembra sobre las características morfológicas y el nivel de producción del cultivo del bijao en el distrito de Boquerón Aguaytía. Los tratamientos probados fueron las densidades de 5 000 plantas ha-1 (2.0 m x 1.0 m), 6666 plantas ha-1 (1.0 m x 1.5 m) y 10 000 plantas ha-1 (1.0 m x 1.0 m), bajo un diseño de bloque al azar con 3 repeticiones. Los resultados indican que, la densidad de 10 000 plantas ha-1 obtuvo los mejores promedios en las variables morfológicas altura de planta (118.3 cm), longitud de hoja (60.3 cm) y ancho de hoja (33.3 cm), así como en la variable peso de hojas ha-1 con 2131.2 kg, mientras que la densidad de 5 000 plantas ha-1 logró alcanzar los mejores promedios en las variables número de hojas por planta (9 hojas) y peso de hojas por planta (38.3 g)
  • Item
    Incidencia y distribución de la mosca de la fruta de la piña (Melanoloma viatrix Hendel) en la provincia de Padre Abad, Ucayali, 2022
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Cespedes Salazar, Hector Enrique; Villegas Panduro, Pablo Pedro
    La investigación tuvo como objetivo, determinar el nivel de incidencia y daño de la mosca de la fruta de la piña (Melanoloma viatrix Hendel) en tres sectores de la provincia de Padre Abad, Ucayali, 2022, en parcelas de piña de la variedad Golden MD – 2, próximas a su inducción floral, ubicados en los sectores de Mariela, Huacamaillo y Porvenir, en los distritos de Aguaytía y Huipoca, en los cuales se instalaron 12 trampas por cada sector, elaborados con botellas de 3 L de capacidad, sostenidas en dos soportes de madera, con alambre galvanizados, a los cuales se les agregó 180 ml/trampa, de un atrayente a base de melaza y urea, recuperándose el contenido y recargando el atrayente cada semana, por un periodo de 4 meses. El conteo de población y la identificación de los especímenes, se realizó en el laboratorio de Entomología de la UNU, enviándose dichas muestras al Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal del SENASA – Lima, para confirmar la identificación de los especímenes. Se concluye que, las muestras corresponden al Orden Díptera, y, a las Familias Ulidiidae, Drosophilidae, Richardiidae, Micropezidae, Schizophora, Stratiomydae, Lochaideae y Syrphidae, observándose que, M. viatrix Hendel no fue capturado en las trampas dispuestas en los sectores evaluados, siendo su incidencia, nula, sin embargo, Cardiacephala sp. y Notogramma cimiciforme muestran la mayor cantidad de individuos y abundancia relativa en el sector de Mariela, Acrosticta apicalis y Euxesta sp. muestran la mayor cantidad de individuos y abundancia relativa en los tres sectores evaluados, seguido de Richardia sp., sin embargo, Drosophila sp. y Glyphidops sp. son escasos en Mariela, pero abundante en Huacamaillo y Porvenir, finalmente, Pterocalla sp., Drosophila subobscura, Paragorgopis euryale, Xanthacrona bipustulata y Zaprionus indianus, muestran menor cantidad de individuos y abundancia relativa en los tres sectores evaluados. M. viatrix, mostró un escaso numero de adultos recuperados de la crianza de piñas afectadas, en baldes, siendo su población no significativa, sin embargo, Richardia sp. mostró la mayor cantidad de adultos recuperados, seguido de Drosophila sp. y Ptecticus sp., siendo los más escasos, Aganaspis sp., Ornidia sp., Dasiops sp. y Glyphidops sp.
  • Item
    Efecto de diferentes densidades de siembra en el crecimiento, desarrollo y adaptación del cultivo de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en suelos de Curimaná - Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Cruz Vásquez, Tony; Riva Ruiz, Rita
    El presente trabajo se realizó en el fundo “Cruz” ubicado en el Caserío Zona Patria, Distrito de Curimana, Región de Ucayali, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes densidades de siembra en el crecimiento, desarrollo y adaptación del cultivo de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en suelos de Curimana - Ucayali. Se evaluó 4 densidades de siembra: T1= 0.50 m/planta x 1.50 m/hilera; T2= 0.75 m/planta x 2.00 m/hilera; T3= 1.00 m/planta x 2.50 m/hilera y T4= 1.25 m/planta x 3.00 m/hilera. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, número de ramas, diámetro de copa, diámetro de tallo, número de frutos/planta, peso promedio de cada fruto por planta, diámetro de fruto, longitud de fruto, rendimiento de fruto y % de plantas prendidas. El experimento se condujo con un diseño de bloques completo al azar (DBCA), se aplicó la prueba de promedios de Duncan (?=0.05) a las variables con significancia estadística. Los resultados indican que las plantas del T1 (180.92 cm) presentaron una altura mayor, le siguió el T2 (170.56 cm), el T3 (165.42 cm), siendo el T4 el de menor altura (164.83 cm). El T4 presentó plantas con mayor número de ramas (19.08), le siguieron el T2 (18.04), T1 (17.5) y el T3 (17.42). Las plantas con mayor diámetro de copa fueron T2 (220.21 cm), T4 (220.17 cm), T3 (214.19 cm), mientras el T1 (178.89 cm) con menor diámetro de copa. No hay diferencias en el diámetro de tallo, número de frutos/planta, peso promedio de cada fruto por planta, diámetro de fruto, longitud de fruto y % de plantas prendidas. T1 (50227.8 kg/ha) tuvo un mayor rendimiento/ha a comparación del T2 (24447.2 kg/ha), T3 (15075 kg/ha) y T4 (9600 kg/ha). Concluyendo que la densidad de siembra del T4 es mas factible, por ser plantas con una altura manejable y con una copa conformada por un mayor número de ramas que dio un mayor número de frutos.
  • Item
    Efecto del alimento vivo enriquecido con probiótico (EM) en la supervivencia y crecimiento de larvas y postlarvas de paco (Piaractus brachypomus Cuvier 1818)
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Ahuanari Usquiano, Gloria Pilar; Braga Sandoval, Roger Brayan
    La presente investigación se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) sede Pucallpa, ubicado en el kilómetro 12.400 de la carretera Federico Basadre. Con el objetivo de analizar el impacto del alimento vivo (Nauplios de Artemia) enriquecido con probiótico (Microorganismo Eficiente) en la supervivencia y crecimiento de larvas y postlarvas de paco. Se empleó un diseño completo al azar (DCA) con cuatro tratamientos (T1 = testigo; T2 = 0,4% de probiótico; T3= 0,6% probiótico y T4= 0,8% probiótico) y tres repeticiones, totalizando 12 unidades experimentales. Los resultados indicaron que el porcentaje de supervivencia no presentó diferencias significativas, aunque los tratamientos con adición moderada de probiótico (EM) (T2 y T3) mostraron un mayor porcentaje de supervivencia superior al 90%. En cuanto a las evaluaciones biométricas, no se encontraron diferencias significativas en la ganancia de longitud entre los grupos estudiados, pero se observó una diferencia significativa en la ganancia de peso entre el tratamiento 1 y el tratamiento 4, siendo este último más eficaz en la ganancia. de pesos. Los parámetros de calidad del agua, como pH, concentración de oxígeno disuelto, amonio y dureza, no experimentaron cambios significativos debido a los tratamientos, lo que indica condiciones óptimas para el desarrollo de los peces. En conclusión, estos hallazgos respaldan la importancia de considerar el uso de probióticos en la acuicultura como una estrategia prometedora para mejorar la producción y la salud de los peces.
  • Item
    Efecto de la aplicación de gallinaza con microorganismos eficientes (EM) sobre la productividad del maní (Arachis hypogaea L.) variedad rojo en la CCNN. Santa Rosa de Dinamarca distrito de Masisea
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Vargas Chavez, Leysi Magali; Diaz Sandoval, Luis Alberto
    La investigación se llevó a cabo en la localidad de Santa Rosa de Dinamarca, Ucayali, Perú, con el propósito de evaluar el efecto de la aplicación edáfica de una dosis de 5 kg por metro cuadrado de gallinaza concentrada con microorganismos eficientes EM Compost, a las concentraciones de 1, 2, 3 y 4%, frente a un testigo sin aplicación, sobre el rendimiento del maní cultivar Rojo, bajo un diseño de Bloques completos al azar con 4 repeticiones, usando 83 mil plantas ha-1. Los resultados demuestran que, los mayores promedios para las variables biométricas de rendimiento como número y peso de capsulas por planta, fueron obtenidos con 5 kg de gallinaza por metro cuadrado con 4% de microorganismos eficaces EM Compost. Similares resultados se encontraron con la dosis en las variables número de granos por cápsula, peso de 100 granos, longitud y diámetro de cápsula, sin mostrar diferencias significativas cuando se aplicó 5 kg de gallinaza por metro cuadrado con 3% de microorganismos eficaces EM Compost. Finalmente, el mejor índice de rendimiento se obtuvo con el tratamiento 5 kg de gallinaza más la dosis de 4% de microorganismos eficaces EM Compost con 5,04 t ha-1.
  • Item
    Enraizamiento de estacas de copoazú (Theobroma grandiflorum) bajo diferentes concentraciones hormonales de AIB en camara de sub irrigacion en Pucallpa, 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Lima Rojas, Jefry Mauricio; Villegas Panduro, Pablo Pedro
    El Copoazú es un árbol de fruta tropical, que se encuentra distribuida en forma silvestre en la cuenca Amazónica, su importancia económica radica exclusivamente en su fruto, el cual se puede aprovechar por su pulpa, el objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de diferentes concentraciones de Ácido Indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de estacas de Copoazú (Theobroma grandiflorum) en cámara de sub irrigación, Pucallpa, en la presente investigación se utilizó el diseño estadístico completamente al azar (DCA), con 5 tratamiento: (Testigo, AIB/200ppm, AIB/300ppm, AIB/400ppm, AIB/500ppm, todos bajo la condición de 10 segundos de inmersión, y tres repeticiones, en cuanto a los resultado, se ha podido realizar la contrastación de hipótesis y describir que la dosificación de AIB no fue significativo (p (menor que) 0,05) en ninguna de las variables evaluadas, sin embargo los tratamiento T2 (AIB con 100 ppm sumergidas en 10 segundos) y el tratamiento T3 (AIB con 100 ppm sumergidas en 10 segundos), demuestra los mejores resultados, así mismo se recomienda mantener la Humedad Relativa al interior de la cámara de Mini Túnel entre un 60 y un 80% y las condiciones de luminosidad.
  • Item
    Efecto de la aplicación de dos fuentes y dosis de materia orgánica en el rendimiento del cultivo de melón (Cucumis melo L.) en la Universidad Nacional de Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tamani Fasabi, Goldberg Didier; López Ucariegue, José Antonio
    En el marco de la agricultura regenerativa, el uso de fuentes de materia orgánica tiene un rol muy importante por su capacidad de aportar nutrientes al suelo y producir compuestos bioactivos como vitaminas y hormonas que estimulan el crecimiento de las plantas. En este sentido, nuestra investigación se llevó a cabo en el terreno de la Universidad Nacional de Ucayali, con la finalidad de evaluar el efecto de dos fuentes de materia orgánica (Mallki abono y compost de fibra de palma aceitera) y dos dosis por fuente (1.0 y 2.0 kg m2) y un testigo control, sobre el comportamiento productivo del cultivo de melón (Cucumis melo L.), bajo un diseño de bloques completos al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron rendimiento, numero de frutos comerciales y descartables, peso de fruto, así como longitud y diámetro de fruto. Los resultados indican que, respecto al comportamiento productivo del cultivo de melón, la aplicación al suelo de la dosis de 2.0 kg de Mallki abono m2 tuvo un mejor efecto en las variables de rendimiento ha-1 con 60.0 t ha-1 y rendimiento por unidad experimental con 60.0 kg de fruto de melón, así como en el peso promedio de fruto con 6.0 kg y en el número de frutos comerciales por unidad experimental, con 10 frutos. Por otro lado, no se presentaron diferencias estadísticas entre las fuentes y dosis de materia orgánica en las variables longitud y diámetro de fruto de melón. Finalmente, se logró identificar al biofertilizante Mallki abono a la dosis de 2 kg m2 que tuvo mejor influencia en el comportamiento productivo del cultivo de melón
  • Item
    Respuesta a la aplicación de tres dosis de fertilización orgánica al establecimiento de la Palma Aceitera (Elaeis guineensis jacq) en el caserío Miguel Grau Neshuya Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tapullima Tapullima, Mariveth; López Ucariegue José Antonio
    El ensayo se desarrolló en la parcela del Comité de Productores de palma aceitera de Ucayali COCEPU, ubicada en el sector Miguel Grau en el distrito de Neshuya, con el propósito de evaluar el efecto de tres dosis de fertilización orgánica y una convencional en el crecimiento de la palma aceitera Elaeis guineensis de un año de edad. Los tratamientos probados fueron (1) NPK 30-15-30 (convencional), (2) NPK 30-30-30, (3) NPK 20-20-20 y (4) NPK 40-40-30, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, mientras que las variables analizadas fueron altura de planta, numero de hojas por planta, longitud de hoja, numero de foliolos, longitud y ancho de foliolo. A los 180 días después de la aplicación, los tratamientos no muestran diferencias estadísticas entre ellos, pero numéricamente, la dosis orgánica NPK 20-20-20, destacó en altura de planta (2.24 m), numero de hojas (27.5), longitud de hoja (1.93 m) y numero de foliolos por hoja (120), mientras que, para las variables longitud y ancho de foliolo, las dosis aplicadas muestran similares promedios
  • Item
    Efecto de diferentes sustratos y métodos de siembra en el crecimiento y desarrollo del cultivo de chancapiedra (Phyllanthus niruri) en un Inceptisols del distrito de Yarinacocha
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Letona Serrano, Karol Brigguite; Riva Ruiz, Rita
    "El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del fundo Santa Rita, ubicado en la C.F.B. Km 10.500, interior 2.8 km con dirección a Cashibococha, distrito de Yarinacocha, latitud 8°22'31"" sur, longitud 74° 34'35"" oeste y altitud: 154 m.s.n.m. Con el objetivo de determinar el sustrato y método de siembra más adecuado para el crecimiento y desarrollo del cultivo de Chancapiedra (Phyllanthus niruri) en un inceptisol del distrito de Yarinacocha. El diseño experimental empleado fue el diseño estadístico de bloque completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial de 5x2, se realizó la prueba de promedios de LSD de Fisher con 0.05 de probabilidad. Se ensayaron 10 tratamientos que resultaron de la interacción de dos factores en estudio: Cinco sustratos (suelo tradicional, humus de lombriz, compost de gallinaza, tierra negra y guano de isla) y dos métodos de siembra (siembra a chorro continuo y siembra al voleo). Se realizaron 3 repeticiones por tratamiento que comprende de la siguiente manera, T1 (suelo tradicional + siembra a chorro continuo), T2 (suelo tradicional + siembra al voleo), T3 (humus de lombriz + siembra a chorro continuo), T4 (humus de lombriz + siembra al voleo), T5 (compost de gallinaza + siembra a chorro continuo), T6 (compost de gallinaza + siembra al voleo), T7 (tierra negra+ siembra a chorro continuo), T8 (tierra negra+ siembra al voleo), T9 (guano de isla + siembra a chorro continuo) y T10 (guano de isla + siembra al voleo). Para la evaluación se tomó 10 plantas al azar de cada tratamiento y se evaluó en la variable crecimiento lo siguiente: Días a la germinación, porcentaje de germinación, altura de planta, número de hojas; y en la variable desarrollo se evaluó: Días a la floración, días a la fructificación, días a la cosecha, peso fresco y peso seco. De acuerdo a los resultados obtenidos el factor A (sustratos) tuvo efectos independientes tanto en la variable crecimiento como en la variable desarrollo; siendo el sustrato de compost de gallinaza con el que se obtuvo mejores resultados en días a germinación con 4 días después de la siembra, en altura de la planta con 23 cm, en días a la floración en 41 días (1 mes y 11 días), en días a la fructificación en 5 días y en días a la cosecha en 78 días (2 meses y 18 días); el sustrato de humus de lombriz tuvo igual efecto en días a la fructificación de 5 días. así mismo se encontró interacción del factor AxB (sustrato x método de siembra) en ambas variables, como el T5 (compost de gallinaza + siembra a chorro continuo) en el porcentaje de germinación con un 84%, el T6 (compost de gallinaza + siembra al voleo), en número de hojas con 27 hojas por planta, en peso fresco con 32.7 g y peso seco con 8.5 g"
  • Item
    Efecto de dos tipos de Microorganismos Eficientes (EM), en los principales indicadores productivos de pollos de carne en Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Valera Vela, Xiomar; Fernandez Delgado, Victor Alberto
    El trabajo se realizó en la Universidad Nacional de Ucayali, Departamento de Ucayali, Perú, en una campaña de crianza de 42 días entre los meses de julio a setiembre. El objetivo fue “Evaluar el efecto de los Microorganismos Eficientes capturado (EMcap) y los Microorganismos Eficientes comercial (EMcom), suministrado en el agua de bebida versus la crianza convencional (Testigo), en indicadores productivos de pollos de carne”. Se utilizó un lote de 168 pollitos de la línea Cobb 500, bajo el diseño de Block Completamente al Azar (BCA) se distribuyeron en dos bloques (macho y hembra), tres tratamientos (T1= Testigo; T2=: EMcap y T3=: EMcom), cuatro submuestras por tratamiento dentro de cada bloque y 24 unidades experimentales; cada unidad experimental estuvo conformado por 7 pollitos; para el análisis estadístico se utilizó la prueba de contrastes ortogonales. Como resultados se obtuvieron: diferencias significativas entre bloques para el indicador Ganancia de Peso, Conversión Alimenticia y Consumo de Alimento, mientras que entre tratamientos no presentaron diferencias estadísticas, lográndose en promedio una Ganancia de Peso de 2 047,49 g, Conversión Alimenticia de 1,63 y Consumo de Alimento de 3 420,78 g. Para el indicador Morbilidad no se observaron pollos enfermos en toda la campaña, sin embargo, para el indicador mortalidad se registró 4 pollos muertos por estrés calórico en la séptima semana de crianza. Para el indicador Consumo de Agua se registró un promedio de 6 386,42 ml de consumo de agua por pollo. Para el indicador Costo – Beneficio los pollos con suministro de EM en el agua de bebida generaron menor inversión en alimentos y mayor utilidad económica en promedio de S/. 7.54 soles/pollo en comparación a los pollos sin suministro de EM de S/. 7.15 soles/pollo