Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3695
Browse
Recent Submissions
Item Respuesta de las características morfométricas del cacao (Theobroma cacao l.) a diferentes concentraciones de un biofertilizante en bolsa de sustrato en la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Uceda Sangama, Vivian; López Ucariegue, José AntonioConstituir un vivero es fundamental para asegurar una buena plantación, y un manejo agronómico adecuado es esencial para su éxito. En este sentido, se llevó a cabo un ensayo para evaluar la respuesta de las características morfométricas del cacao (Theobroma cacao L.) a diferentes concentraciones de Ferti Zon durante la etapa de vivero, realizado en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali. Los tratamientos utilizados fueron: T1 (testigo), T2 (10% de Ferti Zon por bolsa), T3 (15% de Ferti Zon por bolsa) y T4 (20% de Ferti Zon por bolsa), bajo un diseno completamente al azar con 4 repeticiones. Las concentraciones de Ferti Zon fueron aplicadas exclusivamente antes de la siembra. Los resultados obtenidos tras 90 días de evaluación indican que el tratamiento T2, con 100 g de Ferti Zon (10%), sobresalió en varios parámetros, destacándose en el área foliar (4.8 dm²) y el diámetro de tallo (6.3 cm). Sin embargo, en cuanto al número de hojas, el tratamiento T4, con 200 g de Ferti Zon (20%), presentó un mayor número (8.1 hojas). A pesar de esto, el resto de las variables de crecimiento (área foliar, diámetro de tallo, entre otras) fueron superiores con la dosis de 100 g. En conclusión, aunque el tratamiento con 100 g mostró los mejores resultados en la mayoría de variables, el tratamiento con 200 g destacó en el número de hojasItem Comparativo del comportamiento productivo de pepino (cucumis sativus) bajo dos densidades de siembra en un sistema acuaponico y convencional en Yarinacocha(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Gil Ocmin, Monica Arleth; Villegas Panduro, Pablo PedroLa investigación estudio el comportamiento productivo de pepino (Cucumis sativus) bajo dos densidades de siembra (30 x 30 cm y 60 x 30 cm) en un sistema acuapónico y convencional, se ejecuto en las instalaciones del Instituto Superior Pedagógico Público Bilingüe, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, ubicado en las coordenada: 8°20´54” S 74°35´18” W, a una altitud de 155 msnm, iniciándose en marzo y culminando en junio del 2024, realizándose un muestreo de suelo, del sistema de cultivo convencional y un muestreo de aguas de los tanques de cultivo de peces, y se realizó la evaluación de los parámetros estudiados, concluyéndose que, para el comportamiento productivo de pepino bajo dos densidades de siembra en un sistema acuapónico, no se observan diferencias significativas para las variables diámetro de tallo, número de hojas por planta, número de frutos por planta y peso de fruto, en ninguna de las densidades de siembra, sin embargo, en el diámetro de fruto, las plantas cultivadas en el sistema acuapónico lograron mayores promedios, no observándose diferencias significativas en las densidades de siembra. Asimismo, el comportamiento productivo de pepino bajo dos densidades de siembra en un sistema convencional, no mostró diferencias significativas para las variables diámetro de tallo, número de hojas por planta, número de frutos por planta y peso de fruto, en ninguna de las densidades de siembra, sin embargo, el sistema convencional logró los mejores promedios en cuanto a la altura de planta, longitud de fruto, peso de frutos por planta y rendimiento por hectárea, sin embargo, la densidad de 30 x 30 cm mostró diferencias significativas con respecto a la densidad de de 60 x 30 cm para el rendimiento por hectárea.Item Establecimiento de Leguminosas como Cobertura y el aporte de Nitrogeno en una Plantacion de Camu-Camu Myrciaria dubia(Universidad Nacional de Ucayali, 1994) Perez Davila, Diana Lizbeth; Pinchi Ramirez, Mack HenrySe estudió el establecimiento de cinco especies de leguminosas y el aporte de nitrógeno al suelo en una plantación de camu-camu (Myrciaria dubia). Las leguminosas forrajeras utilizadas fueron S. guianensis, C. acutifolium, D. ovalifolium, A. pintoi y Arachis sp.. El experimento se realizó en los terrenos de la Cervecería San Juan Km. 13 de la Carretera Federico Basadre, Distrito de Yarinacocha, Provincia de coronel Portillo, Región Ucayali. Se utilizó el diseno de bloques completos al azar en el que se evaluó la cobertura, rendimiento de forraje, altura de plantas, contenido de nitrógeno en el suelo a los 90, 150 y 240 días después de la siembra (DDS). Las especies C. acutifolium, S. guianensis y D. ovalifolium alcanzaron a cubrir el suelo en un 100% a los 240 DDS; sin embargo, A. pintoi y Arachis sp. lograron sólo el 81 y 78% en el mismo período. En cuanto al comportamiento de producción de materia seca y altura de plantas, igualmente destacaron las tres primeras con un rendimiento de 1019, 1026 Y 1193 kg/ha y alturas de 33, 106 y 64 cm, respectivamente a 240 DDS; mientras que la producción de materia seca y altura que alcanzaron las plantas de A. pintoi y Arachis sp. fueron menores. Además, se evaluaron el contenido de nitrógeno en el suelo en cada una de las especies establecidas, homogenizándose valores medios (0.1%) al término de la evaluación y finalmente, el mayor diámetro alcanzado por las plantas de camu-camu se observó en coberturas de Centrosema acutifolium. También, se evaluaron los costos de establecimiento de cada una de las especies de leguminosas destacándose S. guianensis, C. acutifolium y D. ovalifolium que alcanzaron a cubrir el suelo en más del 80% a los 90 DDS, con el que se logró el combate de las malezas y los costos fueron inferiores a $ 120.5 dólares/ha. Las especies de leguminosas forrajeras S. guianensis, C. acutifolium y D. ovalifolium, se establecieron como coberturas por su capacidad de adaptación, precocidad, acumulación de materia orgánica y altura y con las especies A. pintoi y Arachis sp., sólo se logró una cobertura favorable a los 240 DS, alcanzando las plantas de camu-camu un diámetro mayor bajo la cobertura de C. acutifolium. Los valores de N en el suelo se mantuvieron homogéneas en las especies de leguminosas estudiadas, alcanzando tenores medios (0.1%Item Respuesta a la inoculación con hongos micorrizicos (nativo y comercial) en la compatibilidad de coberturas (Crotalaria juncea L.) y (Canavalia ensiformis L.) sobre su comportamiento en un ultisol de Pucallpa – Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Vásquez Ruiz Tulio Manuel; Sánchez Sunción, Glendy; Ramírez Flores, NoéEl presente trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) sede Pucallpa – Ucayali, teniendo como objetivo determinar la respuesta a la inoculación con hongos micorrízicos (nativo y comercial) en la compatibilidad de coberturas (Crotalaria juncea L.) y (Canavalia ensiformis L.) sobre su comportamiento en un ultisol de Pucallpa–Ucayali. Este proyecto estuvo sujeto al diseno de bloques completo al azar con un arreglo en parcela divididas, con seis tratamientos y tres repeticiones, la parcela principal (PP) fueron las especies de coberturas y la subparcela (sp) fueron las fuentes de inóculos, efectuando la prueba de promedios de Tukey (?=0.05). En base a los resultados para la variable de compatibilidad (colonización y esporulación) se presentaron diferencias altamente significativas en la subparcela (sp), en factor de fuentes de inóculo para colonización el inóculo nativo presento una colonización de intensidad 5 (76%-100%), para el factor de fuentes de inóculo para esporulación en el inóculo nativo mostró una mayor esporulación cuantificando 38.20 esporas/g de suelo. Para la variable de comportamiento la respuesta del inóculo nativo fue el que presentó mejores promedios teniendo algunas variaciones con respecto a la especie de cobertura vegetal, así teniendo para porcentaje de germinación (T2 94.67% - T5 94.33%), altura de las plantas (T2 137.03 cm – T5 92.77 cm), diámetro de tallo de las plantas (T5 8.43 mm – T2 7.30 mm), área foliar (T5 6001.16 cm2/planta – T2 762.45 cm2/planta), clorofila (T2 46.83 spad – T5 44.67 spad), retención de humedad (T5 19.27 % - T2 16 %) y materia seca T5 3.90 t/ha – T2 2.00 t/haItem Efecto de Tres Niveles de Compost de Palma Aceitera (Eleaeis guineensis Jacq) en el Rendimiento de Pepinillo Regional (Cucumis sativus L.) en el Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Chavez Rengifo, Diego Marcelino; Lopez Ucariegue, Jose AntonioUno de los problemas que tiene el pepinillo regional está relacionado a su bajo nivel de rendimiento, lo que conlleva a no poder satisfacer la demanda y entonces surge la necesidad de ensayar el uso de fuentes de fuentes y dosis de materia orgánica para incrementar los índices de rendimiento del cultivo, bajo las condiciones de suelos ultisoles degradados. En este sentido, el objetivo de la investigación fue determinar el efecto de tres dosis de compost de fibra de palma aceitera y un testigo en los indicadores de rendimiento del pepinillo en el Centro de producción de la Universidad Nacional de Ucayali, bajo un diseno de bloques completos al azar con 4 repeticiones. Las dosis probadas fueron 0, 2, 3 y 4 t de compost ha-1 y las variables de rendimiento fueron numero de frutos por planta, longitud y diámetro de fruto, peso de futo y rendimiento por parcela y por ha. Los resultados mostraron que, las dosis de 3 y 4 t de compost ha-1, tuvieron un efecto significativo en las variables de rendimiento: número de frutos por planta, peso de fruto y rendimiento de frutos comerciales por parcela y por ha y, específicamente, la aplicación de 4 t de compost ha-1, obtuvo los mejores promedios en el número de frutos por planta (12), peso de fruto comercial (444.3 g), rendimiento de frutos comerciales por parcela (15.66 kg) y rendimiento de frutos comerciales por ha 35.54 tItem Evaluación del cadmio (Cd) en grano y testa de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) según tipo de fermentación y secado en el sector el Condor - Neshuya(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Nuñez Amancio, Julia Inés; Lopez Ucariegue, José AntonioEl ensayo se realizó en una parcela de cacao ubicada en el sector el Cóndor Neshuya y tuvo como finalidad, comparar el contenido de Cadmio (Cd) en el grano y en la testa de cacao de dos clones CCN51 y aromático. Se realizaron 16 tratamientos, los cuales fueron analizados bajo un diseño completamente al azar DCA por pares de tratamientos con tres repeticiones. Los resultados indican que, el contenido de Cadmio (Cd) en el grano y en la testa de cacao CCN 51 y aromático no sobrepasan los límites permitidos por la Unión Europea (0.600 mg kg-1) y el Codex Alimentarius (0.500 mg kg-1). De igual forma, no hubo diferencias significativas en el contenido de Cadmio (Cd) en el grano y en la testa de cacao CCN 51 por tipo de fermentación, en cajón de madera y en saco de yute, y tipo de secado, en manta de polipropileno y en piso, así como tampoco se presentaron diferencias estadísticas cuando se comparó el contenido de Cadmio (Cd) en el grano y en la testa de cacao aromático por tipo de fermentación y tipo de secado.Item Efecto de la adición de lactosuero en los índices productivos de pollos de carne en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Novoa Vela, Celia; Ramirez Chumbe, Carlos AlbertoLa investigación se desarrolló con el propósito de contribuir al conocimiento de nuevas formas de alimentación, eficiente y económicas para pollos de carne, en las etapas de inicio, crecimiento y acabado. Se tuvo un tratamiento T0, Alimento comercial + Agua de bebida sin lactosuero y los tratamientos T1 Alimento comercial + agua de bebida con 20% de lactosuero, T2 Alimento comercial + agua de bebida con 25% de lactosuero y T3 Alimento comercial + agua de bebida con 30% de lactosuero. Se usó el diseño completo al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento (con 14 pollos por repetición), encontrándose que: los tratamientos T1, T2 y T3, presentaron resultados variables en cada momento de evaluación para la ganancia de peso de pollos, notándose una mayor ganancia de peso en el tratamiento T2 y T3, así mismo, la tasa de conversión alimenticia, no muestra diferencias significativas en ninguno de los tratamientos estudiados, siendo el T1 el mejor con 1.63. Finalmente, para la evaluación económica, se observó el mejor resultado, en el tratamiento T2, seguido del testigo y finalmente los tratamientos T3 y T1, mostraron menores ganancias económicas.Item Compatibilidad del injerto tipo púa lateral momificado en el prendimiento y crecimiento de los clones de cacao IMC- 67, ICS- 95 Y CCN -51 sobre el patrón CMP 99 en vivero(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Claros Claros, Sintia Giovanna; Vasquez Gomez, RogerEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la empresa Agrícola Verde S.A.C., ubicada en la localidad de San Antonio, distrito de Honoria, región Huánuco. El trabajo tuvo una duración de 4 meses, desde enero del 2016 hasta abril del mismo año, con el objetivo de evaluar la compatibilidad del injerto tipo púa lateral momificado en el prendimiento y crecimiento de los clones de cacao IMC- 67, ICS- 95 y CCN -51 sobre el patrón CMP-99 en vivero. Se empleó el diseño de bloques completo al azar, con 3 tratamientos y 4 repeticiones, lo que hace un total de 12 unidades experimentales donde se evaluaron las siguientes variables: porcentaje de prendimiento, diámetro del brote del injerto, altura del brote del injerto, número de brotes y altura de la planta del injerto. Para la comparación de medias entre tratamientos se realizó la prueba de Tukey al 0,05 nivel de significación. Los resultados demuestran que el T1 (clon IMC-67) obtuvo los mejores resultados en las siguientes variables: porcentaje de prendimiento (86%), diámetro del brote (5.58 mm). El T2 (clon ICS-95) resaltó en las variables altura del brote del injerto (21.38 cm), número de brotes del injerto con 1.90 brotes por planta. Finalmente se observó que la variable altura de la planta del injerto el T3 (CCN-51) presentó el valor más alto con 37.41 cm.Item Efecto de tres fitorreguladores en el enraizamiento de esquejes de Guanabana ( Annona muricata Lim.) en camara de subirrigacion en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Giurfa Seijas, Giovanna Patricia; Perez Leal FernandoEl objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de tres fitorreguladores en el enraizamiento de esquejes de guanábana (Annona muricata L.) en una cámara de subirrigación en Pucallpa. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) 4x4, que incluyó tres fitorreguladores y un tratamiento testigo, con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron T1 (Testigo), T2 (Ácido naftalenacético a 3000 ppm), T3 (Ácido indo butílico a 3000 ppm) y T4 (Root -hor a 3000 ppm).La población está compuesta por 256 esquejes de guanábana de 20 cm de altura. Se evaluaron diversas variables como el porcentaje de enraizamiento, supervivencia, longitud y número de raíces, volumen de raíz, y el crecimiento inicial en términos de número y longitud de brotes. Los resultados mostraron que el tratamiento T2 obtuvo los mejores valores en casi todas las variables evaluadas. Logró el mayor porcentaje de enraizamiento (65,11%) y supervivencia (84,38%),además de la mayor longitud de raíz (7,15 cm) y el número más alto de raíces por esqueje (2,46),con diferencias estadísticamente significativas respecto a los otros tratamientos. También se destacó en el volumen radicular (1,47 cm³), así como el número de brotes (1,88) y longitud de brotes (2,81 cm). En conclusión, el fitorregulador T2 (ANA a 3000 ppm) resultó ser el más eficiente para mejorar tanto el enraizamiento como el crecimiento inicial de esquejes de guanábanaItem Efecto de diferentes tipos de sustratos en el enraizamiento de pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw.) bajo condiciones de vivero en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Oliva Rojas, Luis Fernando; Pérez Leal, FernandoEl presente estudio evaluó el efecto de diferentes tipos de sustratos en el enraizamiento de pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw.) bajo condiciones de vivero en Pucallpa. Mediante el uso de un diseno totalmente aleatorio que incluye cinco tratamientos (suelo agrícola + arena + cascarilla de arroz 1:1:1, compost de lupuna (100%), suelo agrícola + arena + humus de lombriz 1:1:1, suelo agrícola + arena + gallinaza 1:1:1 y suelo aluvial (100%)) y cuatro repeticiones, se trabajó con una población de 240 cladodios de pitahaya. Las variables evaluadas incluyeron porcentaje de enraizamiento, número de raíces, longitud de raíz, volumen de raíces, peso fresco y seco de raíces, número de brotes, longitud de brotes y porcentaje de cladodios con brotes. Los resultados mostraron que el sustrato compuesto por suelo agrícola, arena y gallinaza (1:1:1) fue el más efectivo, alcanzando un 99.47% de enraizamiento, lo que evidencia su idoneidad para la propagación eficiente de cladodios de pitahaya. Este tratamiento también presentó el mayor desarrollo radicular, con un promedio de 8.75 raíces por planta, longitud de raíz de 25.60 cm, volumen de 4.77 cm³ y un peso fresco de 4.19 g y seco de 0.92 g. En términos de crecimiento vegetativo, el aserrín de lupuna descompuesto mostró el mayor número de brotes por planta (2.4), aunque el tratamiento de suelo agrícola, arena y gallinaza destacó en la longitud de brotes (57.65 cm) y el porcentaje de cladodios con brotes (97.9%). En conclusión, la combinación de suelo agrícola, arena y gallinaza (1:1:1) se identificó como la más adecuada para optimizar el enraizamiento y desarrollo de la pitahaya en condiciones de vivero, sugiriendo su potencial aplicación en la propagación comercial de esta especieItem Efecto de diferentes dosis de ácido indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) bajo condiciones de vivero en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tineo Silva, Jackelin Natali; Pérez Leal, FernandoEl presente estudio evaluó el efecto de distintas dosis de ácido indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) en condiciones de vivero en Pucallpa, en el laboratorio de hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali. Se implementó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco tratamientos, que incluyeron cuatro concentraciones de AIB (500, 1000, 2000, y 3000 ppm) más un testigo, replicados cuatro veces. Las variables analizadas fueron el porcentaje de enraizamiento, el crecimiento radicular y vegetativo, incluyendo número de raíces, longitud y volumen de raíces, número de brotes, longitud de brotes y porcentaje de brotación. Los resultados revelaron que la dosis de 2000 ppm de AIB fue la más efectiva, alcanzando un 100% de enraizamiento y el mejor desarrollo radicular y vegetativo, con 15.90 raíces y 34.66 cm de longitud de raíces, así como 3.65 brotes con una longitud de 75.99 cm y un 100% de brotación. Este estudio concluye que la concentración de 2000 ppm de AIB es óptima para la propagación de cladodios de pitahaya en Pucallpa, favoreciendo tanto el enraizamiento como el crecimiento vegetativoItem Efecto de diferentes dosis de bokashi liquido en el rendimiento productivo del cultivo de lechuga (Lactica sativa L.) bajo un sistema de raíz flotante en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Lozano Bardales, Lila Lucia; Perez Leal, FernandoEl presente trabajo de investigación se desarrolló en el invernadero de la Universidad Nacional de Ucayali, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de las diferentes dosis de Bokashi líquido en el rendimiento productivo del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema de raíz flotante. Se empleo el diseno completamente al azar (DCA) que conto con 6 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos que se utilizaron fueron de 0.1 %, 0.5 %, 1.0 %, 1.5 %, 2.0 %, de Bokashi líquido/l de agua con solución nutritiva de Hoagland y Arnon (SN H y A) al 50%, para evaluar el efecto en las variables de número de hojas, peso fresco, peso seco, rendimiento productivo y calidad de la lechuga. En base a los resultados obtenidos, el tratamiento T1(0.1%) fue superior a los demás tratamientos en estudio con un promedio de 17.73 hojas, peso fresco de 34.33 g/planta, peso seco de 1.83 g/planta y un rendimiento de 3.44 t/ha, en calidad el T1 pudo obtener plantas de lechuga de color verde claro, textura suave y con tamaño de hoja de 14.3 cmItem Efecto de la aplicación de tres dosis de gallinaza en el cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) variedad crespa en un suelo degradado de Pucallpa – Ucayali, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Bardales García, Christian; Amacifuen Vigo, JavierLa presente investigación tuvo como objetivo general y evaluar el impacto de la aplicación de varias dosis de gallinaza sobre el rendimiento del cultivo de lechuga de una variedad específica. crespa en un suelo degradado de Pucallpa, respecto a la metodología, el tipo de investigación es experimental, observacional, comparativo, el cual se desarrolló en los terrenos de fundo Teresita Centro Poblado San Pablo de Tushmo-Yarinacocha, AV. Andalucia, con una duración de 5 meses, entre enero del año 2023 y mayo del año 2023, la población estuvo constituida por un total de 784 plantas de lechuga a un distanciamiento de 30 cm entre plantas y 30 cm entre hileras, mientras que la muestra constituida por 9 plantas de la parte central de cada unidad experimental (T1= 0 kg/m2; T2: 1 kg/m2 de gallinaza; T3: 2 kg/m2 de gallinaza; T4: 3 kg/m2 de gallinaza), en un total de 144 plantas que corresponde al 18.4% de la población, el diseño empleado fue de bloques completos al azar (BCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones, analizado mediante la prueba de Duncan; llegando a la conclusión que existen diferencias significativas entre tratamientos, siendo el T4, el más competitivo según su comportamiento.Item Efecto del mucilago fermentado de cacao en el control de malezas del cultivo de cacao (theobroma cacao l.) clon ccn 51 en la zona de san Alejandro padre Abad(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Pablo Cruz, Hector Freddy; Vásquez Gómez, RogerEl trabajo de investigación se llevó a cabo en una parcela de cacao ubicada en el distrito de San Alejandro Padre Abad, con la finalidad de determinar el efecto de la aplicación de tres dosis de mucilago fermentado de cacao por ha en el control de malezas presentes en el cultivo, el tipo de investigación fue experimental y el nivel de investigación fue de carácter cuantitativo, comparativo y observacional bajo un diseño de bloques completos al azar con 4 tratamiento y 3 repeticiones; Los tratamientos fueron; 0, 60, 80 y 100 litros de mucilago fermentado de cacao por ha aplicados en dos momentos al inicio del ensayo y a los 10 días después de la primera aplicación, mientras que, las variables evaluadas fueron el control de malezas con sus indicadores, porcentaje de cobertura y porcentaje de control de malezas, evaluados a los 7 días antes de la primera aplicación y a los 7 y 15 días después de la segunda aplicación de las dosis del bioherbicida. También se efectuó un análisis de los costos de aplicación por cada tratamiento. Los resultados indican con respecto a la variable control de malezas que no se presentaron diferencias significativas entre el testigo y las dos aplicaciones en dosis de 60. 80 y 100 litros de mucilago fermentado de cacao por ha., por otro lado con respecto al análisis de los costos de aplicación, si presentan diferencias entre tratamientos, con 596.34, 602.34 y 716.34 soles cuando se aplicó 60, 80 y 100 litros por ha del mucilago fermentado de cacao respectivamente en comparación con el deshierbo manual que tiene un costo de 470 soles por hectárea; aunque el mucílago ofrece beneficios ambientales, su uso resulta más costoso que el método tradicional de deshierbo manual.Se concluye que el efecto del mucilago fermentado de cacao en el control de malezas es “pobre”, Según la tabla de ALAM (1974), el índice de porcentaje de control alcanzó valores de 18.18%, 22.82% y 25.92% a los 15 días después de la segunda aplicación. porque no ha sido muy efectivo para reducir la población de malezas presentes en el cultivo de cacao en la zona de San Alejandro.Item Efecto de diferentes fuentes y niveles de sustratos orgánicos en el crecimiento y calidad de plantones de Copoazú (Theobroma grandiflorum W.) en vivero(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Aguilar Ramírez, Yanick Tanit; Riva Ruíz, Rita; Ramírez Flores, NoéEl estudio se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP, Pucallpa C.F.B km. 12.400. Tuvo como objetivo principal determinar el efecto de diferentes fuentes y niveles de sustratos orgánicos en el crecimiento y calidad de plantones de Copoazú (Theobroma grandiflorum W.) en vivero. Para el análisis estadístico se empleó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con un arreglo factorial 4A x 4B. El primer factor (4A) incluyó cuatro fuentes de sustratos orgánicos, mientras que el segundo factor (4B) correspondió a cuatro niveles, lo que resultó en 16 tratamientos con 3 repeticiones, sumando un total de 48 unidades experimentales. Los resultados, analizados a través de la prueba de Tukey, mostraron que en la variable crecimiento, los indicadores de altura de planta (28.43 cm), diámetro de tallo (5.37 mm), diámetro de copa (26.32 cm), número de hojas (9.14) y área foliar (108.87 cm²), el tratamiento con mayores promedios fue el T14, correspondiente a la aplicación de gallinaza al 10%. En contraste, para la variable calidad, el mejor resultado en el índice de robustez se obtiene en el T10, compuesto por cascarilla de arroz carbonizada al 10%, con un promedio de 5,26. En el índice de calidad de Dickson, el T6, con fibra de palma al 10%, obtuvo el mejor resultado con un promedio de 1,04. En cuanto al índice de proporcionalidad biométrica, el T14 (gallinaza al 10%) se destacó con un promedio de 4,41. No obstante, en el índice de lignificación, el tratamiento T6, con fibra de palma al 10%, mostró el mejor resultado con 29,73. Finalmente, en cuanto al contenido de clorofila, el mayor promedio fue registrado en el T14 (gallinaza al 10%) con 39.34.Item Mejoramiento de los servicios de transferencia en la cadena productiva de plátano en la Provincia de Padre Abad, Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Carranza Ávila, Yuliana Iris; Gonzales Ramírez, IsaíasEl presente trabajo de suficiencia profesional se realizó en la Provincia de Padre Abad, en los Distritos de Padre Abad, en las localidades de Paujil, Shambo, Yamino y Cachiyacu en marco de la ejecución del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Transferencia de Tecnología en la Cadena Productiva del Cultivo de Plátano en la Provincia de Padre Abad – Región Ucayali”. Código Único N°2305157 ejecutado por la Gerencia Territorial de Padre Abad con recursos del Gobierno Regional con la ejecución del proyecto se buscó primero desarrollar capacidades en el manejo técnico del cultivo en todas sus etapas fenológicas con los servicios de asistencia técnica personalizada para 89 productores dentro de ámbito de trabajo materia de este documento, luego talleres de entrenamiento e cada una de las etapas del proceso productivo dando más importancia a la fertilización, alta densidad, post cosecha y comercialización, para todos los agricultores beneficiarios del proyecto con el fin que adopten y puedan mejorar su productividad y su calidad de vida.Así mismo se desarrolló capacitaciones en gestión comercial y asociatividad a los productores organizados, tres organizaciones tales fueron la organización APTAA con 80 socios (Asociación de Plataneros Tecnificados Agropecuarios de Aguaytía) y segundo AAIPRO (Agroindustrias Progreso) con 62 socios y la Cooperativa Agraria Ucayali (CAPARU) con 100 socios. En resumen, el estudio tuvo la finalidad de ofrecer información sobre el trabajo organizado dentro del proyecto, para obtener mejoras experiencias de éxito con el cambio de actitud de los productoresItem Efecto de diferentes dosis y frecuencia de aplicación de Cito-Gib® (Giberelina-Citoquinina) sobre el rendimiento, calibre y firmeza de la fruta de arándano (Vaccinium corymbosum L.) var. Emerald en Caraz - Ancash(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Ramos Díaz, Danila Lizeth; Riva Ruíz, RitaEl trabajo se desarrolló en el Fundo Palmira, ubicado en el distrito de Caraz, carretera Caraz a Yungay, con el propósito de determinar el efecto de diferentes tres dosis de 200.300 y 400 cc de Cito-Gib® (Giberelina-citoquinina) aplicadas en tres frecuencias, al cuajado, a los 15 y 30 días después del cuajado, sobre el rendimiento de fruto de arándanos variedad Emerald por planta, calibre y firmeza de fruto, bajo un diseño de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 3 repeticiones. Se concluye que, no hubo diferencias significativas entre tratamientos en el rendimiento por planta, aun cuando el tratamiento T3 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), obtuvo el promedio más alto con 1942.3 g planta-1. En relación al número de frutos por planta, tampoco se evidenció diferencias estadísticas entre tratamientos, sin embargo, el tratamiento T3 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), registró el mayor número de frutos con 732,67 frutos planta-1. Respecto al peso de fruto, no hubo diferencias significativas entre tratamientos, pero los mejores promedios fueron obtenidos por los tratamientos T2 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 15 ddc + 30 ddc) y T3 (200 cc de Cito Gib® ha-1 aplicado al momento del cuajado y a los 30 días después), con 2,63 g cada uno. La evaluación del diámetro ecuatorial del fruto determino la no existencia de diferencias significativas entre los tratamientos probados, pese a ello, el mejor promedio fue logrado por el tratamiento T1 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado), con 18,80 mm. Respecto a diámetro polar del fruto, no hubo diferencias estadísticas entre tratamientos, sin embargo, con la aplicación del tratamiento T3 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), se obtuvo el mayor promedio, con 14,10 mm. Por otro lado, el mejor valor para calibre Jumbo fue reportado por el tratamiento T9 (400 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), con 95 %, mientras que, para calibre estándar, el tratamiento T3 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), reportó el mayor promedio con 14 % y finalmente, la evaluación de firmeza del fruto, permitió determinar que todos los tratamientos presentaron porcentajes de 100 % de frutos firmes, así como ningún fruto intermedio o blandoItem Efecto de diferentes dosis de fertirriego en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el caserío selva turística distrito y provincia de Padre Abad(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Rivera Justo, Frank Danny; Pinchi Ramirez, Mack HenryEl ensayo de investigación se desarrolló en el fundo Pacheco, de propiedad de la productora Olinda Ayra Calixto, ubicado en el caserío Selva Turística, distrito de Padre Abad, provincia de Padre Abad, con el propósito de evaluar el efecto de diferentes dosis de fertilización química en base al fertirriego en el cultivo de cacao CCN51 de 7 años de edad. Los tratamientos fueron aplicaciones completas de fertilización química al 75, 100 y 125%, frente a un testigo sin fertilización, bajo un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones. Las variables evaluadas en seis oportunidades durante los tres meses que duró la cosecha determinaron la superioridad de la aplicación química al 100% con 2.026 t ha-1, mientras que los tratamientos con 125 y 7% de fertilización química registraron 1.920 y 1.330 t ha-1 cada uno y superiores al testigo, con 0.959 t ha-1. De igual forma, los tratamientos con la aplicación al 100 y 125% de fertilización química destacaron en las variables número de mazorcas por planta (39 y 40), longitud (22.4 y 22.5 cm) y diámetro de mazorca (7.89 y 7.76 cm), número de granos por mazorca (37 y 38) y peso total de granos por mazorca 37.26 y 37.13 gItem Efecto de tres densidades de siembra en el cultivo de bijao (Calathea sp.) en el distrito de boquerón Aguaytia(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Ambrocio Bolivar, Edith Luisa; Villegas Panduro, Pedro PabloLa investigación se llevó a cabo en una parcela ubicada en el distrito de Boquerón, provincia de Padre Abad, con el propósito de conocer el efecto de tres densidades de siembra sobre las características morfológicas y el nivel de producción del cultivo del bijao en el distrito de Boquerón Aguaytía. Los tratamientos probados fueron las densidades de 5 000 plantas ha-1 (2.0 m x 1.0 m), 6666 plantas ha-1 (1.0 m x 1.5 m) y 10 000 plantas ha-1 (1.0 m x 1.0 m), bajo un diseño de bloque al azar con 3 repeticiones. Los resultados indican que, la densidad de 10 000 plantas ha-1 obtuvo los mejores promedios en las variables morfológicas altura de planta (118.3 cm), longitud de hoja (60.3 cm) y ancho de hoja (33.3 cm), así como en la variable peso de hojas ha-1 con 2131.2 kg, mientras que la densidad de 5 000 plantas ha-1 logró alcanzar los mejores promedios en las variables número de hojas por planta (9 hojas) y peso de hojas por planta (38.3 g)Item Incidencia y distribución de la mosca de la fruta de la piña (Melanoloma viatrix Hendel) en la provincia de Padre Abad, Ucayali, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Cespedes Salazar, Hector Enrique; Villegas Panduro, Pablo PedroLa investigación tuvo como objetivo, determinar el nivel de incidencia y daño de la mosca de la fruta de la piña (Melanoloma viatrix Hendel) en tres sectores de la provincia de Padre Abad, Ucayali, 2022, en parcelas de piña de la variedad Golden MD – 2, próximas a su inducción floral, ubicados en los sectores de Mariela, Huacamaillo y Porvenir, en los distritos de Aguaytía y Huipoca, en los cuales se instalaron 12 trampas por cada sector, elaborados con botellas de 3 L de capacidad, sostenidas en dos soportes de madera, con alambre galvanizados, a los cuales se les agregó 180 ml/trampa, de un atrayente a base de melaza y urea, recuperándose el contenido y recargando el atrayente cada semana, por un periodo de 4 meses. El conteo de población y la identificación de los especímenes, se realizó en el laboratorio de Entomología de la UNU, enviándose dichas muestras al Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal del SENASA – Lima, para confirmar la identificación de los especímenes. Se concluye que, las muestras corresponden al Orden Díptera, y, a las Familias Ulidiidae, Drosophilidae, Richardiidae, Micropezidae, Schizophora, Stratiomydae, Lochaideae y Syrphidae, observándose que, M. viatrix Hendel no fue capturado en las trampas dispuestas en los sectores evaluados, siendo su incidencia, nula, sin embargo, Cardiacephala sp. y Notogramma cimiciforme muestran la mayor cantidad de individuos y abundancia relativa en el sector de Mariela, Acrosticta apicalis y Euxesta sp. muestran la mayor cantidad de individuos y abundancia relativa en los tres sectores evaluados, seguido de Richardia sp., sin embargo, Drosophila sp. y Glyphidops sp. son escasos en Mariela, pero abundante en Huacamaillo y Porvenir, finalmente, Pterocalla sp., Drosophila subobscura, Paragorgopis euryale, Xanthacrona bipustulata y Zaprionus indianus, muestran menor cantidad de individuos y abundancia relativa en los tres sectores evaluados. M. viatrix, mostró un escaso numero de adultos recuperados de la crianza de piñas afectadas, en baldes, siendo su población no significativa, sin embargo, Richardia sp. mostró la mayor cantidad de adultos recuperados, seguido de Drosophila sp. y Ptecticus sp., siendo los más escasos, Aganaspis sp., Ornidia sp., Dasiops sp. y Glyphidops sp.