Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3695

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 546
  • Item
    Aplicación de tres dosis de un biofertilizante orgánico mineral NPK 7-7-19 para incrementar el rendimiento del cultivo de pituca (colocasia esculenta schott) bajo las condiciones agroecologicas de Aguaytía
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Castro Justo, Liz Filomena; López Ucariegue, José Antonio
    La pituca es considerada como una alternativa alimenticia para disminuir los índices de desnutrición infantil en nuestra región, sin embargo, se conoce que los niveles de rendimiento son relativamente bajos, debido entre otros factores, a la fertilización en dosis y épocas oportunas, por lo que, el ensayo desarrollado en la localidad de Aguaytía (Padre Abad), tuvo como propósito, evaluar el efecto de tres dosis de un fertilizante orgánico-mineral Bio CNPK (150,200 y 250 kg ha-1), frente a un testigo sin aplicación y bajo un diseño de Bloques completos al azar con 4 repeticiones. Los resultados indicaron que, hubo una respuesta significativa de la planta de pituca a la aplicación de las dosis del fertilizante orgánico mineral en los indicadores de rendimiento, lográndose identificar a la dosis de 250 kg ha-1 con una mejor incidencia en los indicadores de rendimiento (8.8 cormos por planta, 29.9 cm de longitud de cormo, 9.57 cm de diámetro de cormo, 1.53 kg de peso de cormos por planta y 6.137 t ha-1 de rendimiento) del cultivo de pituca bajo las condiciones agroecológicas de Aguaytía.
  • Item
    Percepción de los productores de palma aceitera y la implementación de prácticas de producción sostenible del valle de shambillo, distrito de Boqueron, Ucayali 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Tananta Salgado, Deysi Lastemia; Pilco Lozano, María Adelaida
    La investigación tenía como objetivo determinar la relación de la percepción de los productores de palma aceitera y la implementación de prácticas de producción sostenible del valle de Shambillo, distrito de Boquerón, Ucayali - 2024. La investigación fue no experimental descriptivo y correlacional. Con una población de productores de la asociación ASPASH de 363 y una muestra de 187 palmicultores, utilizamos la técnica de la encuesta como herramienta de investigación. Empleamos la estadística como la distribución de frecuencias así también empleamos el Rho de Spearman y tuvo como resultados el p-valor es 0.439 > 0.05 con lo cual aceptamos la hipótesis nula y rechazamos la hipótesis de la investigación y se determina que la Percepción de los productores y las prácticas de producción sostenible tienen una correlación positiva muy débil, (Rho= 0.057 de la misma, se elaboró figuras y tablas con relación a los datos de las encuestas. Se concluyo que no existe una relación significativa entre la percepción de los productores de palma aceitera y la implementación de prácticas de producción sostenible en el Valle de Shambillo, distrito de Boquerón, Ucayali, para el año 2024.
  • Item
    Efecto de la aplicación de materia orgánica (gallinaza) procesada con dosis de biol con em microorganismos eficientes al establecimiento del cultivo de camu camu (myrciaria dubia hbk mc vaugh) en un inceptisol de Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Apolinario Leon, Carlos; López Ucariegue, José Antonio
    La investigación se llevó a cabo en una parcela de camu camu ubicada en el km 10 de la carretera Federico Basadre, interior 3 km margen derecha, en un suelo que presenta una textura franco-arenosa, pH ácido, esca materia orgánica (menos de 2 %), alto contenido de Al intercambiable, escaso P disponible y K intercambiable y una mínima capacidad de intercambio catiónico. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de 4 kg de gallina procesada por planta con un biol a las concentraciones de 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 % de microorganismos eficientes EM al establecimiento del cultivo de camu bajo un diseño de Bloques completos al azar con 4 repeticiones. Las variables dependientes fueron los indicadores de crecimiento del cultivo de camu camu, como altura de planta, diámetro de tallo, número de ramas por planta y número de hojas por planta y las evaluaciones de desarrollaron a los 90 días antes de la primera aplicación de la gallinaza con las dosis de EM y la segunda evaluación se realizó a los 90 días después de la segunda aplicación de la gallinaza con las dosis de EM. Los resultados demuestran que, no se presentaron diferencias significativas sobre los indicadores de crecimiento del cultivo de camu camu, sin embargo, numéricamente se destaca la aplicación de la dosis de 4 kg de gallinaza con EM al 2.5 %, sobre las variables altura de planta (2.27 m), diámetro de tallo (2.97 mm), número de ramas por planta (6.6) y número de hojas por planta (259).
  • Item
    Efecto residual de abonos orgánicos en la dinámica de nutrientes del suelo y el comportamiento agronómico del culantro (Coriandum sativum L.) en Pucallpa Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Santillan Bardales, Roger Dante; Ramirez Chumbe, Carlos Alberto
    La investigación fue desarrollada en el Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali, con el propósito de medir el efecto residual de la aplicación de tres abonos (gallinaza, humus y guano de isla) a razón de 1 kg m2 cada uno y un testigo sin aplicación en algunos nutrientes disponibles en el suelo y en algunas variables de crecimiento y rendimiento después de dos siembras consecutivas de culantro regional en el mismo suelo. El ensayo fue evaluado bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones y las unidades experimentales fueron sembradas a chorro continuo en hileras de 2 m de largo y separadas cada 0.50 m. Después de la segunda siembra del cultivo, los resultados indicaron que, la aplicación de los abonos orgánicos tuvo efecto residual en la segunda siembra del culantro regional sólo en algunos cambios en la dinámica de nutrientes en el suelo respecto al incremento significativo del P disponible y del K cambiable, así como en la alta reducción de la acidez cambiable en el suelo. De igual modo, la aplicación de los abonos orgánicos no mostró efecto residual después de la segunda siembra del culantro regional en las variables de crecimiento altura de planta y número de hojas por planta, así como en el peso fresco de la planta.
  • Item
    Influencia de las faces lunares en el prendimiento y crecimiento de dos tipos de injertos con el clon CCN-51 en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L) en Huipoca – Padre Abad
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Capcha Cisneros, Keila Cesia; Arbildo Paredes, Hector
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de las fases lunares en el prendimiento y crecimiento de injertos de cacao (Theobroma cacao L.) en el distrito de Huipoca, Padre Abad. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial de 4A × 2B, considerando las fases lunares (cuarto creciente, cuarto menguante, luna llena y luna nueva) y los tipos de injerto (púa central y púa lateral). Los injertos, que consisten en insertar una especie (en este caso, una púa de cacao) sobre otra (el patrón) para propiciar su crecimiento y desarrollo, mostraron diferencias significativas en su rendimiento. El tratamiento T1 (cuarto creciente con injerto tipo púa central) registró el mejor porcentaje de prendimiento, alcanzando un 100%, lo que sugiere que el cuarto creciente favorece la unión entre el injerto y el patrón. En términos de crecimiento, el tratamiento T4 (cuarto menguante con injerto tipo púa lateral) destacó por su mayor crecimiento en altura (12.03 cm) y número de hojas (6.00), mientras que el tratamiento T1 (cuarto creciente con injerto tipo púa central) sobresalió en el diámetro del tallo (4.13 cm). Estos resultados indican que el cuarto menguante favorece el desarrollo vegetativo general, mientras que el cuarto creciente optimiza el crecimiento en diámetro del injerto. Este estudio concluye que las fases lunares, especialmente el cuarto creciente y el cuarto menguante, tienen un impacto significativo en el éxito del injerto y el crecimiento inicial de las plantas de cacao, lo que abre nuevas posibilidades para su aplicación en prácticas agrícolas específicas.
  • Item
    Efecto de tres dosis de nutrabiota en el control de cadmio (cd) en el cultivo de palta hass (persea americana), distrito de Moro, región Ancash
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Ruiz Salgado, Rubén; López Ucariegue, José Antonio
    En nuestro país, existe una preocupación creciente por la decisión de la Unión Europea y el Codex Alimentarius para establecer limites más estrictos para los metales tóxicos como el Cadmio (Cd), en productos alimenticios, especialmente las paltas que han superado el límite de 0.05 mg/kg. En este sentido, nuestra investigación tuvo el propósito de abordar la problemática de la contaminación del metal pesado, instalando un ensayo en una parcela de 4 has de palto Hass de cuatro años de edad, localizada en la zona alta del distrito de Moro (Ancash), con el propósito de evaluar el efecto de la aplicación de tres dosis de Nutrabiota (2,0, 2,5 y 3,0 l por 500 l de agua), frente a un testigo, sobre la reducción del Cadmio en el suelo y en el fruto de palta Hass, bajo un diseño de BCA con 4 repeticiones. Las dosis se aplicaron en dos momentos, la primera a los 15 días después de la primera evaluación y la segunda a los 15 días después de la primera aplicación de las dosis de Nutrabiota. Las variables dependientes fueron identificadas como el contenido de Cd total en el suelo y en el fruto y se realizaron a los 15 días antes de la primera aplicación y la segunda, a los 15 días después de la segunda aplicación. Los resultados evidenciaron que, fue posible reducir el contenido de Cd en el suelo a un nivel de 0.52 mg/kg, mediante la aplicación del biofertilizante Nutrabiota a la dosis de 3 l por 500 l de agua, encontrándose en el umbral exigido por la Unión Europea y el Codex Alimentarius, que es de 0.5 mg/kg de suelo agrícola, mientras que, a pesar de haber logrado reducir el contenido de Cd en la pulpa de la fruta de palto de 0.85 a 0.38 mg/kg, aplicando Nutrabiota a la dosis de 3 l por 500 l de agua, no ha sido posible llegar al límite permisible exigido por la Unión Europea y el Codex Alimentarius, que es de 0.05 mg/kg de fruta de palto.
  • Item
    Efecto de la aplicación de diferentes dosis de un polímero (hidrogel) en la producción del cultivo de camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc. Vaugh) en un inceptisol de Yarinacocha
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Meza García, Evita Patricia; Riva Ruíz, Rita
    El presente trabajo de investigación se ejecutó en una plantación de camu camu a pie franco de 7 años, con un distanciamiento de siembra de 4m x 3m en un área de 2520 m2 con un total de 210 plantas, ubicado en el fundo Santa Rita, en el km 10 de la carretera Federico Basadre, margen derecha, interior 2.5 km del distrito de Yarinacocha, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de hidrogel (polímero) en la producción del cultivo de camu camu en un inceptisol de Yarinacocha. Las dosis empleadas de hidrogel para la evaluación fueron en proporción de 0 gr de hidrogel/planta (testigo), 12.5 gr de hidrogel/planta, 25 gr de hidrogel/planta, 37.5 gr de hidrogel/planta y 50 gr de hidrogel/planta, la cual fueron dispuestas bajo un diseño de bloques completamente al azar, con 3 bloques y 5 tratamientos, haciendo un total de 15 unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron: rendimiento kg/ha, peso total de frutos/planta, N° de frutos/planta, peso de fruto, longitud de fruto, diámetro de fruto, capacidad de campo del suelo y costo de producción/tratamiento. Los resultados obtenidos indican que la aplicación de las diferentes dosis de hidrogel no muestras diferencias significativas en las variables de producción aplicados en la plantación de camu camu a pie franco, así como en el porcentaje de humedad de suelo y en los costos de producción. Por otro lado, los resultados de rendimiento kg/ha muestran que en el T4 (37.5 gr de hidrogel/planta) destacó con 3743.78 kg/ha frente al T1 (testigo) con 3621.89 kg/ha, en N° de fruto/planta muestra que el T4 destacó con 724 frutos/planta, frente al T5 (50 gr de hidrogel/planta) con 236, en peso de fruto, el T3 (25 gr de hidrogel/planta) destacó en promedio con 8.69 gr frente al T4 con un promedio de 7.31 gr, en longitud de fruto, destacó el T3 con un promedio de 23.19 mm frente al T4 con un promedio de 21.81 mm, en diámetro de fruto, destacó el T3 con 25.62 mm frente al T4 con 23.98 mm, en porcentaje de humedad, destacó el T2 (12.5 gr de hidrogel/planta) con 20.0706 % frente al T4 con 17.1371 %.
  • Item
    Caracterización morfológica del cultivo de frijol Phaseolus spp. producidas en la región Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Fonseca Mozombite, Luz Amanda; Pinchi Ramírez, Mack Henrry
    El experimento se desarrolló en el centro de producción de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el Distrito de Manantay. El objetivo fue identificar las características morfológicas de las acceciones del frijol Phaseolus spp que se producen en la región de Ucayali. Se caracterizaron 10 accesiones diferentes (UCA-3, UCA-6, UCA-7, UCA-14, UCA- 25, UCA-39, UCA-40, UCA-60, UCA-70, UCA-77), para ello se empleó tabla de descriptores de Phaseolus sp. del IPGRI (2011) y el INIA (2024). Se concluyo que el hábito de crecimiento de UCA-7, UCA-14 y UCA-39 es el tipo I; UCA 40 y UCA-60 son del tipo II; UCA-3, UCA- 6, UCA-25, UCA-70 y UCA-77 son del tipo IV. Todas estas accesiones presentaron diferencias morfológicas y similitudes en tipo y color de hoja, días a floración, color de flores, color de vainas inmaduras y maduración fisiológica, curvatura de vaina, posición y orientación de vaina seca, promedio de longitud de 10 vainas, promedio de número de lóculos, color de semilla, brillo de testa y forma de grano. En cuanto a características morfológicas en condiciones de Ucayali destacaron las accesiones de la especie P. lunatus (UCA-3, UCA-70 y UCA-77); mientras que las accesiones UCA-7, UCA-39 y UCA-40 se vieron influidas en el color de las flores por las condiciones climáticas, también influyeron en la capacidad productiva de la accesión UCA-6 perteneciente a P. acutifolius y las accesiones UCA-7, UCA-14, UCA-25, UCA-39, UCA-40 y UCA-60 de la especie P. vulgaris.
  • Item
    Efecto de fuentes y dosis de enmiendas fertilizantes al establecimiento de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en el caserío Buenos Aires, distrito de Campo Verde
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Asqui Jimenez, Caleb; Díaz Sandoval, Luis Alberto
    La investigación fue llevada a cabo en una parcela de palma aceitera ubicada en el caserío Buenos Aires distrito de Campo Verde, para determinar el efecto de la aplicación de dos enmiendas fertilizantes y dos dosis por fuente al establecimiento del cultivo. Los tratamientos fueron CPM3 y CPM4 a las dosis de 0.5 y 1.0 kg por planta, aplicados al momento de la siembra en campo definitivo y evaluados por su comportamiento en las propiedades químicas del suelo y el crecimiento hasta los 180 días después de la siembra. Se utilizó un diseño de Bloques completos al azar con tres repeticiones y 8 plantas por unidad experimental. Los resultados evidenciaron que, la aplicación de la enmienda CPM-3 a la dosis de 1 kg por planta, logró registrar los mejores valores de las propiedades químicas del suelo a los 180 días después del trasplante, como pH (4.5), materia orgánica (2.5 %) y las bases cambiables K, Ca y Mg, con 0.3, 9.5 y 1.4 cmol/kg de suelo, cada uno, así como la CIC (12.1 cmol/kg) y la mayor reducción del porcentaje de Al cambiable, con 6.4 % y por otro lado, la aplicación de la enmienda CPM-4 con ambas dosis, pudo registrar los mayores valores a los 180 días después del trasplante, en el crecimiento inicial de la palma aceitera, con 163.5 cm de altura de planta, 13.4 cm de diámetro de estipe, 18.3 hojas por planta y 180 cm de longitud de hoja.
  • Item
    Responsabilidad social y su influencia en el impacto socioambiental del cultivo de la palma aceitera (Elaeis guineensis) del valle de Shambillo, distrito de Boquerón, Ucayali 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Bernardo Medrano, Waldimar; Pilco Lozano, Maria Adelaida
    La investigación centró su objetivo en determinar la influencia significativa de la responsabilidad social en el impacto socioambiental del cultivo de palma aceitera en el valle de Shambillo, distrito de Boquerón, Ucayali 2024. La investigación es no experimental descriptivo. Con una población de productores de la asociación ASPASH de 363 y una muestra de 187 palmicultores, utilizamos la encuesta como herramienta de investigación. Empleamos la estadística inferencial: se usó el Rho de Spearman. Resultados: El p-valor es 0.001 (MENOR QUE) 0.05, esto indica que el resultado es estadísticamente significativo con lo cual aceptamos la hipótesis de la investigación y rechazamos la hipótesis nula y se determina que la Responsabilidad social y el impacto socioambiental tienen una correlación positiva débil, (Rho= 0,236). Los resultados obtenidos en la presente investigación evidencian que existe una relación significativa entre la responsabilidad social y el impacto socioambiental en el cultivo de palma aceitera en el valle de Shambillo, distrito de Boquerón – Ucayali (2024). En términos prácticos, a medida que se mejora la responsabilidad social, se observa cierta mejora en los impactos sociales y ambientales; sin embargo, esta relación no es lo suficientemente fuerte para atribuir el cambio exclusivamente a dicha variable, sugiriendo la intervención de otros factores estructurales o contextuales en el fenómeno.
  • Item
    Efecto de tres niveles de nitogeno (N) y potasio (K) en el rendimiento del Ajonjoli (Sesamum indicum L.) en un suelo aluvial de la provincia de Coronel Portillo
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Yachi Huacho, Cristofer Ignacio; Lopez Ucariegue, Jose Antonio
    El ensayo se desarrolló en una parcela ubicada en el sector Parahuashá, distrito de Callería (Pucallpa), con el propósito de determinar el efecto que produce la aplicación de tres niveles de Nitrógeno y Potasio en el rendimiento del Ajonjolí (Sesamum indicum L.) variedad criolla. Los tratamientos probados fueron 9: (T0) testigo, (T1) 60N-50K, (T2) 60N-75K, (T3) 60N-100K, (T4) 90N-50K, (T5) 90N-75K, (T6) 90N-100K, (T7) 120N-50K, (T8) 120N-75K y (T9) 120N-100K, con una sola dosis de P (30 kg ha-1), bajo un diseño de BCA con 3 repeticiones. Las variables evaluadas fueron rendimiento ha-1, numero de ramas por planta, numero de capsulas por planta, numero de granos por capsula, peso de mil semillas y longitud de capsula. Los resultados nos indican que, con la investigación desarrollada se pudo determinar que la aplicación de N y K aumenta significativamente el rendimiento de ajonjolí, logrando superar las 2 t ha-1. Igualmente, se logró identificar que, aplicando el tratamiento 1 (60N – 50K) tiene un efecto significativo en el incremento de la producción en grano del cultivo de ajonjolí (2149.1 kg ha-1), elevando el rendimiento en casi 700 kg más referente a la producción sin fertilizante (1371.7 kg ha-1).
  • Item
    Respuesta a la aplicación de tres bioles en el crecimiento de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en vivero en Nuevo San Pedro distrito de Campo Verde
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Pastrana Del Águila, Carlos Alberto; Ramírez Chumbe, Carlos Alberto
    El presente trabajo de investigación, titulado “Respuesta a la aplicación de tres bioles en el crecimiento de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en vivero en Nuevo San Pedro, distrito de Campo Verde”, tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres bioles en el crecimiento de palma aceitera en Campo Verde. El tipo de investigación fue experimental; se utilizó un diseño completamente al azar y la prueba de Tukey con una significancia de 0.05. El estudio evaluó tres bioles (T4: BIO YON, T3: Humus líquido de lombriz, T2: BIOL P-86) y un testigo (T1: Yaramila Hydran) en seis variables de crecimiento de palma aceitera en vivero mediante ANOVA. Los resultados mostraron que T4 (BIO YON) fue superior en altura (133.3 cm; R² = 98.48?%), diámetro (8.99 cm; R² = 85.47?%), raquis (75.8 cm; R² = 97.67?%), número de raíces (36 unidades; R² = 97.65?%) y longitud de raíces (140 cm; R² = 98.42?%), con valores F entre 70.57 y 3665.62, que confirmaron diferencias significativas (p = 0.00). T3 destacó en longitud de pecíolo (33.1 cm; R² = 94.96?%), mientras que T1 (testigo) registró los valores más bajos en todas las variables (altura de 121.9 cm, raíces con 24 unidades). Los altos coeficientes de determinación (R² ? 85.47?%) y la consistencia estadística respaldan la eficacia de los bioles, especialmente T4: BIO YON, para optimizar el desarrollo de la palma en vivero.
  • Item
    Efecto de un controlador biológico y dos agroquímicos en el control de moniliasis, escoba de bruja y mazorca negra del cacao (Theobroma cacao L.), Ucayali, Perú
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Revatta Alvarez, Yerson; Gonzáles Ramírez, Isaías
    El trabajo de tesis evaluó el efecto de un controlador biológico y dos agroquímicos en el control de moniliasis, escoba de bruja y mazorca negra del cacao, el cual se desarrolló en el Caserío San Andrés, ubicado en el Km 50 de la Carretera Federico Basadre, interior 13 km, margen derecha. La etapa experimental tuvo una duración de 7 meses, en la cual se seleccionó un área de 4212 m2, seleccionándose 12 plantas por tratamiento, aplicándose el Diseño Completamente al Azar (DCA), con 7 tratamientos y 3 repeticiones con un total de 21 unidades experimentales. El T1 (Control Cultural), no mostro diferencias significativas con todos los tratamientos estudiados en la última evaluación, el T2 (Control Cultural más 1 litro de Bacillus subtilis por hectárea) y el T3 (Control Cultural más 2 litros de Bacillus subtilis por hectárea), mostraron niveles significativamente más bajos que los demás tratamientos estudiados, el T4 (Control Cultural más 0.5 litros de Tebuconazole + Triadimenol por hectárea), Presento la menor incidencia de mazorca negra (Phytopththora palmivora) con 0.06 frutos por planta y presento 0.68 frutos abortados durante seis meses de evaluación, seguido del T5 (Control Cultural más 0.75 litros de Tebuconazole + Triadimenol por hectárea) y el T6 (Control Cultural más 1 kilogramo de Fosetil Al por hectárea), quienes presentaron una menor incidencia de moniliasis (Moniliophthora roreri), con 6.70% y 3.54% el T7 (Control Cultural más 2 kilogramos de Fosetil Al por hectárea), presento la menor incidencia de mazorca negra (Phytopththora palmivora), con 5.28% en frutos durante 6 meses de evaluación.
  • Item
    Influencia de la aplicación de cuatro dosis de un biofertilizante sobre el crecimiento de plántulas de cacao (Theobroma cacao l.) en la zona de codo del Pozuzo
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Rojas Lomas, Rulli Michel; Ramírez Vázquez, José Manuel
    El trabajo de investigación se llevó a cabo en el vivero de cacao de propiedad de la productora Luz Julia Villanueva Trujillo ubicada en el caserío de Alto Mashoca en el distrito de Codo de Pozuzo, provincia de Puerto Inca; Departamento de Huánuco, con la finalidad de evaluar el efecto de la aplicación en cuatro dosis de un biofertilizante sobre el crecimiento de plántulas de cacao en la zona de Codo de Pozuzo. Los bioles aplicados foliarmente en cuatro oportunidades y cada 15 días fueron T0= testigo, T1=250 cc de biofertilizante de mezcla de los timbos 1, 2, 3, 4 y 5 en 20 l de agua, T2=500 cc de biofertilizante de mezcla de los timbos 1, 2, 3, 4 y 5 en 20 l de agua, T3=750 cc de biofertilizante de mezcla de los timbos 1, 2, 3, 4 y 5 en 20 l de agua y T4=1000 cc de biofertilizante de mezcla de los timbos 1, 2, 3, 4 y 5 en 20 l de agua, bajo un diseño completamente al azar con 3 repeticiones. Las variables de crecimiento del cacao criollo altura de planta, diámetro de tallo, numero de hojas, peso y longitud de raíz fueron evaluadas a los 15, 30, 45, 60 y 75 días después de la siembra. Los resultados a los 75 días después de la siembra, indican que, con la dosis de 500 ml del biofertilizante de mezcla de los timbos 1, 2, 3, 4 y 5 en 20 l de agua, se logró los mejores promedios de las variables morfológicas de crecimiento de las plántulas de cacao criollo en fase de vivero, como altura de planta (31.3 cm), diámetro de tallo (74 mm), numero de hojas por plántula (13), peso de raíces (12.5 g) y longitud de raíz (8.6 cm).
  • Item
    Respuesta de diferentes dosis de extracto de baculovirus, sobre el control de larvas de Euprosterna Elaeasa Dyar plaga defoliador de la palma aceitera (Elaeis guineensis jacq) en el caserio la villa, distrito de Neshuya
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Davila Rodriguez, Melissa Giovanna; Gonzales Ramírez, Isaías
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la respuesta de diferentes dosis de extracto de baculovirus, sobre el control de larvas de Euprosterna elaeasa Dyar plaga defoliador de la palma aceitera (Elaeis guineensis jacq) en el caserío la villa, distrito de Neshuya. La aplicación se realizó a plantas de palma aceitera en producción y con presencia de Euprosterna elaeasa Dyar. Para determinar si existían diferencias significativas entre los tratamientos se utilizó un diseño completamente al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados indican una disminución significativa en la infestación a medida que aumenta la concentración de la solución de extracto de baculovirus. El tratamiento T5, con 200 cm3 de la solución, muestra la menor infestación con un promedio de 13.1 larvas, seguido por T4, T3, T2, y el testigo T1. Se evidencio que el tratamiento T5, con 200 cm3 de la solución, logro el mayor porcentaje de control en todas las evaluaciones con un 89.43%, superando significativamente a los demás tratamientos y al testigo sin tratamiento (T1). El análisis de correlación entre el porcentaje de control de Euprosterna elaeasa por hoja de palma aceitera y la infestación reveló una correlación altamente significativa (r = -0.9970, p = 0.00). Este resultado indica que, a mayores dosis de tratamiento, se logra un control más efectivo, siendo el testigo el menos eficaz. Estos hallazgos respaldan la eficacia del tratamiento en la reducción de la infestación de Euprosterna elaeasa
  • Item
    Caracterizacion de Sistemas de Proteccion de Cacao (Theobroma cacao L.) en Cuatro Niveles de Rendimiento en la Asociacion de Cacaoteros Tecnificados de Padre Abad
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Andrade Buenapico, Glendys Yeriné; Riva Ruiz, Rita
    Ingresar el resumen de su tesis en castellano correctamente redactado. La variabilidad de los rendimientos obtenidos entre agricultores de la Asociación de Cacaoteros Tecnificados de Padre Abad (ACATPA), evidencia una diferencia notable entre las plantaciones con altos y bajos rendimientos. Por esta razón este estudio tuvo como objetivo caracterizar los sistemas de producción agrícola de cacao en los diferentes niveles de rendimiento, con la finalidad de identificar y describir las asociaciones entre sus categorías. El estudio, se realizó en un periodo de 3 meses y abarcó 21 caseríos distribuidos entre los distritos de Irazola, Alexander Von Humboldt y Neshuya. La información fue recolectada mediante encuestas aplicadas a 52 productores de cacao, distribuidos proporcionalmente en los cuatro niveles de rendimiento: muy bajo (menor a 300 kg/ha), bajo (de 301 a 550 kg/ha), medio (de 551 a 900 kg/ha) y alto (mayor a 900 kg/ha), con 10, 15, 14 y 13 productores encuestados respectivamente. Asimismo, dentro del sistema de producción agrícola de cacao se delimitaron cuatro dimensiones a ser estudiadas: capacitación del productor, etapa productiva de la plantación, manejo y sistema de cultivo empleado en la plantación. Los resultados mostraron que los productores con altos rendimientos (más de 900 kg/ha) participaron en al menos dos actividades de capacitación, tienen plantaciones de más de seis años. Sin embargo, los productores con rendimientos muy bajos (menor a 300 kg/ha) se caracterizaron por presentar plantaciones más jóvenes de entre 4 y 5 años. En todos los niveles de rendimiento los productores adoptaron un sistema de cultivo agroforestal. Y mediante el uso del análisis de correspondencia múltiple, se identificaron dos asociaciones más representativas. En conclusión, se logró identificar una notoria asociación entre las plantaciones con edades entre 4 y 5 años que mostraron rendimientos inferiores a 300 kg/ha. Además, se identificó una relación entre los productores que participaron en al menos dos actividades de capacitación y rendimientos superiores a 900 kg/ha
  • Item
    Evaluación del rendimiento del maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad M 28-T por la aplicación de diferentes dosis de fertilización orgánico-mineral bajo las condiciones edafoclimaticas de un entisol de Yarinacocha
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Torres Rios, Yolanda Rebeca; Lopez Ucarigue,Jose Antonio
    La investigación se desarrolló en un suelo entisol del distrito de Yarinacocha (Ucayali), con el propósito de evaluar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de fertilización orgánico-mineral, en el rendimiento y sus componentes de rendimiento del cultivo de maíz amarillo duro, variedad Marginal 28-T, bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos probados fueron T1 (180-180-80 kg de NPK ha-1 ), T2 (1 t ha-1 de compost + 180- 180-80 kg de NPK ha-1 ) , T3 (2 t ha-1 de compost + 180-180-80 kg de NPK ha-1) y T4 (3 t ha-1 de compost + 180-180-80 kg de NPK ha-1), mientras que las variables evaluadas fueron sucesivamente, altura de planta y altura de inserción de mazorca, longitud y diámetro de mazorca, numero de hileras de grano, número de granos por mazorca, peso de 100 granos, peso de mazorcas por unidad experimental y rendimiento de grano ha-1. Los resultados evidenciaron que, con las dosis de fertilización a base de 180-180-80 kg de NPK ha-1 + 3 t de compost de fibra de palma ha-1 y 180-180-80 kg de NPK ha-1 + 2 t de compost de fibra de palma ha-1 se logró establecer los mejores promedios en los componentes de rendimiento del cultivo de maíz amarillo duro variedad M 28 T, como diámetro de mazorca (45.9 y 43.3 mm), numero de hileras de granos por mazorca (13.5 y 13.7), peso de 100 granos (35.5 y 34.0 g), peso de mazorca (173 y 151 g) y rendimiento de grano (5329 y 4486 kg ha-1).
  • Item
    Efecto de tres concentraciones de Cúrcuma Longa L. “Palillo” en la pigmentación de pollos Broiler en Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Castañeda Salirrosas, Gianmarco Alexander; Arbildo Paredes, Héctor
    "El presente trabajo de investigación tiene como objetivo de evaluar “ El efecto de tres concentraciones de Cúrcuma longa L. (palillo) en la pigmentación de pollos broiler en Pucallpa” en el distrito de Yarinacocha, Provincia: Coronel Portillo, Departamento: Ucayali , situado geográficamente a 8°21?14? S 74°34?36? O. Altitud: 154 m.s.n.m. La fase experimental se desarrolló entre el 14 de octubre al 24 de noviembre del 2015, teniendo una duración de 42 días. Los tratamientos en estudio fueron: T1 “alimento comercial”, T2 “alimento comercial 0.4% de harina de palillo”, T3 “alimento comercial 0.7% de harina de palillo”, T4 “alimento comercial 1.0% de harina de palillo”, la evaluación se realizó mediante un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones (con 10 pollos por repetición) 5 hembras y 5 machos, haciendo un total de 12 unidades experimentales y 120 pollos en total. En la variable consumo de alimento por pollo no generó diferencias significativas (p > 0.05). En la variable consumo de agua por pollo no generó diferencias significativas (p >0.05).Para la variable ganancia total de peso por pollo no se observaron diferencias significativas entre tratamientos (p >0.05) en la cual no influyo en los aspectos productivos. En la variable conversión alimenticia no presento diferencias significativas entre tratamientos. La variable evaluación de costo total por pollo, mostro que el T2 tuvo un menor costo con S/. 5.61 y el T3 tuvo el más alto costo con S/. 5.67. En la utilidad por pollo, el T1 generó la más alta ganancia con S/. 10.19 y donde el T3 generó la más baja ganancia con S/. 9.97. En la evaluación de pigmentación se obtuvieron los diferentes resultados como; en la evaluación de cuello hubo dos evaluaciones de buen grado; T3 = 70% y T4 = 40%, en las patas hubo tres evaluaciones de buen grado; T4 = 70%, T2 = 60% y T3 = 55%, en el cuerpo de los pollos donde hubo dos evaluaciones de buen grado; T4 = 60% y T3 = 50%, todos estos resultados de evaluaciones se obtuvieron de las personas participantes"
  • Item
    Efecto de cuatro dosis de ácido naftalenacético (ana) en la propagación asexual de pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus haw.) bajo condiciones de vivero en pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Lastra Atanacio, Nataly Yadira; Perez Leal, Fernando
    El presente estudio titulado ""Efecto de cuatro dosis de ácido naftalenacético (ANA) en la propagación asexual de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) bajo condiciones de vivero en Pucallpa"" tuvo como objetivo determinar el efecto de diferentes concentraciones de ANA en el enraizamiento y crecimiento de cladodios de pitahaya bajo condiciones controladas de vivero. El experimento se llevó a cabo en el laboratorio de hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, empleando un Diseño Completamente al Azar (DCA) 5x4, con cuatro dosis de ANA más un testigo y cuatro repeticiones. Se evaluaron variables relacionadas con el enraizamiento, el crecimiento radicular y el crecimiento vegetativo. Entre las variables consideradas estuvieron: porcentaje de enraizamiento, número de raíces, longitud de raíces, número y longitud de brotes, porcentaje de prendimiento, y porcentaje de cladodios con brotes. Los resultados mostraron que el tratamiento T2 (ANA a 3000 ppm) fue el más efectivo en el desarrollo radicular y vegetativo de las plantas. Este tratamiento presentó un porcentaje de enraizamiento del 93.6%, con un promedio de 10.50 raíces por planta, una longitud media de raíces de 28.16 cm y un volumen de 5.96 cm³. En cuanto al crecimiento vegetativo, el T2 destacó con un promedio de 3.50 brotes por planta y una longitud de brotes de 51.89 cm, además de un 92% de cladodios que desarrollaron brotes. En conclusión, la dosis de 3000 ppm de ANA es óptima para mejorar tanto el enraizamiento como el crecimiento vegetativo de la pitahaya amarilla, lo que podría contribuir a la optimización de su propagación en viveros para la producción comercial en la región de Pucallpa.
  • Item
    Comportamiento productivo de tres variedades de lechuga (lactuca sativa l.) en un sistema acuaponico en el distrito de Yarinacocha
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Grandez Cachique, Marko Antonio; Villegas Panduro, Pablo Pedro
    RESUMEN DE GRANDEZ CACHIQUE