Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3695
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación de dos dosis de bio cnpk 7-7-19 en dos densidades de siembra sobre el rendimiento del maní (arachis hipogaea l.) var. morado en un inceptisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Antonio Saavedra, Carmen Rosa; López Ucariegue, José AntonioEl ensayo fue ejecutado en un inceptisol de Pucallpa, caracterizado por presentar una textura franco arenosa, pH fuertemente acido, alta saturación de aluminio, escasa materia orgánica y un bajo contenido de bases intercambiables, con el propósito de conocer el efecto de la aplicación de dos dosis de BIO CNPK 7-7-19 en dos densidades de siembra sobre el rendimiento del maní variedad Morado. Las dosis fueron 0.5 y 1.0 kg m2 de BIO CNPK y las densidades de siembra fueron 83 333 y 166 666 plantas ha-1, mientras que las variables dependientes fueron altura de planta, numero de vainas por planta, numero de granos por vaina, peso de granos por vaina, peso de granos por planta y rendimiento de grano por ha, bajo un diseño BCA con arreglo factorial 2 x 2 con 3 repeticiones. Los resultados indican que, para dosis, se logró una mejor respuesta con la aplicación de 1.0 kg de BIO CNPK ha-1, para densidades, se logró destacar a la población de 166 666 plantas ha-1 y, para la interacción dosis por densidades, se logró identificar a la mejor combinación con 1.0 kg m2 de BIO CNPK x 166 666 plantas ha-1Item Efecto de tres dosis (10, 15 y 20 t ha-1) de compost de palma aceitera (elaeis guineensis jacq) en el cultivo de yuca (manihot esculenta crantz) en el caserío Ricardo palma Yarinacocha(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Chavez Paredes Luis Felipe; López Ucariegue José Antonio"Con la finalidad de evaluar el efecto de tres dosis de compost de fibra de fruto de palma aceitera y un testigo sin aplicación sobre los indicadores de rendimiento del cultivo de yuca variedad Señorita, se ejecutó un ensayo en el caserío Ricardo Palma, distrito de Yarinacocha, bajo un diseño de bloques completos al azar con 4 réplicas. La aplicación de las dosis de compost se efectuó en dos momentos, la primera, 30 días antes de la siembra, para favorecer la descomposición de la materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el suelo, y la segunda fracción se llevó a cabo a los 60 días después de la siembra, para favorecer el crecimiento vegetativo de la planta de yuca. Los resultados demostraron que, no hubo diferencias estadísticas cuando se evaluó el efecto de la aplicación de 10, 15 y 20 t ha-1 de compost de fibra de fruto de palma aceitera sobre los indicadores de rendimiento, sin embargo, numéricamente, la aplicación de 10 t ha-1 de compost de fibra de fruto de palma aceitera mostró una mejor respuesta sobre los indicadores de rendimiento del cultivo de yuca: número de raíces comerciales por planta (8.8), longitud y diámetro de raíz comercial (29.8 y 6.3 cm), peso de raíces comerciales por planta, (7.3 kg) y rendimiento de raíces comerciales por ha (16.99 t ha-1).Palabras claves: yuca, variedad, compost, dosis, rendimiento, indicadores"Item Respuesta a la aplicación de tres fuentes de fertilización fosfatada en el rendimiento del cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum) en un Inceptisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Tamani Mendoza, Jarley Leder; López Ucariegue, José AntonioLa fertilización es una práctica muy importante en la nutrición del cultivo de ajonjolí, y se considera que, el factor más importante para obtener buenos rendimientos en ajonjolí, después del N, está el P. Por este motivo, se desarrolló el proyecto en el Centro de Producción de la Universidad nacional de Ucayali (Pucallpa), con el propósito de determinar el efecto de tres fuentes fosfatadas sobre los indicadores de rendimiento del cultivo de ajonjolí, bajo un diseño de Bloques completos al azar con cuatro tratamientos (testigo, superfosfato triple de calcio, fosfato diamónico y roca fosfórica a una sola dosis de 50 kg de P ha-1) y 5 repeticiones. La aplicación de las fuentes fue a los 7 días antes de la siembra del cultivo, mientras que, el N a la dosis de 100 kg ha-1, se aplicó en forma fraccionada, mitad a los 15 días después de la siembra y la otra mitad al inicio de floración y el K a la dosis de 80 kg ha-1, se aplicó en forma fraccionada, al igual que el N. Los resultados no evidenciaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos con fuentes fosfatadas frente al testigo sin aplicación. Sin embargo, desde un enfoque numérico, la aplicación del Fosfato diamónico a la dosis de 50 kg de P ha-1, mostró tendencias superiores en los indicadores evaluados como: rendimiento de grano (1.72 t ha-1), número de cápsulas por planta (510 cápsulas), número de granos por cápsula (82 granos) y peso de 1000 granos (4.12 g)Item Respuesta a la aplicación de tres fuentes orgánicas en el rendimiento del cultivo de frijol chiclayo verdura (vigna sesquipedalis l.) en un inceptisols de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Zevallos Cepulveda, Brenda Ingris; López Ucariegue, José AntonioLa agricultura familiar dedicada en nuestra zona a la siembra de hortalizas, entre las que se encuentra el frijol Chiclayo verdura, es una alternativa productiva para mitigar las condiciones de pobreza, sin embargo, el nivel tecnológico desarrollado para lograr rendimientos sostenibles es poco aplicable, por lo que, el objetivo de nuestra investigación fue determinar la respuesta a la aplicación de tres fuentes orgánicas vacaza, a la dosis de 2 kg m2, gallinaza, a la dosis de 2 kg m2 y guano de islas a la dosis de 1 kg m2 y un testigo sin aplicación, en el rendimiento del frijol Chiclayo verdura en un Inceptisol de Pucallpa, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y 4 réplicas. Las variables respuesta fueron altura de planta a la maduración, numero de vainas por planta, numero de granos por vaina, peso de 100 granos y rendimiento de grano por ha. Los resultados demostraron que, a pesar de no existir diferencias estadísticas entre los tratamientos probados, con la aplicación de 1 kg m2 de guano de islas, le permitió a la planta de Chiclayo verdura, registrar los mejores promedios en los indicadores altura de planta (1.92 m), número de vainas por planta (12), peso de vainas por planta (115.25 g), número de granos por vaina (17.8), peso de 100 granos (15.3 g) y mayor rendimiento por ha, con 24783 kgItem Respuesta a la aplicación de tres dosis de fertilización orgánica en la dinámica de un suelo sembrado con Palma Aceitera (Elaeis guineensis jacq) en el caserío Libertad-Aguaytía-Padre Abad(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Perez Simón, Thalia; López Ucariegue, José AntonioEl ensayo se desarrolló en una parcela de palma aceitera variedad Deli x La Mé de un año de edad, ubicada en el caserío Libertad, distrito y provincia de Padre Abad, con la finalidad de evaluar el efecto de la aplicación de tres niveles de abonamiento orgánico sobre las propiedades químicas del suelo sembrado con palma aceitera. Las dosis fueron: T1 (fertilización convencional con 151-66-146 kg de NPK ha-1), T2 (100 % de fertilización orgánica con 150-128-143 kg de NPK ha-1), T3 (75 % de fertilización orgánica con 110-94-107 kg de NPK ha-1) y T4 (50 % de fertilización orgánica con 70-60-71 kg de NPK ha-1), mientras que, las variables evaluadas fueron las propiedades físicas (densidad aparente), propiedades químicas (pH, N total, P disponible y K cambiable) y propiedades biológicas (materia orgánica) en el suelo. Los resultados indican que, las dosis de 50, 75 y 100 % de fertilización orgánica aplicadas al cultivo de palma aceitera no muestran diferencias significativas con respecto a la fertilización convencional en todos las variables evaluadas y por otro lado, la dosis al 100 % de fertilización orgánica (150-128-143 kg de NPK ha-1), sin ser superior estadísticamente a los demás tratamientos, destaca numéricamente respecto a las propiedades físicas (densidad aparente), propiedades químicas (pH, N total, P disponible y K cambiable) y propiedades biológicas (materia orgánica) en el suelo experimental sembrado con palma aceiteraItem Mejoramiento del servicio de apoyo a la transferencia tecnológica de la cadena de valor acuícola en peces tropicales en los distritos de Padre Abad y Irazola de la provincia de Padre Abad - departamento de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Bolige Zambrano, Luis Alberto; Cano Castillo, Elias FlorentinoEl presente trabajo Monográfico se realizó en la Provincia de Padre Abad, en los distritos de Padre Abad e Irazola respectivamente a cargo de la Gerencia Territorial de Padre Abad con el Proyecto Piscícola, se trabajó con 225 familias beneficiarias los cuales están agrupados en 35 localidades entre caseríos y/o sectores, y distribuido en 2 distritos; en el distrito de Irazola con 06 localidades y el distrito de Padre Abad conto con 29 localidades, todos ellos pertenecen a la provincia de Padre Abad, del departamento de Ucayali. El proyecto contaba con 03 componentes relacionados ´a incentivar y promover el desarrollo y mejora de la calidad de vida de los productores piscícolas, entre los componentes trabajados tenemos: Componente 01. Mejoramiento del servicio de asistencia técnica para incrementar la productividad piscícola. Componente 02. Mejoramiento del servicio de capacitación con acondicionamiento de módulos demostrativos para el adiestramiento en manejo piscícola. Componente 03. productores de recursos acuícolas organizados. Al término de la ejecución del proyecto se logró la capacitación de 225 productores piscícolas a través de la asistencia técnica personalizada y escuelas de campo para piscicultores, con distintos temas sobre el manejo piscícola. Así mismo se implementó 40 módulos familiares el cual consistía en proveer a los productores piscícolas con 1 millar de alevinos y su respectivo alimento balanceado para la etapa de inicio con 32% PB de 4 mm y crecimiento con 28% PB de 6mm. Dentro de la ejecución del proyecto se implementó 04 módulos demostrativos en diferentes comunidades para promover y adiestrar al piscicultor en el manejo de peces amazónicos como lo es el Paco (Piaractus brachipomus), el módulo demostrativo fue implementado con 02 estanques de 1000 m2 de espejo de agua, 02 millares de alevinos de paco, 01 almacén de alimento, cercado de los estanques de crianza de peces, alumbrado a través de paneles solares, y su respectivo alimento balanceado para la etapa de inicio y crecimiento, 01 red de pesca, 01 balanza electrónica, 01 motoguadaña, 05 jabas de plástico, materiales e insumos que les fue de mucha importancia para proseguir con más crianzas futuras es decir una crianza sostenibleItem Efecto de diferentes concentraciones de Biol bovino en el crecimiento y rendimiento productivo de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo un sistema hidropónico de raíz flotante en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Silva Lozano, Emi Ivis; Perez Leal, FernandoEl presente estudio de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali con el objetivo de evaluar el crecimiento productivo de la lechuga White Boston durante 45 días después del trasplante. Se utilizó el Diseno Estadístico Completo al Azar (DCA) para someter los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5. Se encontraron diferencias significativas en la altura de las plantas entre los tratamientos, destacándose el tratamiento T2 (Biol bovino al 5%) con una altura promedio de hoja de 26.18 cm. Estos resultados subrayaron la importancia de seleccionar la concentración óptima de biol bovino para mejorar el crecimiento de las plantas. En cuanto al diámetro de la cabeza de la lechuga, el tratamiento T2 (Biol bovino al 5%) también se destacó, alcanzando un promedio de 27.95 cm, superior al de los otros tratamientos. El número de hojas y la longitud de la raíz fueron mayores en el tratamiento T2, con promedios de 32.73 hojas y 41.88 cm, respectivamente, lo que evidenció un crecimiento más vigoroso. Asimismo, el peso fresco y seco de la biomasa total de las plantas mostró variaciones notables. El tratamiento T2 (Biol bovino al 5%) superó significativamente a los demás tratamientos, con un peso fresco promedio de 259.43 g y un peso seco de 9.86 g. Estos resultados demostraron que el Biol bovino al 5% no solo favoreció el crecimiento en altura y diámetro, sino que también mejoró el rendimiento total de la biomasaItem Relación del Banco Financiera Confianza con los Requisitos que Otorga para Acceder a un Crédito Agrario para la Producción de Palma Aceitera en el Caserio Shambillo en la Provincia de Padre Abad(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Perales Zelie, Greg Pol; Arbildo Paredes, HectorEl presente trabajo de Investigación se realizó en el caserío Shambillo ubicado en la Provincia de Padre Abad. involucrando a 30 agricultores. El objetivo de la investigación consistió en determinar la relación financiera del banco Financiera Confianza con los requisitos que otorga para acceder a un crédito agrícola para los Agricultores de Palma Aceitera en el Caserío Shambillo en la Provincia de Padre Abad. cuyo objetivo específico es Analizar la relación financiera del banco Financiera Confianza con el monto por hectárea que otorga para acceder a un crédito agrícola para los Agricultores de Palma Aceitera en el Caserío Shambillo en la Provincia de Padre Abad y como segundo objetivo específico es analizar la relación financiera del banco la Financiera Confianza positivamente con el tiempo de devolución de dinero que otorga para acceder a un crédito agrícola para los Agricultores de Palma Aceitera en el Caserío Shambillo en la Provincia de Padre Abad. El estudio realizado fue descriptivo-correlacional. Al analizar los datos recolectados a través del instrumento aplicado, se encontró que la variable “Confianza Financiera” obtuvo un valor de 0.839 en el Alfa de Cronbach, lo que indica alta confiabilidad del instrumento. De igual forma, al analizar la segunda variable “Requerimientos de Crédito Agrícola”, se obtuvo un valor de 0.883 en el Alfa de Cronbach, demostrando una alta consistencia interna del instrumento. Además, al realizar el análisis de correlación de Pearson se encontró un valor de 0.795 entre la variable “Confianza Financiera” y la variable “Requerimientos de Crédito Agrícola. Esto sugiere que los indicadores de la variable “Confianza Financiera” influyeron positivamente en los requerimientos de crédito agrícolaItem Efecto de diferentes dosis de humus liquido de lombriz en el crecimiento y desarrollo del cultivo de zanahoria (daucus carota l.) var. chantenay en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Alegría Souza, Flor de María; Díaz Sandoval, Luis AlbertoEl ensayo fue desarrollado en un suelo de escasa fertilidad en el Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali, caracterizado por su bajo contenido de materia orgánica y alta saturación de acidez intercambiable, con la finalidad de evaluar el efecto de tres dosis de humus liquido de lombriz (300, 350 y 400 cc en 20 litros de agua) y un testigo en las variables de crecimiento (altura y numero de hojas por planta) y desarrollo (longitud y diámetro de raíz, peso de raíz y rendimiento por ha), del cultivo de zanahoria variedad Chantenay, bajo un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones. Los resultados indican que, la dosis de 400 cc de humus liquido de lombriz en 20 litros de agua, logró los mejores promedios en las variables de crecimiento y desarrollo del cultivo de zanahoria var Chantenay, como altura de planta (39.37 cm), numero de hojas por planta (20.27), longitud de raíz (11.85 cm), diámetro de raíz (4.07 cm), peso de raíz (69.90 g) y rendimiento por ha (2.795 t ha-1)Item Respuesta de las características morfométricas del cacao (Theobroma cacao l.) a diferentes concentraciones de un biofertilizante en bolsa de sustrato en la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Uceda Sangama, Vivian; López Ucariegue, José AntonioConstituir un vivero es fundamental para asegurar una buena plantación, y un manejo agronómico adecuado es esencial para su éxito. En este sentido, se llevó a cabo un ensayo para evaluar la respuesta de las características morfométricas del cacao (Theobroma cacao L.) a diferentes concentraciones de Ferti Zon durante la etapa de vivero, realizado en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali. Los tratamientos utilizados fueron: T1 (testigo), T2 (10% de Ferti Zon por bolsa), T3 (15% de Ferti Zon por bolsa) y T4 (20% de Ferti Zon por bolsa), bajo un diseno completamente al azar con 4 repeticiones. Las concentraciones de Ferti Zon fueron aplicadas exclusivamente antes de la siembra. Los resultados obtenidos tras 90 días de evaluación indican que el tratamiento T2, con 100 g de Ferti Zon (10%), sobresalió en varios parámetros, destacándose en el área foliar (4.8 dm²) y el diámetro de tallo (6.3 cm). Sin embargo, en cuanto al número de hojas, el tratamiento T4, con 200 g de Ferti Zon (20%), presentó un mayor número (8.1 hojas). A pesar de esto, el resto de las variables de crecimiento (área foliar, diámetro de tallo, entre otras) fueron superiores con la dosis de 100 g. En conclusión, aunque el tratamiento con 100 g mostró los mejores resultados en la mayoría de variables, el tratamiento con 200 g destacó en el número de hojasItem Comparativo del comportamiento productivo de pepino (cucumis sativus) bajo dos densidades de siembra en un sistema acuaponico y convencional en Yarinacocha(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Gil Ocmin, Monica Arleth; Villegas Panduro, Pablo PedroLa investigación estudio el comportamiento productivo de pepino (Cucumis sativus) bajo dos densidades de siembra (30 x 30 cm y 60 x 30 cm) en un sistema acuapónico y convencional, se ejecuto en las instalaciones del Instituto Superior Pedagógico Público Bilingüe, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, ubicado en las coordenada: 8°20´54” S 74°35´18” W, a una altitud de 155 msnm, iniciándose en marzo y culminando en junio del 2024, realizándose un muestreo de suelo, del sistema de cultivo convencional y un muestreo de aguas de los tanques de cultivo de peces, y se realizó la evaluación de los parámetros estudiados, concluyéndose que, para el comportamiento productivo de pepino bajo dos densidades de siembra en un sistema acuapónico, no se observan diferencias significativas para las variables diámetro de tallo, número de hojas por planta, número de frutos por planta y peso de fruto, en ninguna de las densidades de siembra, sin embargo, en el diámetro de fruto, las plantas cultivadas en el sistema acuapónico lograron mayores promedios, no observándose diferencias significativas en las densidades de siembra. Asimismo, el comportamiento productivo de pepino bajo dos densidades de siembra en un sistema convencional, no mostró diferencias significativas para las variables diámetro de tallo, número de hojas por planta, número de frutos por planta y peso de fruto, en ninguna de las densidades de siembra, sin embargo, el sistema convencional logró los mejores promedios en cuanto a la altura de planta, longitud de fruto, peso de frutos por planta y rendimiento por hectárea, sin embargo, la densidad de 30 x 30 cm mostró diferencias significativas con respecto a la densidad de de 60 x 30 cm para el rendimiento por hectárea.Item Establecimiento de Leguminosas como Cobertura y el aporte de Nitrogeno en una Plantacion de Camu-Camu Myrciaria dubia(Universidad Nacional de Ucayali, 1994) Perez Davila, Diana Lizbeth; Pinchi Ramirez, Mack HenrySe estudió el establecimiento de cinco especies de leguminosas y el aporte de nitrógeno al suelo en una plantación de camu-camu (Myrciaria dubia). Las leguminosas forrajeras utilizadas fueron S. guianensis, C. acutifolium, D. ovalifolium, A. pintoi y Arachis sp.. El experimento se realizó en los terrenos de la Cervecería San Juan Km. 13 de la Carretera Federico Basadre, Distrito de Yarinacocha, Provincia de coronel Portillo, Región Ucayali. Se utilizó el diseno de bloques completos al azar en el que se evaluó la cobertura, rendimiento de forraje, altura de plantas, contenido de nitrógeno en el suelo a los 90, 150 y 240 días después de la siembra (DDS). Las especies C. acutifolium, S. guianensis y D. ovalifolium alcanzaron a cubrir el suelo en un 100% a los 240 DDS; sin embargo, A. pintoi y Arachis sp. lograron sólo el 81 y 78% en el mismo período. En cuanto al comportamiento de producción de materia seca y altura de plantas, igualmente destacaron las tres primeras con un rendimiento de 1019, 1026 Y 1193 kg/ha y alturas de 33, 106 y 64 cm, respectivamente a 240 DDS; mientras que la producción de materia seca y altura que alcanzaron las plantas de A. pintoi y Arachis sp. fueron menores. Además, se evaluaron el contenido de nitrógeno en el suelo en cada una de las especies establecidas, homogenizándose valores medios (0.1%) al término de la evaluación y finalmente, el mayor diámetro alcanzado por las plantas de camu-camu se observó en coberturas de Centrosema acutifolium. También, se evaluaron los costos de establecimiento de cada una de las especies de leguminosas destacándose S. guianensis, C. acutifolium y D. ovalifolium que alcanzaron a cubrir el suelo en más del 80% a los 90 DDS, con el que se logró el combate de las malezas y los costos fueron inferiores a $ 120.5 dólares/ha. Las especies de leguminosas forrajeras S. guianensis, C. acutifolium y D. ovalifolium, se establecieron como coberturas por su capacidad de adaptación, precocidad, acumulación de materia orgánica y altura y con las especies A. pintoi y Arachis sp., sólo se logró una cobertura favorable a los 240 DS, alcanzando las plantas de camu-camu un diámetro mayor bajo la cobertura de C. acutifolium. Los valores de N en el suelo se mantuvieron homogéneas en las especies de leguminosas estudiadas, alcanzando tenores medios (0.1%Item Respuesta a la inoculación con hongos micorrizicos (nativo y comercial) en la compatibilidad de coberturas (Crotalaria juncea L.) y (Canavalia ensiformis L.) sobre su comportamiento en un ultisol de Pucallpa – Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Vásquez Ruiz Tulio Manuel; Sánchez Sunción, Glendy; Ramírez Flores, NoéEl presente trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) sede Pucallpa – Ucayali, teniendo como objetivo determinar la respuesta a la inoculación con hongos micorrízicos (nativo y comercial) en la compatibilidad de coberturas (Crotalaria juncea L.) y (Canavalia ensiformis L.) sobre su comportamiento en un ultisol de Pucallpa–Ucayali. Este proyecto estuvo sujeto al diseno de bloques completo al azar con un arreglo en parcela divididas, con seis tratamientos y tres repeticiones, la parcela principal (PP) fueron las especies de coberturas y la subparcela (sp) fueron las fuentes de inóculos, efectuando la prueba de promedios de Tukey (?=0.05). En base a los resultados para la variable de compatibilidad (colonización y esporulación) se presentaron diferencias altamente significativas en la subparcela (sp), en factor de fuentes de inóculo para colonización el inóculo nativo presento una colonización de intensidad 5 (76%-100%), para el factor de fuentes de inóculo para esporulación en el inóculo nativo mostró una mayor esporulación cuantificando 38.20 esporas/g de suelo. Para la variable de comportamiento la respuesta del inóculo nativo fue el que presentó mejores promedios teniendo algunas variaciones con respecto a la especie de cobertura vegetal, así teniendo para porcentaje de germinación (T2 94.67% - T5 94.33%), altura de las plantas (T2 137.03 cm – T5 92.77 cm), diámetro de tallo de las plantas (T5 8.43 mm – T2 7.30 mm), área foliar (T5 6001.16 cm2/planta – T2 762.45 cm2/planta), clorofila (T2 46.83 spad – T5 44.67 spad), retención de humedad (T5 19.27 % - T2 16 %) y materia seca T5 3.90 t/ha – T2 2.00 t/haItem Efecto de Tres Niveles de Compost de Palma Aceitera (Eleaeis guineensis Jacq) en el Rendimiento de Pepinillo Regional (Cucumis sativus L.) en el Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Chavez Rengifo, Diego Marcelino; Lopez Ucariegue, Jose AntonioUno de los problemas que tiene el pepinillo regional está relacionado a su bajo nivel de rendimiento, lo que conlleva a no poder satisfacer la demanda y entonces surge la necesidad de ensayar el uso de fuentes de fuentes y dosis de materia orgánica para incrementar los índices de rendimiento del cultivo, bajo las condiciones de suelos ultisoles degradados. En este sentido, el objetivo de la investigación fue determinar el efecto de tres dosis de compost de fibra de palma aceitera y un testigo en los indicadores de rendimiento del pepinillo en el Centro de producción de la Universidad Nacional de Ucayali, bajo un diseno de bloques completos al azar con 4 repeticiones. Las dosis probadas fueron 0, 2, 3 y 4 t de compost ha-1 y las variables de rendimiento fueron numero de frutos por planta, longitud y diámetro de fruto, peso de futo y rendimiento por parcela y por ha. Los resultados mostraron que, las dosis de 3 y 4 t de compost ha-1, tuvieron un efecto significativo en las variables de rendimiento: número de frutos por planta, peso de fruto y rendimiento de frutos comerciales por parcela y por ha y, específicamente, la aplicación de 4 t de compost ha-1, obtuvo los mejores promedios en el número de frutos por planta (12), peso de fruto comercial (444.3 g), rendimiento de frutos comerciales por parcela (15.66 kg) y rendimiento de frutos comerciales por ha 35.54 tItem Evaluación del cadmio (Cd) en grano y testa de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) según tipo de fermentación y secado en el sector el Condor - Neshuya(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Nuñez Amancio, Julia Inés; Lopez Ucariegue, José AntonioEl ensayo se realizó en una parcela de cacao ubicada en el sector el Cóndor Neshuya y tuvo como finalidad, comparar el contenido de Cadmio (Cd) en el grano y en la testa de cacao de dos clones CCN51 y aromático. Se realizaron 16 tratamientos, los cuales fueron analizados bajo un diseño completamente al azar DCA por pares de tratamientos con tres repeticiones. Los resultados indican que, el contenido de Cadmio (Cd) en el grano y en la testa de cacao CCN 51 y aromático no sobrepasan los límites permitidos por la Unión Europea (0.600 mg kg-1) y el Codex Alimentarius (0.500 mg kg-1). De igual forma, no hubo diferencias significativas en el contenido de Cadmio (Cd) en el grano y en la testa de cacao CCN 51 por tipo de fermentación, en cajón de madera y en saco de yute, y tipo de secado, en manta de polipropileno y en piso, así como tampoco se presentaron diferencias estadísticas cuando se comparó el contenido de Cadmio (Cd) en el grano y en la testa de cacao aromático por tipo de fermentación y tipo de secado.Item Efecto de la adición de lactosuero en los índices productivos de pollos de carne en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Novoa Vela, Celia; Ramirez Chumbe, Carlos AlbertoLa investigación se desarrolló con el propósito de contribuir al conocimiento de nuevas formas de alimentación, eficiente y económicas para pollos de carne, en las etapas de inicio, crecimiento y acabado. Se tuvo un tratamiento T0, Alimento comercial + Agua de bebida sin lactosuero y los tratamientos T1 Alimento comercial + agua de bebida con 20% de lactosuero, T2 Alimento comercial + agua de bebida con 25% de lactosuero y T3 Alimento comercial + agua de bebida con 30% de lactosuero. Se usó el diseño completo al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento (con 14 pollos por repetición), encontrándose que: los tratamientos T1, T2 y T3, presentaron resultados variables en cada momento de evaluación para la ganancia de peso de pollos, notándose una mayor ganancia de peso en el tratamiento T2 y T3, así mismo, la tasa de conversión alimenticia, no muestra diferencias significativas en ninguno de los tratamientos estudiados, siendo el T1 el mejor con 1.63. Finalmente, para la evaluación económica, se observó el mejor resultado, en el tratamiento T2, seguido del testigo y finalmente los tratamientos T3 y T1, mostraron menores ganancias económicas.Item Compatibilidad del injerto tipo púa lateral momificado en el prendimiento y crecimiento de los clones de cacao IMC- 67, ICS- 95 Y CCN -51 sobre el patrón CMP 99 en vivero(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Claros Claros, Sintia Giovanna; Vasquez Gomez, RogerEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la empresa Agrícola Verde S.A.C., ubicada en la localidad de San Antonio, distrito de Honoria, región Huánuco. El trabajo tuvo una duración de 4 meses, desde enero del 2016 hasta abril del mismo año, con el objetivo de evaluar la compatibilidad del injerto tipo púa lateral momificado en el prendimiento y crecimiento de los clones de cacao IMC- 67, ICS- 95 y CCN -51 sobre el patrón CMP-99 en vivero. Se empleó el diseño de bloques completo al azar, con 3 tratamientos y 4 repeticiones, lo que hace un total de 12 unidades experimentales donde se evaluaron las siguientes variables: porcentaje de prendimiento, diámetro del brote del injerto, altura del brote del injerto, número de brotes y altura de la planta del injerto. Para la comparación de medias entre tratamientos se realizó la prueba de Tukey al 0,05 nivel de significación. Los resultados demuestran que el T1 (clon IMC-67) obtuvo los mejores resultados en las siguientes variables: porcentaje de prendimiento (86%), diámetro del brote (5.58 mm). El T2 (clon ICS-95) resaltó en las variables altura del brote del injerto (21.38 cm), número de brotes del injerto con 1.90 brotes por planta. Finalmente se observó que la variable altura de la planta del injerto el T3 (CCN-51) presentó el valor más alto con 37.41 cm.Item Efecto de tres fitorreguladores en el enraizamiento de esquejes de Guanabana ( Annona muricata Lim.) en camara de subirrigacion en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Giurfa Seijas, Giovanna Patricia; Perez Leal FernandoEl objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de tres fitorreguladores en el enraizamiento de esquejes de guanábana (Annona muricata L.) en una cámara de subirrigación en Pucallpa. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) 4x4, que incluyó tres fitorreguladores y un tratamiento testigo, con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron T1 (Testigo), T2 (Ácido naftalenacético a 3000 ppm), T3 (Ácido indo butílico a 3000 ppm) y T4 (Root -hor a 3000 ppm).La población está compuesta por 256 esquejes de guanábana de 20 cm de altura. Se evaluaron diversas variables como el porcentaje de enraizamiento, supervivencia, longitud y número de raíces, volumen de raíz, y el crecimiento inicial en términos de número y longitud de brotes. Los resultados mostraron que el tratamiento T2 obtuvo los mejores valores en casi todas las variables evaluadas. Logró el mayor porcentaje de enraizamiento (65,11%) y supervivencia (84,38%),además de la mayor longitud de raíz (7,15 cm) y el número más alto de raíces por esqueje (2,46),con diferencias estadísticamente significativas respecto a los otros tratamientos. También se destacó en el volumen radicular (1,47 cm³), así como el número de brotes (1,88) y longitud de brotes (2,81 cm). En conclusión, el fitorregulador T2 (ANA a 3000 ppm) resultó ser el más eficiente para mejorar tanto el enraizamiento como el crecimiento inicial de esquejes de guanábanaItem Efecto de diferentes tipos de sustratos en el enraizamiento de pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw.) bajo condiciones de vivero en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Oliva Rojas, Luis Fernando; Pérez Leal, FernandoEl presente estudio evaluó el efecto de diferentes tipos de sustratos en el enraizamiento de pitahaya (Selenicereus megalanthus Haw.) bajo condiciones de vivero en Pucallpa. Mediante el uso de un diseno totalmente aleatorio que incluye cinco tratamientos (suelo agrícola + arena + cascarilla de arroz 1:1:1, compost de lupuna (100%), suelo agrícola + arena + humus de lombriz 1:1:1, suelo agrícola + arena + gallinaza 1:1:1 y suelo aluvial (100%)) y cuatro repeticiones, se trabajó con una población de 240 cladodios de pitahaya. Las variables evaluadas incluyeron porcentaje de enraizamiento, número de raíces, longitud de raíz, volumen de raíces, peso fresco y seco de raíces, número de brotes, longitud de brotes y porcentaje de cladodios con brotes. Los resultados mostraron que el sustrato compuesto por suelo agrícola, arena y gallinaza (1:1:1) fue el más efectivo, alcanzando un 99.47% de enraizamiento, lo que evidencia su idoneidad para la propagación eficiente de cladodios de pitahaya. Este tratamiento también presentó el mayor desarrollo radicular, con un promedio de 8.75 raíces por planta, longitud de raíz de 25.60 cm, volumen de 4.77 cm³ y un peso fresco de 4.19 g y seco de 0.92 g. En términos de crecimiento vegetativo, el aserrín de lupuna descompuesto mostró el mayor número de brotes por planta (2.4), aunque el tratamiento de suelo agrícola, arena y gallinaza destacó en la longitud de brotes (57.65 cm) y el porcentaje de cladodios con brotes (97.9%). En conclusión, la combinación de suelo agrícola, arena y gallinaza (1:1:1) se identificó como la más adecuada para optimizar el enraizamiento y desarrollo de la pitahaya en condiciones de vivero, sugiriendo su potencial aplicación en la propagación comercial de esta especieItem Efecto de diferentes dosis de ácido indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) bajo condiciones de vivero en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tineo Silva, Jackelin Natali; Pérez Leal, FernandoEl presente estudio evaluó el efecto de distintas dosis de ácido indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) en condiciones de vivero en Pucallpa, en el laboratorio de hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali. Se implementó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco tratamientos, que incluyeron cuatro concentraciones de AIB (500, 1000, 2000, y 3000 ppm) más un testigo, replicados cuatro veces. Las variables analizadas fueron el porcentaje de enraizamiento, el crecimiento radicular y vegetativo, incluyendo número de raíces, longitud y volumen de raíces, número de brotes, longitud de brotes y porcentaje de brotación. Los resultados revelaron que la dosis de 2000 ppm de AIB fue la más efectiva, alcanzando un 100% de enraizamiento y el mejor desarrollo radicular y vegetativo, con 15.90 raíces y 34.66 cm de longitud de raíces, así como 3.65 brotes con una longitud de 75.99 cm y un 100% de brotación. Este estudio concluye que la concentración de 2000 ppm de AIB es óptima para la propagación de cladodios de pitahaya en Pucallpa, favoreciendo tanto el enraizamiento como el crecimiento vegetativo