Economía y Negocios Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3704
Browse
Browsing Economía y Negocios Internacionales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 203
- Results Per Page
- Sort Options
Item Valoración económica y perdida por deforestación de bosques, centro poblado Nueva Requena - distrito Nueva Requena, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Farfan del Castillo, Rayner Miller; Villacorta Lopez, Cesia Pamela; Rios Ruiz, Holden AudreyEl Perú es el segundo país en Latinoamérica en superficie de bosques. Nueva Requena constituye un importante pulmón vegetal de la ciudad de Pucallpa, como también para el País y el mundo, a la vez representa un potencial de la biodiversidad en general. Sin embargo, el avanzado estado de deforestación reporta cifras preocupantes que va en aumento. Este año en el Distrito de Nueva Requena el promedio de deforestación es de 1.09%, equivalente a 12188 hectáreas de bosques primarios, pese a dichas cifras y aunque resulte paradójico, el distrito de Nueva Requena, el Departamento de Ucayali y el país no han logrado obtener un índice de exportaciones en madera mayor al de las importaciones, siendo mínimo el aporte del sector forestal a la economía nacional. El presente trabajo de investigación busca dos objetivos, el primero Estimar el valor económico del bosque para determinar la magnitud de la pérdida por deforestación, aplicando el método de valoración contingente (MVC) con un modelo logístico; y el segundo objetivo es Identificar qué factores socio-económicos influyen en la valoración económica para determinar la pérdida por deforestación de Bosque. La fuente de datos proviene de la aplicación de encuestas a los consumidores del centro poblado Nueva Requena, Distrito Nueva Requena, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali 2015. Usando el método de Valoración Contingente, se determinó la media de la disposición a pagar para la conservación del bosque en S/. 1,170.18 ha/afio. La disposición a pagar depende en gran medida de factores socio económico como el ingreso, la edad, la percepción ambiental y el valor de uso de los bosques. Finalmente, se calculó la pérdida por deforestación de bosque teniendo en cuenta el valor obtenido en la valoración económica el cual asciende a S/. 13'749,562.80 equivalente a $ 4'069,121.80, estos resultados representan a los béneficios truncados para la población de Nueva Requena ya que no podrán seguir recibiendo los servicios ecosistémicos del bosque. Los resultados sugieren una amplia receptividad de la población hacia la conservación de nuestros bosques ya que la deforestación representa una pérdida económica para el estado y una pérdida de bienestar para la población del centro poblado Nueva Requena.Item Valoración económica del servicio de botes de transporte turístico de la laguna de Yarinacocha en el año 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Crisostomo Trinidad, Meliza Tatiana; Cueva Muñoz, Moisés AmancioEste estudio de la valoración económica, fue realizado en la laguna de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali – Perú. El objetivo general de este estudio está enfocado sobre todo a medir el servicio de transporte fluvial que realizan las personas para llegar y disfrutar de la laguna de Yarinacocha al mismo tiempo, determinar los factores que determinan el valor económico del parque de recreación de la laguna de Yarinacocha. Para lo cual se ha empleado una encuesta debidamente estructurada en función a la matriz de consistencia, que ha tenido como base las variables; valoración económica, cuya principal dimensión ha sido el valor de uso directo y el valor de uso indirecto, así como también el servicio de botes turísticos, los mismos que nos muestran la estructura de turistas hacia la laguna, donde se ha obtenido que el 85% proviene de turismo nacional y el 15% turistas extranjeros, el principal atractivo turístico es la jungla con 60% de visitas y 28% la comunidad nativa de San Francisco y que además conserva sus costumbres ancestrales, los propios operadores consideran que solo brindan seguridad en 50%, y las quejas de los turistas por la incomodidad es de un 70%, por su parte los boteros manifiestan que están de acuerdo con los ingresos calificando en 70%, también viene un VAN de s/. 11,552.52; Tasa Interna de Retorno (TIR) de 89.66%, la relación B/C 1.22 y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) es de 2 años, con un factor de actualización de 14%, las cuales son rentables invertir en este sector para generar mayor crecimiento Económico en el Turismo. La Dirección de Comercio Exterior y Turismo-DICETUR, trabaja coordinadamente con el gobierno Regional de Ucayali para promocionar la inversión privada en botes turísticos modernos para generar mayor inversión en Ucayali.Item Valoración económica mediante el método de precios de mercado, del servicio ambiental de almacenamiento de carbono equivalente (CO2) en plantaciones de palma aceitera en el eje de la carretera Neshuya - Curimaná, provincia de Padre Abad, región Ucayali; 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Moreno Arista, Irene Alexandra; Vicuña Li, Vilma IrisLa investigación fue realizada en plantaciones de palma aceitera de 09 años de edad, evaluándose 03 fundos de la zona de estudio y 05 hectáreas por cada uno de ellos; la palma aceitera de la investigación fue plantada sobre pastos degradados o suelos improductivos. El objetivo del estudio fue determinar la valoración económica mediante el método de precios de mercado, del servicio ambiental de almacenamiento de carbono en plantaciones de palma aceitera de 09 años de edad, en el eje de la Carretera Neshuya - Curimaná, Provincia de Padre Abad. Región Ucayali. Se calculó la biomasa de las plantaciones de palma aceitera evaluadas, para luego determinar el contenido de carbono de estas y seguido el CO2, basándonos en la adicionalidad que provee la plantación en comparación con lo que capturarían los pastos degradados que antes existían en la zona de estudio. Se empleó el método de precios de mercado para determinar la valoración económica del servicio ambiental de almacenamiento de carbono equivalente (CO2) en la investigación. Se determinó la valoración económica mediante el método de precios de mercado, del servicio ambiental de almacenamiento de carbono en plantaciones de palma aceitera de 05 hectáreas por cada fundo, obteniéndose un valor negativo de -$ 21486.59; ello quiere decir que si los propietarios validarían y vendieran el carbono almacenado en sus parcelas no obtuvieran beneficio alguno. Para obtener utilidades económicas en plantaciones de palma aceitera, es necesario trabajar como mínimo con 15 hectáreas por fundo, incluyendo los tres niveles de precios de mercado calculados en nuestra investigación. Se estimó la cantidad de carbono almacenado en las plantaciones evaluadas, alcanzando un valor total de 195.99 tC/ha. La cantidad de CO2 almacenada alcanzó un total de 670.85 tCO2. El valor de CO2 almacenado en plantaciones de palma aceitera utilizando el método de precios de mercado; según los precios máximos, promedios y mínimos, sin desagregarle los gastos totales para la validación y certificación necesaria resulta $29450.47, $23848.84 y $15496.71 respectivamente.Item La perspectiva de ahorro de los estudiantes de ciencias administrativas de la facultad de ciencias económicas administrativas y contables de la Universidad Nacional de Ucayali y su relación con el beneficio económico - Pucallpa 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Ordoñez del Aguila, Liv Selene; Rodriguez Andrade, Gloria Esthefany; Soria Ramirez, Llesica; Cueva Muñoz, Moisés AmancioEl problema se enfoca a que los pobladores no tenemos actitud ni aptitud de ahorro, no sabemos para qué ni cómo ahorrar, de allí los problemas que se plasman a una vida crediticia gastando más de lo ganamos, de allí la necesidad de desarrollar la investigación que lleva como título: ¿Qué perspectiva de ahorro emplean los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional de Ucayali y su relación con el beneficio económico - Pucallpa 2016?. La investigación tuvo como objetivo general; Determinar si la perspectiva de ahorro que emplean los estudiantes de Ciencias Administrativas se relacionan con el beneficio económico - Pucallpa 2016. Dichos instrumentos fueron sometidos a prueba de validez por juicio de expertos y de confiabilidad por el coeficiente de ALFA DE CRONBACH obteniendo una confiabilidad de 0.9 siendo aceptable – confiable. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional y se enmarca dentro del diseño no experimental, porque no se ha manipulado ninguna de las variables han sido analizadas tal como se encontraron en su contexto. La población de estudio fue de 287 estudiantes de la carrera profesional de administración del semestre académico 2016-II, por su naturaleza de estudio se trabajó con el 100% de la población no habiendo muestra, el tipo de muestreo fue de tipo no probabilístico ya que se tomó a la población de análisis por conveniencia de las investigadoras. La investigación desarrollada tiene como hipótesis de estudio determinar; La perspectiva de ahorro que emplean los estudiantes de Ciencias Administrativas se relacionan significativamente con el beneficio económico. Que para ello se hizo un contraste de la hipótesis empleando el programa de coeficiente de correlación de PEARSON y la estadística descriptiva inferencial. De los resultados obtenidos dentro del análisis relacional y significativo dando respuesta al problema, objetivo e hipótesis general, según opinión de los estudiantes de administración, determina que la perspectiva de ahorro se relaciona significativamente con el beneficio económico en los estudiantes de Ciencias Administrativas, según la correlación de Pearson en 0,310 y Spearman en 0,340 con una aproximación de significatividad de 0,000. En función al objetivo e hipótesis especifica N°1, se determina según la opinión de los estudiantes de administración que los métodos de ahorro que emplean los estudiantes de Ciencias Administrativas se relacionan significativamente con el beneficio económico con una correlación positiva considerable de 0,112 y presenta una alta significancia de ,000 menor que el nivel de 0,05 esperado entre la variable métodos de ahorro y beneficio económico. En el objetivo e hipótesis N°2, empleando el programa estadístico de Pearson señala que, existe un índice de correlación positiva considerable de 0,482 y presenta una alta significancia de ,000 menor que el nivel de 0,05, por lo tanto las técnicas de ahorro que emplean los estudiantes de Ciencias Administrativas se relacionan significativamente con el beneficio económico. Así mismo se encontró que los sistemas de ahorro que emplean los estudiantes de Ciencias Administrativas se relacionan significativamente con el beneficio económico con un índice de correlación positiva de 0,288 y presenta una alta significancia de ,000 menor que el nivel de 0,05 esperado entre la variable sistemas de ahorro y beneficio económico.Item La certificación forestal voluntaria influye en forma sostenible en la valoración económica de los bosques comunales en las comunidades nativas Junín pablo y Buenos Aires en el año 2016, en el distrito de Masisea, región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Chapa Vasquez, Olenka Cassandra; Tenazoa Irarica, Erick Eduardo; Valdivieso Garcia, Miguel ÁngelEn Perú, los bosques naturales ocupan 68 millones de hectáreas. Esto hace referencia que hay entre 9 y 12 millones de bosques deforestados, de las cuales el 93 % se encuentra en la selva, el 4% en la costa y el 3% restante en la sierra. En el Perú más de 12 millones de hectáreas de bosques se encuentran en territorios de comunidades nativas (CCNN) áreas que se mantiene en buen estado de conservación; por lo mismo, son constantemente presionadas por la tala ilegal de madera, que además favorece a la deforestación con fines agropecuarios. En esta investigación se determina la influencia de la Certificación Forestal Voluntaria (CFV) en la calidad de vida de los pobladores de las Comunidades Nativas de Junín Pablo y Buenos Aires, tanto en lo económico, social y ambiental. Teniendo en cuenta el Manejo Forestal Comunitario, para la protección y conservación de sus bosques comunales, respetando las leyes o reglamentos que la Certificación forestal requiere para su mantenimiento.La certificación forestal voluntaria es un instrumento económico basado en el mercado que tiene como objetivo fomentar el manejo Forestal Sostenible mediante el acceso al mercado y un aumento en el precio de la madera que permitirá cubrir los costos para el buen manejo de sus bosques.Item Influencia de la producción del cacao en el nivel de vida de los productores cacaoteros del distrito de Alexander Von Humboldt en el periodo 2012-2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Bartra Gonzales, Lorena; Crisostomo Trinidad, Yina Mishell; Valdivieso Garcia, Miguel ÁngelEste estudio titulado "influencia de la producción de cacao en el nivel de vida de los productores cacaoteros del distrito de Alexander von Humboldt en el periodo 2012 - 2016", se elaboró con la finalidad de solucionar el objetivo general que es, analizar la influencia de la producción del cacao en el nivel de vida de los productores cacaoteros de dicho distrito. El estudio desarrollado es de tipo no experimental, con diseño transaccional o transversal (descriptivo y correlacional), se evaluó las variables, "producción de cacao y nivel de vida", se trabajó con el 100% de la población cacaotera del distrito, 511, se tomó una muestra de 64 productores cacaoteros, aplicando un cuestionario mixto de 27 preguntas. Resultado que se ha Procesado en el programa de Microsoft Excel en la herramienta análisis de datos y la función regresión, para hacer la prueba estadística de coeficiente de correlación de Pearson. El resultado de la correlación que obtuvimos es positiva moderado 0.62, por lo tanto se aceptó la hipótesis alternativa y que de acuerdo a la pendiente positiva del modelo Y=44.33+0.89X+10.51, llevándonos a la conclusión que la producción de cacao tuvo un efecto significativo en el cambio del nivel de vida de los productores cacaoteros del distrito.Item Análisis e incidencia remunerativa del sector público en la dirección regional de transportes y comunicaciones de Ucayali, periodo 2010 - 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Garcia Amasifuen, Zays Jamter; Valdivia Perez, Andy Phier; Saavedra Murga, Tony HiltonLa investigación fue realizada en el espacio geográfico donde funciona actualmente la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Ucayali, donde el objetivo principal del estudio es Determinar la existencia de la relación positiva o relación negativa entre las normas y dispositivos legales en materia remunerativa y los trabajadores de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Ucayali. Cabe resaltar que cada Entidad pública, en cuánto a las normas y leyes presupuestales, estas Se ven restringidas o se parametran la asignación de los recursos públicos a las dependencias del Estado, incluida la DRTYCU, donde quedan prohibido mayor asignación de recursos públicos para la Genérica del Gasto 2.1,. Personal y Obligaciones Sociales, por el concepto de asignaciones, incentivos laborales, pagos por dietas, etc. A raíz de las restricciones presupuestales y la creciente necesidad de mejorar sus ingresos económicos los trabajadores de esta Sede Regional, experimentan un deficiente nivel de productividad laboral, porque muchas veces trabajan con desgano y apatía para cumplir con sus funciones establecidas, tal como lo exigen las normas técnicas del sector y los documentos de gestión, que finalmente estas redundan en beneficio de la colectividad usuaria. Para ello se procedió a diseñar un cuestionario de preguntas directas y abiertas a los trabajadores de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Ucayali, con la finalidad de conocer y analizar el problema planteado y de acuerdo a los resultados arribados proponer las recomendaciones del caso, toda vez que existe una brecha considerable en cuánto a los ingresos que perciben los trabajadores, por concepto de incentivos laborales, tomando en cuenta las principales necesidades por atender, en ese sentido según el cuestionario diseñado en cuánto a la información secundaria requerida y planteada arrojaron como resultado que "Nunca" o "A veces", lo destinan para su preparación y/o especialización en temas relacionados a su perfil académico o en las actividades que realizan según el Manual de Organizaciones y Funciones - M.O.F, de la institución. En cuanto a las variables independientes un 94,3% de los trabajadores de la DRTYCU, indican que si cuenta con un PIA. Así mismo se manifiesta que, el incentivo laboral percibido por los trabajadores a través del Sub Cafae, un 18.2%, nunca les alcanza para capacitarse y fortalecer de esta manera sus capacidades y especialización por su cuenta. Con respecto, que si los trabajadores de esta Sed Regional perciben adicionalmente aparte del Sub Cafae, otro estimulo remunerativo, un 28,9%, manifiesta que nunca reciben otros ingresos. En lo que se refiere, que los trabajadores si tienen otros empleos alternativos, con la finalidad de mejorar sus ingresos remunerativos, un 6,3%, expresan que nunca lo realizan, un 17.5%, dicen que lo tienen de a veces (por temporadas), un 38.1, expresan que casi siempre lo hacen y un 28.3%. Dicen que siempre lo realizan. Finalmente en lo que se refiere, que si los trabajadores con los incentivos que perciben por intermedio del Sub Cafae, les alcanza para cumplir con sus necesidades básicas del hogar, estos manifiestan que un 9.1%, nunca les alcanza para atender sus principales necesidades del hogar, un 32.30%, expresan que a veces les alcanzan, pero priorizando sus principales necesidades y un 30,3%, dan a conocer que regularmente lo destinan para cumplir con sus principales necesidades del hogar.Item El proceso de la planificación y presupuesto en la dirección regional de la producción de Ucayali, periodo 2010-2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Ponte Mayora, Taymara Thalia; Silva Labajos, Deivy Falu; Ramos Campos, Gloria Eva; Saavedra Murga, Tony HiltonLa investigación fue realizada en el espacio de la Dirección Regional de la Producción de Ucayali, contiene la incidencia de la planificación presupuestaria en la información física y financiera, donde su principal problema fue: ¿Cómo influye el proceso de la planificación y presupuesto en los servicios operativos que presta el sector Producción en la población? El presente trabajo de investigación, se basó en la recolección de información presupuestaria y financiera, a través del método analítico de tipo descriptivo — observación, donde se tuvo por objeto evaluar los posibles efectos de la aplicación de las normas y dispositivos legales en materia de planificación y presupuesto, incidiendo en la calidad del servicio que presta la Dirección Regional de la Producción de Ucayali, en la Región. Como resultados se muestran que la planificación presupuestaria que ejecuta la DIREPRO Ucayali, no recibe por parte del Pliego 1\1° 462 — GOREU, la asignación presupuestaria tal como se formula, tomando en cuenta los insumos, materiales y otros bienes que la institución requiere para su operatividad, pero a pesar de ello la institución cumple con la ejecución física y financiera, tal como lo demuestran los indicadores de desempeño y la evaluación presupuestaria, es decir falta incrementar la cobertura de atención de los servicios de pesquería artesanal, acuicultura, control y vigilancia pesquera, I.Q.P.F (Insumos Químicos y Productos Fiscalizados) comercio y servicios que presta la DIREPRO Ucayali, vale decir un incremento de presupuesto anual en la Genérica de Gasto 2.3.- Bienes y Servicios del 12%. En ese sentido se analiza el comportamiento de las variables de planificación, el presupuesto público y la atención con los servicios que presta la institución a la población usuaria, según información objetiva recogida de fuentes secundarias. Así también se ha revisado los instrumentos que han permitido llevar a cabo los procesos mencionados y se ha realizado un análisis de los periodos fiscales de los años 2010 al 2015, que ha permitido contar con resultados de la tesis. La información de las variables, han sido procesadas a través de una computadora a la parte de otros instrumentos auxiliares y los software correspondientes, a través del cual se ha realizado un análisis descriptivo, de los datos, cuyos resultados demuestran que dichas variables inciden en la eficiencia y eficacia de la relación y vinculación real de la planificación y presupuesto, con relación a los servicios que presta la DIREPRO Ucayali, en la Región. Así también los resultados obtenidos demuestran la importancia de realizar mejoras en la gestión del Estado, a través del Gobierno Regional de Ucayali — GOREU, implementando un sistema que enlace los sistemas de planificación y presupuesto público de las instituciones que dependen presupuestalmente del Pliego N° 462 - GOREU, y que ello coadyuve en la realización de una articulación de un sistema regional, que permita medir los avances y logros de la institución y consecuentemente contribuya al seguimiento y cumplimiento de los objetivos y metas institucionales a nivel regional.Item Importancia de la demanda del GNV del parque automotor de vehiculos menores - mototaxis de los distritos de Callería, Yarinacocha y Manantay - departamento de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Angaspilco Vargas, Blanca Luz; Rabanal Sanchez, Cleidi Yeridel; Rios Ruiz, Holden AudreyEl presente estudio realiza un análisis descriptivo analítico la cual permite mostrar la relación existente entre la demanda del GNV y la importancia de esta para la generación de oferta, y definir una metodología para estimar cuanta es la importancia de la demanda potencial del GNV del parque automotor de vehículos menores - Moto taxis de los Distritos de Calleria, Yarinacocha y Manantay — Departamento de Ucayali para evaluar la factibilidad de la rentabilidad del consumo GNV como combustible alternativo a la gasolina de 90° octanos. Este estudio se efectúa en virtud de que el uso de este combustible, sobre todo en el sector transporte, que representa la posibilidad de sustituir la gasolina de 90° octanos y sus derivados por una fuente de energía mucho menos contaminante y más económica. El Perú es uno de los países que posee importantes reservas probadas de gas natural, el Departamento de Ucayali, es uno de los departamentos del Perú, donde se encuentra localizado el lote 31 de Aguaytía que fue descubierto por la compañía móvil en 1961, con el poso AG-1X. En 1994 el Estado Peruano firmó contrato de licencia para la explotación de Hidrocarburos del lote 31-C entre The Maple Gas Corporation del Perú. La empresa Aguaytia Energy del Perú después de haber negociado con dos empresas que calificaron en la licitación convocada por esta, seleccionó a una de ellas para que se encargara de hacer un estudio sobre la distribución de gas natural en Pucallpa, pues había un compromiso de esta empresa en reinvertir en esta ciudad. El presente trabajo de investigación busca tres objetivos, el primero Estimar cuanta es la importancia de la demanda potencial del GNV del parque automotor de vehículos menores Moto taxis de los Distritos de Calleria, Yarinacocha y Manantay — Departamento de Ucayali en la generación de una oferta de empresas comercializadoras, segundo estimar el incremento de la rentabilidad del negocio del moto taxi usando GNV como principal fuente energética y por último verificar la magnitud del empleo generado por el negocio de moto taxis. La fuente de datos proviene de la aplicación de encuestas a la muestra objetiva que son los moto taxistas de los distritos de Calleria, Manantay y Yarinacocha, departamento de Ucayali. Usando el método de investigación descriptivo analítico, la cual permitió mostrar la relación existente entre la demanda del GNV y la importancia de esta para la generación de oferta, a través del análisis del impacto del negocio como generadora de empleo, y la rentabilidad utilizando GNV, se determinó que la utilización del GNV resulta ser económico, rentable, de acuerdo al flujo de caja proyectado, obteniendo un VAN de S/. 24,971.20 y una TIR de 55 %, indicando que el negocio de moto taxi con GNV sería rentable en el tiempo. Los resultados sugieren una amplia receptividad de la población hacia el negocio del moto taxi ,del cual se muestra de acuerdo al estudio realizado.Item Grado de instrucción educativa y la influencia en el ingreso económico familiar de los pobladores del AA.HH. la perla, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) De Souza Llerena, Patricia; López y Ojeda, Miguel OscarEl Objetivo de esta investigación tuvo como propósito determinar si existe relación entre el grado de instrucción educativa y la influencia en el nivel de ingreso familiar de los pobladores del AA.HH la Perla del distrito de Yarinacocha. El tipo de investigación corresponde a la investigación de tipo correlacional transversal, se levantó información in situ, en sus hogares a los pobladores del AA.HH la Perla del distrito de Yarinacocha. Se han desarrollado dos variables, siendo el primero grado de instrucción educativa de los pobladores, cuyos resultados nos indica que el nivel educativo con mayor porcentaje, es el superior no universitario con 44%, luego el superior universitario 36% y superior universitario incompleto con solo el 10% y superior no universitaria incompleta el 6% y finalmente, con el 4% secundaria incompleta, el 80% cuentan con estudios superiores completos, así mismo no registra analfabetos, primaria incompleta y completa. También se determinó, que el 30% realizaron sus estudios en la zona rural y el 70% lo realizaron en la zona urbano y la principal dificultad para realizar sus estudios fueron, el económico y el acceso y el 53% manifiesta que la educación es muy importante para el nivel de vida y considera que es muy buena y buena en el 100% para salir de la pobreza. La segunda variable el ingreso económico familiar de la población muestran que el nivel de ingreso con mayor porcentaje es de 751-1000 con 50%, seguido de 601-750 con 26%, y 501-600 con 17%,y finalmente 1001-2000 con 7%., miembros que aportan económicamente al hogar con mayor porcentaje son papa y mama con 37%, papa, mama e hijos con 30%, solo papa con 23% y finalmente solo mama con 10%, también se ve la presencia del programa social de pensión 65, su economía se afecta mayoritariamente por ventas bajas hasta en 66.67%, seguido de las enfermedades en 20% y en menor escala la caída de los sueldos de los que son dependientes en un 13.33%, el 30% de la PEA es absorbida por el estado. Seguido de comerciantes de pequeños y medianos empresas con 27% y12% vendedores del mercado, el 76.67% está laborando, sea como independiente o dependiente y el 23.33% no labora. Apreciamos que el coeficiente de correlación es de 0.63 y la regresión ajustada es R= 0.39, la población considera que la educación es muy importante para el nivel de vida, la asociación de las variables, nos indican que el ingreso no depende mayoritariamente de la educación.Item Causas de la informalidad en la formalización de las mipyme en el sector calzado, distrito de calleria de enero a Marzo del 2017 - Pucallpa 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Galdos Gomez Andrea Carolina; Tori Duarte, Nadiuska Zuleika; Rocha Gonzáles, ManuelHoy en día las tendencias mundiales actuales en el campo empresarial reconocen en las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) una parte fundamental de la economía de cualquier nación. De allí el problema de investigación que lleva como interrogante: ¿Cuáles son las causas de la Informalidad en la Formalización de las MIPYME en el Sector Calzado, Distrito de Callería de Enero a Marzo del 2017- Pucallpa 2017? Los instrumentos fueron sometidos a prueba de validez por juicio de expertos y de confiabilidad por el coeficiente de ALFA DE CRONBACH obteniendo una confiabilidad de 0.9 siendo aceptable – confiable. La investigación fue de tipo descriptivo-explicativo de grupo único y se enmarca dentro del diseño no experimental. La población de estudio fue de 96 empresas dedicadas a la venta y fabricación de calzados, el tipo de muestreo fue de tipo no probabilístico. Para el contraste de hipótesis se empleó el programa de coeficiente de correlación de PEARSON y la estadística descriptiva inferencial. Los resultados buscaron demostrar los efectos de la informalidad en la formalidad de las MIPYMES del sector calzado del Distrito de Callería. La pérdida de beneficios Sociales de los trabajadores que incluye, seguros personales, familiares, vacaciones, Cts., Gratificaciones, según cuadro Nº 03 es del 88% personal no se encuentra registrado en la planilla de la empresa. Otro resultado importante fue que los efectos de la informalidad en la formalidad de las MIPYMES del sector calzado impulsa al empleador a perder estos beneficios económicos como son los Créditos bancarios a bajas tasas de interés, participación en concurso de compras con el estado Peruano el 75% de las empresas no participan según el cuadro Nº 06, y a beneficios tributarios según cuadro Nº 07 en un 88%.Item La oferta crediticia de las instituciones financieras y el sobreendeudamiento de las micro y pequeñas empresas en la zona del mercado municipal de Yarinacocha en el departamento de Ucayali 2010 - 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Rengifo Vasquez, Oscar Ulises; Ampuero Ovalle, Mery Ann Stephanie; Braúl Gomero, Wilder SantiagoAnte la ampliación creciente de los servicios de microfinanzas de las cajas municipales de ahorro y crédito y a las bajas tasas que ofrecen los bancos, se ha observado el sobreendeudamiento de algunos microprestatarios, que tienen más de una deuda pendiente, y que no toman las decisiones acertadas en cuestión financiera, junto con la falta de estrategias, que las puede llevar a la quiebra, pues no cuentan con un conocimiento mínimo de la función administrativa financiera. En este contexto, el propósito de este estudio fue el análisis de la influencia de la oferta crediticia de las instituciones financieras en la gestión empresarial, la gestión crediticia y el sobreendeudamiento de las micro y pequeñas empresas en la zona del mercado municipal del distrito de Yarinacocha. En la investigación se aplicó el método deductivo con la utilización de una prueba correlacional, además de un análisis descriptivo y técnicas de estadística. Se ha utilizado una muestra de 184 pequeños y micro empresarios sobre una población que fue de 353, mediante una encuesta de entrevistas directas, determinando lo siguiente: Los micro y pequeños empresarios del mercado municipal de Yarinacocha se encuentran en gran porcentaje dentro del nivel socioeconómico medio. La gran mayoría de ellos ha percibido algún tipo de financiamiento crediticio. Entre los cuales el tipo de crédito mayor colocado fue el de consumo. Se ha demostrado que la oferta crediticia realizada por las instituciones financieras no ha estado sobredimensionada frente a la demanda en la zona. Las micro y pequeñas empresas trabajan con ventas al contado, por lo cual más de la mitad de ellos tienen saldos excesivos de caja que permiten cubrir dos meses más de operaciones.Item Evaluación de la ejecución de proyectos de inversión pública para el desarrollo agrario del departamento de Ucayali, periodo 2010-2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Torres Murrieta, Tito Toni; Pérez Guimaraez, LeydiLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la importancia que posee la inversión pública sobre el desarrollo agrario de la región Ucayali. Se pudo encontrar que a pesar del progresivo incremento de la inversión pública durante los últimos años, todavía existen serias deficiencias sobre las que se debe articular adecuadas políticas públicas para poder superarlas. Los esfuerzos tanto del gobierno central a través del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) como de los diversos gobiernos regionales para generar un desarrollo sostenido del sector agrario en particular y agropecuario en general son bastante numerosos, pero se cuestiona su efectividad ya que la población y los productores del campo no perciben la mejoría de su situación económica. La evaluación ex post de los proyectos productivos agrarios no lleva una estadística objetiva que permita elaborar líneas de base ni tampoco están debidamente clasificadas como para emplearlas como insumo de investigaciones académicas, sin embargo hemos asumido el reto de hacer este estudio a pesar de las serias limitaciones en cuanto a la información disponible y a la poca objetividad de las bases de datos. Desde la creación del SNIP, la inversión pública en el sector agropecuario ha pasado por diversas etapas, siendo la más frecuente el apoyo financiero a fondo perdido. Esta investigación pretende abordar los efectos de la inversión pública sobre la producción y el desarrollo agrario, teniendo en cuenta que en los últimos años se ha dado mayor importancia a proyectos pertenecientes a programas agrarios y programas de riego, los cuales en conjunto sumarían más del 50% de la inversión sectorial, con el propósito de incrementar la producción y la productividad. Existen evidencias de que la producción agropecuaria ha crecido, pero es necesario determinar si esta inversión pública focalizada ha incidido en el incremento de la productividad agraria. Consideramos que es fundamental priorizar la “inversión productiva”, que viene a ser aquella que genera no solo crecimiento económico sino que también reditúa mayor rentabilidad social, con el fin de lograr el desarrollo regional en general y en particular del sector agrario. El análisis de las variables seleccionadas pretende demostrar que el dinamismo de la inversión pública entre los años 2010 al 2015, ha contribuido significativamente al desarrollo agrario, no obstante que aún persisten, en el tema de la productividad, las disparidades entre las diferentes provincias las cuales deben ser superadas.Item El servicio de transporte de pasajeros en mototaxis para la ciudad de Pucallpa y la Economía del departamento de Ucayali 2005 - 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Vásquez Pecho, Anyela Rosario; Chang Saldaña, Jackie FrankEl transporte en trimóviles Mototaxis es el principal transporte público en la ciudad de Pucallpa que genera ingresos para 31,890 trabajadores mototaxistas que brindan el servicio de transporte, constituyendo una oferta importante pero con limitada organización, alto grado de informalidad, desorden del tránsito y baja calidad del servicio, cuyas unidades tienen el 28% hasta 10 años de operación y el 81% tiene entre 5 y 10 años, los que generan ingresos semanales por 605.90 soles y 20,083 soles anuales por cada unidad. En este contexto se ha determinado que la generación de inversiones en la renovación de las unidades de trimóviles ha tenido importancia moderada en el movimiento financiero del departamento de Ucayali, representando el 2.5% del saldo de Créditos y 5% de los del saldo de Depósitos. Sin embargo, el Valor Bruto de la Producción al igual que la formación de Consumo de Insumos de este servicio durante el periodo 2005-2016 han estado están altamente correlacionados con el Producto Bruto Interno de este departamento, alcanzando en el año 2016 los valores de 927.5 y 225.0 millones de soles a precios corrientes, respectivamente. Mientras que en la formación del Valor Agregado Bruto, que no contiene el Impuesto a la Producción, por la Ley 27037, y los rubros de Remuneraciones, Consumo de Capital Fijo y el Excedente de Explotación son agrupados para su utilización por los mototaxistas, los valores agregados presentan una relación significativa con la economía del Departamento de Ucayali, con una suma estimada para 2016 en 464.1 millones de soles (a precios del 2007), los que significaron el 11.1% del PBI departamental, con un aporte por debajo únicamente de la Manufactura, Comercio y Otros Servicios, denotando así su alta incidencia en la economía de Ucayali.Item Efectos socio-economicos del proceso de acreditacion de la facultad de ciencias economicas administrativas y contables y su incidencia en el presupuesto de la universidad nacional de Ucayali – 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Delgado Perez, Claudia Lucero; La Torre Rengifo, Jeanfranco; Ortiz Meza, WalterEn enero de 2007 se aprobó el Proyecto Educativo Nacional al 2021 "La educación que queremos para el Perú" cuyo objetivo estratégico consigna en la importancia de que la educación superior de calidad se convierta en un factor determinante para el crecimiento socio-económico del país. En el 2006, en el Perú, se promulgó la Ley 28740, Ley de creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad (SINEACE), es en el 2007 que se publica el Reglamento de esta Ley, consignando como función principal del SINEACE: "garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad". La Política de Aseguramiento de la calidad en la Educación Superior Universitaria, aprobada por Decreto Supremo Nº 016- 2015, señala años después que: “La preocupación por la calidad debe irrigar el quehacer de la universidad e impulsarla a cumplir de modo óptimo sus tareas propias en materia de docencia; en las actividades de investigación; en su propia gestión, administración y organización; en el uso de sus recursos; en su política de bienestar institucional y a las formas de articulación con los actores de su entorno”. En el Perú existen ciento cuarenta y dos universidades, 51 públicas y 91 privadas, que brindan educación superior a cerca de 1’060,078 estudiantes; 31% estudian en universidades públicas y 69% en universidades privadas. Estas universidades tienen un nivel de calidad heterogéneo. De las 142 universidades, 76 se encuentran institucionalizadas y 66, cuentan con autorización provisional. Entre el 2010 y el 2016, se han registrado en el SINEACE 1558 comités de calidad de programas de estudios universitarios, de los cuales 1369 están en proceso de autoevaluación, 100 en evaluación externa y 89 han logrado la acreditación.Con la promulgación de la Ley N2 30220, Ley Universitaria, el Ministerio de Educación (MINEDU) asume la rectoría de la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Además, se crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). La evaluación y acreditación de la calidad educativa en la Educación superior; tiene cada año mayor relevancia, en el país, como consecuencia de ello así como la no existencia de proyectos a fin y como preocupación de la Universidad en los últimos años acorde al artículo 28 del Estatuto y siendo su demanda cada vez más exigente en las Universidades, nace la idea de elaborar esta tesis; lo que nos permite hacer la siguiente pregunta ¿Cuáles son los Efectos Socio-Económicos del Proceso de Acreditación de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables y su Incidencia en el Presupuesto de la Universidad Nacional de Ucayali. La Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2017, establece un gasto del Estado de 142.471 millones 518.545 soles, considerando que el presupuesto es un instrumento de gestión de la Universidad para el logro de resultados a favor de la comunidad universitaria, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia. Establece los límites de gastos durante el año fiscal 2017 por el monto de 48, 026,116 soles, de los cuales solo el 20% por la fuente de financiamiento Recursos determinado (canon y sobre canon petrolero) ha sido destinado para el proceso de acreditación a nivel de la universidad. El ámbito de la investigación de esta tesis fue la Provincia de Coronel Portillo, Cuyo objetivo fundamental, fue determinar la incidencia en la ejecución del gasto en el proceso de acreditación en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y los efectos ex-post de la acreditación ante una demanda cada vez más competitiva. El nuevo modelo y matriz de estándares se formula con el propósito de llamar a la reflexión y promover un mayor análisis y valoración de la relación entre: qué se propone el programa de estudios o universidad, qué efectivamente realiza, qué obtiene como resultado y qué tiene que hacer para mejorar. Pretende ser una herramienta de gestión que potencie la autoevaluación, instale una práctica de mejora continua y conduzca hacia la autorregulación.Item Mercado potencial del chocolate orgánico en la ciudad de Pucallpa – región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Herrera Lopez, Guillermo; Cuzcano Castillo, Giafar Rafael; Saavedra Murga, Tony HiltonEl presente estudio de investigación se realizó con el objetivo de identificar el mercado actual y potencial de chocolate orgánico a partir de la producción de cacao en la ciudad de Pucallpa (zona de influencia) en la actualidad. La investigación condujo a determinar la viabilidad comercial para instalación de empresas procesadoras de cacao orgánico y la obtención de chocolate y sus derivados, oportunidades de mercado con potencial de negocios, enfocándose en la innovación de nuevas tecnologías en la zona para generar valor agregado al cacao, y de esta forma crear otras alternativas de empleo. Las personas con ideas de negocio e inversores nacional y extranjero, podrán hacer uso de los resultados de este estudio, para una mejor toma de decisiones de inversión que conlleve a beneficios socio – económicos en las familias de las diferentes unidades económicas y conocimientos en la actividad industrial. Información obtenida en el estudio de mercado: En el mercado nacional y local existen empresas que se dedican a la fabricación de chocolate orgánico, siendo uno la Empresas “Pasión y Chocolate” ubicada en la ciudad de Pucallpa, Región Ucayali. En lo que se refiere a chocolate orgánico, la marca más demandada por los consumidores en la ciudad de Pucallpa, departamento de Ucayali, es la empresa “Pasión y Chocolate”, con su oferta en presentaciones de 40 gramos y en chocolate común, en sus presentaciones. La demanda y oferta de chocolate a base de cacao orgánico aumentan entre un 15 a 20% cada año, según las 35 encuestas realizadas a los consumidores de chocolate orgánico, donde se obtiene de la encuesta respectiva, que la inversión económica es la apropiada para la producción de chocolate orgánico, un 54% manifestó que si y un 46%, dijo que no. ¿Con qué frecuencia se consume chocolate orgánico en la ciudad de Pucallpa?, un 71% dijo que si, y un 29% manifestó que no, siendo este el potencial de consumo que falta trabajar técnicamente, en cuanto a la oferta, según el estudio de investigación se obtuvo los principales resultados, se produce la cantidad necesaria en la ciudad de Pucallpa, un 66% de entrevistados dijo que si, un 34%, dijo que no. Así mismo se preguntó que si esta actividad económica era rentable en la ciudad de Pucallpa, un 97%, expresaron que sí y 3%, dijeron que no. Cabe manifestar que existe factores que han tenido influencia sobre el cambio en patrones que han tenido influencia sobre el cambio en patrones generales de consumo de chocolate, de forma cada vez más consumidores eligen el chocolate amargo, el primer factor son los estudios nutricionales, que resaltan los beneficios a la salud del chocolate amargo, segundo el futuro mercado del chocolate que estará basado en las características de los mercados de café, con consumidores que demandan un producto de mejor calidad y atributos específicos que lo diferencien de otros chocolates. La comercialización de este producto se realza en forma directa e indirecta, esto depende del lugar donde es comercializado. El producto está dirigido a segmentos de clase baja y media, específicamente niños, adolescentes y adultos en lugares estratégicos de la ciudad de Pucallpa, como tiendas, centros de abastos y otros lugares que gustan de este producto y a su vez personas que están dispuestos a adquirirlos.Item Determinantes de la rentabilidad de la crianza intensiva de pollos en relación a la inversión en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Huansi Panduro, Luis Alejandro; Vega Angulo, Dagmer; Cueva Muñoz, Moisés AmancioCon la elaboración de este estudio se pretende conocer la rentabilidad, de los diferentes tamaños de inversión y por ende la producción actual porque existen diversos tamaños de producción de pollos en forma intensiva mediante la evaluación económica y financiera, para que los inversionistas pequeños, medianos y grandes puedan conocer las diferencias de la rentabilidad según el tamaño de la inversión y por la producción. Porque en los últimos años se han registrado un gran número de productores tanto formales como informales con distintos tamaños de producción y diversos resultados de rentabilidad y productividad, por lo que es importante conocer para que el inversionista tenga la mejor opción de decisión. Los costos de producción analizado y evaluado de las diferentes capacidades de producción muestran resultados diferenciados, mostrándose que la producción de 1 000 pollos, nos registra el costo de producción de un kilo de pollo es S/ 4.9, si bien es cierto nos muestra resultados positivos, son muy bajos en comparación de la producción de mayor capacidad, especialmente cuando la compra de alimentos es en grandes cantidades, además por la elaboración de alimento en la etapa de engorde por los propios productores, para la producción de 10 000 pollos obteniendo el costo de producción igual S/ 4.21. La mayor rentabilidad de las diferentes capacidades de producción es la de mayor capacidad en esta investigación, la más alta es la de crianza de 5 000 a 10 000 pollos con el VAN igual a S/ 967,766.07 y S/ 921,097.38 y el TIR es 84% y 91.6% respectivamente, siendo la más baja y con valores negativos el de 1000 pollos cuyo VAN es igual a S/ -27437.80 y el TIR es 7% que es menor a la tasa de descuento del proyecto.Item Evaluación económica de dos sistemas de manejo en la productividad y rentabilidad del cultivo de cacao (theobroma cacao l.), en la provincia de Coronel Portillo y Padre Abad - región Ucayali – 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Guillermo Saldaña, Jose Luis; Cueva Muñoz, Moisés AmancioEl presente trabajo de investigación, se ha realizado con la finalidad de demostrar que existen diferencias en los sistemas de producción de cacao, cuya productividad bajo el sistema de producción empleando abono inorgánico es mayor, cuyo promedio de productividad es de 876.59 Kg/ha y empleando el abono orgánico es de 698.36 Kg/ha. En cuanto a los costos de producción, de acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta, tenemos que la inversión por hectárea empleando el sistema de manejo inorgánico es un promedio de S/ 24,589.00, mientras que empleando un sistema de manejo orgánico nos da un promedio de S/ 28,582.00. La inversión en ambos casos es en un horizonte de evaluación de 08 años por ser el año en que se estabiliza la producción de cacao. En ambos sistemas de manejo el mayor costo es el de la mano de obra, representando un 79% en el caso del sistema de manejo inorgánico y un 80% bajo un sistema de manejo orgánico. Los ingresos generados por la venta de cacao en grano seco para el sistema de manejo con abono inorgánico es un total de S/ 33,800 y un promedio anual de S/5,633; con el sistema de manejo orgánico el ingreso total que incluye las ventas y el plus que reciben por cada tonelada es igual a S/.39, 975 que da un promedio anual de S/ 6,662.5. Producto de la evaluación económica se tiene para el sistema empleando abono inorgánico un VAN de S/.719.47, una TIR de 16.20%, B/C de 1.19, el periodo de recuperación es a los 8 años y el análisis de sensibilidad es de 5% de incremento del precio del jornal. Para el sistema de manejo empleando abono orgánico se registra un VAN de S/.1492.17, una TIR de 18.12%, B/C de 1.55, el periodo de recuperación es a los 7 años y el análisis de sensibilidad es de 10% de incremento del precio del jornal.Item Formalidad de las MYPES como aporte al crecimiento económico de la ciudad de Pucallpa, periodo 2010-2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Puelles Valencia, Gaby Milagros; Macedo Mozombite, Cristian Tomas; Rengifo Romero, Edinson AlirioEl crecimiento alcanzado por la economía peruana en la última década y el buen entorno de negocios han llevado a las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) a convertirse en los agentes económicos protagonistas del sector microfinanciero. Ello se debe a que las cajas municipales —y en general el sistema microfinanciero — apoyan al Estado en la tarea de encarar problemas sociales, tales como la generación de puestos de trabajo, la creación de riqueza, la distribución del poder económico, la promoción de la iniciativa y de la innovación. En el departamento de Ucayali, el proceso de crecimiento del sistema no bancario empezó en el año 2001 con la instalación de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas y luego Financiera Solución el año 2002, que el año 2004 dejó de operar, ingresando la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura en el año 2006 mientras que la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo y la Caja Rural de Ahorro y Crédito de Luren ingresaron en el año 2007. También se instalaron el año 2008 la Edpyme Confianza (a partir del 2009 se convirtió en Financiera Confianza) y la Edpyme Efectiva (a partir del 2010 se convirtió en Financiera Efectiva). En el 2009 entraron en funcionamiento las Financieras Credi Scotia y TFC, así como la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa. Y en el año 2011 se instala la Edpyme Solidaridad. Luego continúan el año 2012 la Financiera Edyficar, la Edpyme Inversiones La Cruz y la Edpyme Marcimex. Es así como de manera vertiginosa, en un lapso de 10 años, se instalaron en el departamento de Ucayali las trece empresas financieras del sistema no bancario peruano. Sin embargo, la expansión de las CMAC es aún mayor en otros departamentos del país, por lo que aún se espera un mayor crecimiento en el departamento de Ucayali: La presente investigación se ha trazado como objetivo principal examinar cómo la evolución de los ciclos económicos explica la expansión de los créditos en las cajas de ahorro y crédito municipales 2000-2015 en el departamento de Ucayali.Item Los ciclos económicos y la expansión de las cajas municipales de ahorro y crédito en el departamento de Ucayali 2000 - 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Rengifo Valera, Genesis Celeste; Rengifo Romero, Edinson AlirioEl crecimiento alcanzado por la economía peruana en la última década y el buen entorno de negocios han llevado a las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) a convertirse en los agentes económicos protagonistas del sector microfinanciero. Ello se debe a que las cajas municipales —y en general el sistema microfinanciero — apoyan al Estado en la tarea de encarar problemas sociales, tales como la generación de puestos de trabajo, la creación de riqueza, la distribución del poder económico, la promoción de la iniciativa y de la innovación. En el departamento de Ucayali, el proceso de crecimiento del sistema no bancario empezó en el año 2001 con la instalación de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas y luego Financiera Solución el año 2002, que el año 2004 dejó de operar, ingresando la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura en el año 2006 mientras que la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo y la Caja Rural de Ahorro y Crédito de Luren ingresaron en el año 2007. También se instalaron el año 2008 la Edpyme Confianza (a partir del 2009 se convirtió en Financiera Confianza) y la Edpyme Efectiva (a partir del 2010 se convirtió en Financiera Efectiva). En el 2009 entraron en funcionamiento las Financieras Credi Scotia y TFC, así como la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa. Y en el año 2011 se instala la Edpyme Solidaridad. Luego continúan el año 2012 la Financiera Edyficar, la Edpyme Inversiones La Cruz y la Edpyme Marcimex. Es así como de manera vertiginosa, en un lapso de 10 años, se instalaron en el departamento de Ucayali las trece empresas financieras del sistema no bancario peruano. Sin embargo, la expansión de las CMAC es aún mayor en otros departamentos del país, por lo que aún se espera un mayor crecimiento en el departamento de Ucayali: La presente investigación se ha trazado como objetivo principal examinar cómo la evolución de los ciclos económicos explica la expansión de los créditos en las cajas de ahorro y crédito municipales 2000-2015 en el departamento de Ucayali.