Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3729
Browse
Recent Submissions
Item Relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo en adolescentes en el centro de salud de Campo Verde, región Ucayali, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Ramón Abal, Dania Armida; Pérez Panduro, Giovanny Iris; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo en adolescentes en el Centro de Salud de Campo Verde, Región Ucayali, 2022. El estudio fue no experimental, de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, transversal y prospectivo. Las técnicas fueron la observación y la encuesta, de instrumento la Escala de Funcionalidad Familiar FACES-III. Resultados: Del 100% (30) de adolescentes embarazadas, 40% correspondió a adolescencia tardía, 33.3% media y 26.7% adolescencia temprana, edad mínima 13 anos, media 16.27 y máxima 19. El 56.7% cursó secundaria incompleta, 66.7% es conviviente, 58.34% familia nuclear, 86.7% es mestiza y ocupación su casa. El 50% tiene disfuncionalidad familiar, 26.7% funcionalidad rango medio y 23.3% funcionalidad familiar; según dimensión cohesión 30% escasa “vinculación emocional”, 56.7% pocas veces apoyo familiar, 36.7% muy poca relación con parientes “límites familiares”. En “tiempo y amigos”, 43.3% escasa aceptación de amistades, 43.3% menor participación en actividades familiares “intereses y recreación”, 40%, casi siempre participan. En la dimensión flexibilidad “Liderazgo” y “disciplina”, 63.3% poca autoridad, 40% casi nunca hay “Control”, 26.7% no cumplen “roles” y “reglas”. Conclusiones: Existe una relación muy significativa entre el funcionamiento familiar y el embarazo en adolescentes en el Centro de Salud de Campo Verde, Región Ucayali, 2022Item Prácticas de alimentación complementaria y estado nutricional de niños de 6 a 24 meses, consultorio de atención integral del niño y adolescente, hospital II Essalud, Ucayali 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Enrique Ruiz, Llunelia; Reyna Rios, Teresita Yvonne; Ramírez Chumbe, Isabel"El objetivo fue determinar la relación entre las prácticas de alimentación complementaria y el estado nutricional de ninos de 6 a 24 meses, en el Consultorio de Atención Integral del Nino y Adolescente, Hospital II EsSalud, Ucayali 2023. Estudio de nivel correlacional, descriptivo tipo cuantitativo, diseno no experimental, correlacional, corte transversal y prospectivo. La muestra incluyó a 124 madres. Resultados: El 54% no dio lactancia materna, el 76.6% no proporcionó alimentos de calidad con fierro, el 92% si dio alimentos de consistencia adecuada, respecto a la frecuencia, el 50% provee tres comidas/día y refrigerios. Respecto a la cantidad de alimentos, el 75.8% de las madres suministró cantidades adecuadas, el 55.0%, 54.0%, 53.2% si cumplen respecto a los tipos de alimentos nutritivos (sulfato ferroso) y alimentos que aportan vitaminas y hierro. En la combinación (animal, vegetal, mineral), el 51.6%, 56.5% y 54.8% cumplen, en las prácticas de higiene el 98.4% cumplen y el 100% los conservan libre de contaminación y el agua en recipientes limpios, el 96.8% elimina los residuos. El estado nutricional (P/E) es normal en el 69.9% de ninos, 15.3% presenta desnutrición aguda, 9.7% desnutrición crónica, 2.4% desnutrición severa, 3.2% sobrepeso y 2.4% obesidad. Al aplicar Chi cuadrado (p""menor que""0.005), se encontró relación significativa (p=0.000) entre las variables, aprobándose la Hi. Conclusión: Existe relación entre las prácticas de alimentación complementaria y el estado nutricional de ninos de 6 a 24 meses, en el Consultorio de Atención Integral del Nino y Adolescente, Hospital II EsSalud, 2023"Item Factores relacionados con eventos adversos derivados del cuidado de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Amazónico – Yarinacocha, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Aranda Sanchez, Janeth; Rengifo Tuanama, Wilder; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo fue determinar los factores relacionados con eventos adversos derivados del cuidado de enfermería en pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Amazónico – Yarinacocha, 2023. Estudio descriptivo, correlacional, prospectivo de corte transversal y tipo no experimental. La muestra censal conformada por 120 pacientes. Resultados: Entre los factores intrínsecos, el 47.5% de pacientes tuvieron 30 a 59 años, 29.2% de 60 a más. El 55.8% de sexo masculino y 70% presentó comorbilidades 17.5% HTA/DM, 14.2% HTA 14.2%; según Glasgow, 65.8% con 15 puntos. En factores extrínsecos: el 50.8% presentó efectos secundarios, 48.3% dolor y alguna lesión por extravasación. El 50.8% no cumplió con todas las indicaciones médicas. En factores del sistema infraestructura y equipamiento, 60.8% y 60% observó hacinamiento, ambiente deteriorado, 57.5% equipos en mal estado, 58.3% insuficientes materiales. Dotación de RR.HH., 56.7% refirió no haber suficiente personal y 66.7% afirmó trabajo excesivo, 60% observa al personal con fatiga. El 95% de pacientes presentó evento adverso leve, 5% moderado. Conclusiones: Existen factores relacionados con eventos adversos derivados del cuidado de enfermería en pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Amazónico, 2023Item Relación entre estado nutricional y el desarrollo psicomotor de los pre escolares de la I.E.I 479 “Daniel Alcides Carrión” Pucallpa - 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Artica Rentera, Jazmin Lucia; Terin Colonia, Susana karina; Elespuru Najar, Teresa de Jesús"El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor de los pre escolares de la I.E.I 479 Daniel Alcides Carrión Pucallpa - 2022. La investigación fue de tipo no experimental, ya que no existió manipulación activa de las variables estado nutricional y desarrollo psicomotor, participaron 60 preescolares. En cuanto a los instrumentos se utilizaron la ficha de registro de peso y talla, donde se utilizaron el tallímetro y la balanza debidamente calibrados para asegurar su confiabilidad para su utilización respectiva, las curvas de crecimiento de valoración antropométrica recomendadas por el Ministerio de salud y el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI). Los resultados obtenidos fueron que el estado nutricional de los pre escolares de la I.E.I 479 Daniel Alcides Carrión el 94,9% de los preescolares tiene un estado nutricional normal y 5,1% de pre escolares tiene sobrepeso, en cuanto al desarrollo psicomotor el 69.2% de los pre escolares tiene un desarrollo psicomotor normal y 30,7% de pre escolares tiene un desarrollo psicomotor con retraso y riesgo llegando a las siguientes conclusiones que el estado nutricional que más predomina en los pre escolares de la I.E.I “479 Daniel Alcides Carrión” es el normal, sin embargo, se encontró porcentaje considerable de sobrepeso, en cuanto al desarrollo psicomotor que presentaron los pre escolares fue entre normal y en riesgo. El presente trabajo de investigación refleja la realidad del estado nutricional y el desarrollo psicomotor de los de los pre escolares de la I.E.I Daniel Alcides Carrión, en lo cual no se encontró relación alguna, determinándose mediante la prueba estadística chi cuadrado obteniendo un valor P: ""mayor que"" 0.05"Item Efectividad de un programa educativo para mejorar conocimientos, actitudes y practicas sobre lactancia materna en madres de recién nacidos atendidos en el puesto de salud Bolognesi de Pucallpa, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Paredes Saldaña, Boehrinan; Ramirez Chumbe, IsabelEl objetivo del estudio Determinar la efectividad del programa educativo para mejorar conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna en madres de recién nacidos atendidos en el Puesto de Salud Bolognesi de Pucallpa, 2022. Tipo pre experimental, diseño pre test y post test en un solo grupo, cuantitativo, prospectivo y longitudinal, la muestra estuvo constituida por 20 madres de niños recién nacidos de la Estrategia Crecimiento y Desarrollo, P.S. Bolognesi 2022, se empleó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario que permitió medir el nivel de conocimiento de las madres sobre lactancia materna, la ficha de observación que evalúa práctica en amamantamiento, escala tipo Likert para medir actitudes y el programa educativo. Al aplicar el programa educativo, los resultados fueron: En el nivel de conocimiento antes fue medio (60%) y después alto (73%), en cuanto a las actitudes antes fue medianamente favorable (60%) y después favorable (70%), respecto a las prácticas antes fue adecuado (60%) y después se incrementó (90%). Al aplicar la prueba de Mc Nemar se obtuvo el valor de p = 0,001, que acepta la Hi: El programa educativo mejora significativamente los conocimientos, actitudes y practicas sobre lactancia materna en madres de recién nacidos atendidos en el Puesto de Salud Bolognesi de Pucallpa, 2022Item Nivel de conocimientos de las puérperas sobre los cuidados del recién nacido en el hogar, en el servicio de alojamiento conjunto del Hospital II Essalud, Pucallpa – Ucayali, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Yepes Rios, Gladys Magaly; Flores Saldaña, Alina; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo fue determinar el nivel de conocimientos de las puérperas sobre los cuidados del recién nacido en el hogar, en el Servicio de Alojamiento Conjunto del Hospital II EsSalud, Pucallpa - Ucayali, 2023. Estudio descriptivo, tipo cuantitativo, prospectivo, no experimental y transversal. La muestra lo conformó 199 puérperas. Resultados: Entre las características sociodemográficas, el 61.3% de puérperas tuvieron de 19 a 34 años de edad, edad mínima 15 años y máxima 43 años; el 53.8% fue primípara, el 34.2% multípara, el 53.8% fue conviviente y 98.5% procedieron de Ucayali, 49.2% con estudio superior, 48.2% secundaria, 59.8% de ocupación su casa, el 87.9% con ingreso familiar > S/ 1500.00 soles. El nivel de conocimiento de las puérperas sobre el cuidado del recién nacido (RN) reveló que el 49.7% poseía un nivel medio. Así mismo, el 45.2% y el 52.8% alcanzaron nivel medio en las dimensiones de alimentación (L.M.) e higiene, respectivamente. Además, el 48.2%, 47.2%, 50.8%, 52.8%, y 51.3% tuvieron un nivel medio en el cuidado del cordón umbilical, termorregulación, vestimenta, descanso-sueño, y eliminación, respectivamente. Respecto a los signos de alarma (SA), el 59.8% de puérperas presentó nivel de conocimiento alto. En términos generales, el 47.7% de puérperas alcanzó nivel de conocimiento alto sobre los cuidados del RN, el 45.2% nivel medio y el 7% nivel bajo. Se concluye que en la mayoría de puérperas, el nivel de conocimientos, es alto sobre los cuidados del RN en el hogar, en el Servicio de Alojamiento Conjunto del Hospital II EsSalud, Pucallpa - Ucayali, 2023.Item Percepción de los usuarios sobre el cuidado humano que brindan los profesionales de enfermería en el servicio de emergencia, Hospital Amazónico - 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Flores Loja, Diana Hypatia; Gutiérrez Huayuna, Maiko Antonio; Chavez Vidalon, AuristelaLa investigación tuvo como objetivo valorar la percepción de los usuarios sobre el cuidado humano que brindan los profesionales de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Amazónico, estudio de enfoque cuantitativo, nivel básico, prospectivo, transversal en 294 usuarios. Mediante la entrevista directa se aplicó el cuestionario “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE Clinicountry”. Conclusiones; en mayoría los usuarios son mayores de 26 años y del sexo masculino. La dimensión cualidades del hacer de enfermería es percibida siempre en los indicadores; le hacen sentir como persona, le tratan amablemente, le hacen sentir bien atendido, le hacen sentir tranquilo, le generan confianza, le explican los cuidados, le demuestran respeto. Con frecuencia perciben los indicadores de la dimensión comunicación enfermera – paciente; les miran a los ojos, le aclaran sus inquietudes, le facilitan el diálogo, le explican los procedimientos, le responden sus preguntas, el personal se presenta ante usted, le dan indicaciones sobre su atención, le proporcionan información. Perciben en mayoría la apertura a la comunicación enfermera – paciente. La percepción sobre la disposición para la atención, predomina Siempre en, le muestran interés, le dedican tiempo, le llaman por su nombre, le dejan expresar sus sentimientos, le escuchan atentamente, son responsables con su atención, respetan sus decisiones, le indica que están para usted, respetan su intimidad, le administran a tiempo sus medicamentos. Casi siempre en, están pendientes de usted, identifican sus necesidades, le brindan un cuidado cálido, le ayudan a manejar su dolor. Algunas veces en, responden a su llamado y preocupan por su estado de ánimo. Resalta la respuesta nunca en atienden sus necesidades básicasItem Relación entre la violencia doméstica y niveles de disfunción familiar en el AA.HH. Micaela Bastidas, Pucallpa - 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Pacheco Rosales, Keyla; Meléndez Espinoza, Juan José; Falcón Riva Agüero, RolindaEl objetivo fue determinar la relación entre la violencia doméstica y niveles de disfuncionalidad familiar en el AA. HH. Micaela Bastidas, Pucallpa – 2022. El estudio es de nivel descriptivo, correlacional de tipo no experimental, prospectivo y de corte transversal. La muestra lo conformó 183 familias. La técnica fue la observación y la encuesta, como instrumento fueron dos cuestionarios. Los resultados fueron, el 42.08% presentó violencia doméstica psicológica baja y nivel de disfuncionalidad familiar leve, el 15.30% violencia baja y disfuncionalidad moderada; la violencia doméstica física, el 49.18% presentó violencia baja y disfuncionalidad moderada, el 27.32% hubo violencia física baja y disfuncionalidad moderada. En cuanto a la violencia doméstica sexual, el 49.18% tuvo violencia baja y disfuncionalidad leve, la violencia sexual fue baja y disfuncionalidad moderada en el 27.87%. La violencia doméstica económica en relación al nivel de disfuncionalidad familiar, el 49.18% fue baja y moderada, el 9.84% presentó violencia económica moderada y disfuncionalidad severa. Según la prueba de hipótesis (X2), se encontró que la violencia doméstica psicológica (p=0.000), física (p=0.002) y económica (p=0.000), si se relacionan estadísticamente con la disfuncionalidad familiar, la violencia doméstica sexual (p=0.056) no se relaciona. Conclusiones: Existe relación entre la violencia doméstica económica, psicológica, física y disfuncionalidad familiar en sus diversos niveles en las familias del AA. HH. Micaela Bastidas, Pucallpa – 2022Item Conocimiento del enfermero(a) sobre la valoración del paciente con sedoanalgesia durante el predestete, destete y extubación de la ventilación mecánica, unidad de cuidados intensivos, Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Gonzales Fasabi, Diego; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo fue determinar los conocimientos del enfermero(a) sobre la valoración del paciente con sedoanalgesia durante el predestete, destete y extubación de la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2023. El estudio es descriptivo, tipo no experimental, prospectivo y de corte transversal. La muestra lo conformó el universo de (12) enfermeros (as) de la UCI. La técnica fue la observación y el instrumento un cuestionario validado y confiable con opciones de respuestas dicotómicas. Resultados. El 83.33% tuvo edades de 31 a 45 años, con una media de edad = 35.75 años, D.E. + 5.643, el 75% de sexo femenino y el 58.34% tiene experiencia laboral de 1 a 5 años y 33.3% mayor de 5 años. El 58.33% de enfermeros (as), conoce sobre la valoración del paciente con sedoanalgesia durante el predestete, 83.33% conoce sobre la valoración del paciente durante el destete y el 91.67% conoce sobre la extubación de la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos. Conclusiones: La mayoría de enfermeros (as), conoce sobre la valoración del paciente con sedoanalgesia durante el predestete, destete y extubación de la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2023Item Calidad del cuidado de enfermería y nivel de satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Bardales Calla, María Cristina; Larota Huaycani, Mayumi Nelly; Mayma Alvarado, Judith MilagrosEl objetivo fue determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción del paciente en el Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Pucallpa 2022. Metodología. Estudio de nivel descriptivo, correlacional, no experimental, prospectivo y de corte transversal. La muestra lo conformó 180 pacientes y la técnica fue la encuesta y la observación; los instrumentos fueron dos cuestionarios tipo Likert validados y confiables. Resultados. La calidad del cuidado de enfermería, en la dimensión humana, es buena percibido por el 61.1% de pacientes, regular 34.4% y mala 4.4%. Según la dimensión entorno, el 48.3% refirió que es regular, 33.9% buena y 17.8% mala. La dimensión técnico-científico, el 65.6% es buena, 27.2% regular y 7.2% mala. Respecto al nivel de satisfacción del paciente, en la dimensión accesible, el 58.9% expresó nivel alto, el 37.2% medio y el 3.9% bajo, en la dimensión explica-facilita, el 55.6% alto, 32.8% medio y 11.7% bajo; en la dimensión confort, 63.3% alto, 31.1% medio y 5.6% nivel bajo. En la dimensión organiza, 56.1% nivel alto, 35% medio y 8.9% bajo; dimensión confiabilidad, el 66.7% manifestaron nivel alto, 28.9% medio y 4.4% bajo. Dimensión monitoreo, el 61.7% nivel alto, 33.9% medio y nivel bajo 4.4%. Se aplica el estadístico Chi cuadrado (X2) para la comprobación de hipótesis. Conclusión. Existe relación entre la calidad buena del cuidado de enfermería y nivel alto de satisfacción del paciente en el Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Pucallpa 2022.Item Factores de riesgo ocupacional en profesionales de la salud del servicio de Emergencia del Hospital Regional de Pucallpa, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Torres Vargas, Eldalaine; Pari Quispe, DinaEl objetivo del estudio fue determinar el riesgo ocupacional en profesionales de la salud del servicio de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa, 2022. Metodología; desarrollado bajo el diseño no experimental; de nivel descriptivo, y de tipo transversal y prospectivo; con una población muestral de 81 profesionales de la salud del servicio de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa; como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario con cuatro alternativas de escala de valor. Resultados; respecto a las características, el 65.4% (53) son del género femenino; en cuanto al grupo etario, el 64.2% (52) se encuentran en el grupo etario de 31 a 40 años; el tiempo de servicio en general en el 45.7% (37) tienen de 16 a más años de servicio; y en cuanto al tiempo de servicio en el servicio de emergencia el 32.1% (26) tienen de 16 a más años de servicio. El riesgo ocupacional en el 48.2% (38) indica que el riesgo es alto; el 33.3% (27) indican que el riesgo es medio, y el 18.5% (15) indica que el riesgo es bajo. Conclusiones; el riesgo ocupacional, en los profesionales de la salud del servicio de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa, es alto. El riesgo ocupacional, en la dimensión biológico, es bastante alto. El riesgo ocupacional, en la dimensión química en más del 50% es alto. El riesgo ocupacional, en la dimensión física, en menos del 50% de los elementos analizados también es considerado alto. En el riesgo ocupacional, en la dimensión ergonómica, destaca el nivel alto, al igual que en la dimensión psicosocial.Item Efectividad de la intervención educativa en la mejora de los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básico en escolares de la institución educativa de Supte San Jorge - Tingo María 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Lastra Vivian, Zulema; Torres Vargas, EldalaineLa investigación se realizó con el objetivo de determinar la efectividad de la intervención educativa en el conocimiento de los escolares sobre reanimación cardiopulmonar básico en la Institución Educativa de Supte San Jorge - Tingo María 2022. Fue un estudio de tipo pre - experimental, la población estuvo conformado por 60 escolares de ambos sexos que se encontraron cursando quinto grado de nivel secundario, a los que se aplicó sesiones educativas según un protocolo elaborado para este fin luego de obtener información basal y al finalizarlas nuevamente se evaluó; la técnica utilizada para evaluar el nivel de conocimientos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario estructurado. Los resultados obtenidos fueron que 53% (32) fueron sexo masculino y 47% (28) de sexo femenino, el 60% (36) tenían 16 años de edad, 27% (16), de 18 años 10% (6) y 3% (2) tenía 15 años de edad. En cuanto al nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básico antes de la intervención educativa se observó que el 77% (46) tenían un conocimiento bajo y 23% (14) conocimiento medio; después de la intervención educativa se observa que el 58% (35) tienen conocimiento alto y el 42% (25) conocimiento medio, se observó diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas antes y después de la intervención educativa (diferencia de medias: -11.967, IC95%: 12.83 a -11.11; p (MENOR QUE) 0,000). Conclusión, la intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar es efectiva en la mejora de los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar.Item Nivel de conocimiento sobre respuesta ante desastres naturales: Sismo, del profesional de Enfermería del servicio de Emergencias, Hospital Amazónico de Yarinacocha-2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Estrella Bravo, Luis Sunil; Ruiz Ramirez, Preciosa Damaris; Mayma Alvarado, Judith MilagrosEl objetivo fue determinar el nivel de conocimiento sobre respuesta ante desastres naturales: sismo, del profesional de enfermería del Servicio de Emergencias, Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2022. El estudio es de nivel descriptivo, no experimental, prospectivo y transversal. La muestra fue censal y lo conformó 31 profesionales de enfermería; la técnica fue la observación y la encuesta; el instrumento fue un cuestionario. Resultados: Del 100% (31) de enfermeros, el 38.7% tuvieron entre 36 y 45 años de edad, 32.3% entre 24 y 35 y el 29% de 46 a más años; la edad mínima 26, la máxima 58 años y la media = 40.03 años +8.68 años (D.E.). El 71% fue de sexo femenino, el 41.9% con tiempo de servicio de 1 a 5 años, el 29% de 11 a 15 años y el 54.8% tienen estudios de segunda especialidad. Se encontró que el 77.42% de profesionales de enfermería, alcanzaron nivel medio y el 12.90% nivel alto de conocimiento sobre la fase antes de un desastre por sismo, en cuanto al nivel de conocimiento sobre la fase durante un desastre, el 54.84% tuvo nivel medio, el 25.81% nivel alto y el 19.35% nivel bajo. Acerca del nivel de conocimiento sobre la fase después de un desastre, el 61.29% alcanzó un nivel de conocimiento bajo y el 38.71% nivel medio. Se concluye que el nivel de conocimiento sobre respuesta ante desastres naturales: sismo, del profesional de enfermería del Servicio de Emergencias, Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2022, es medio.Item Relación entre el tiempo de espera y satisfacción del paciente en la resolución del problema de salud en el servicio de emergencias del hospital II Essalud Pucallpa, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Reyna Collantes, Shirly Stefany; Zambrano Salas, Monica Paola; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo fue determinar la relación que existe entre el tiempo de espera y satisfacción del paciente en la resolución del problema de salud en el Servicio de Emergencias del Hospital II EsSalud, Pucallpa, 2022. El estudio fue de nivel descriptivo, tipo cuantitativo, correlacional, transversal y no experimental. La muestra lo conformó 248 pacientes que acudieron al servicio de emergencias del Hospital II EsSalud con nivel de prioridad de urgencia III y IV. La técnica fue la observación y la encuesta y el instrumento un cuestionario y una ficha de observación, así mismo, se aplicó el estadístico Chi-cuadrado (X2) con p valor (menor que) 0.05 para determinar la relación de variables. Resultados: Del 100% (248) de pacientes, el 68.1%, fueron adultos y el 31.9%, mayores de 60 años, el 55.6% fue de sexo femenino, el 54.8% con nivel educativo superior. Se encontró que existe relación muy significativa entre el tiempo de espera y satisfacción del paciente en la resolución del problema de salud en la dimensión capacidad de respuesta (p=0.001), fiabilidad (p=0.024), seguridad (p=0.000), y aspectos tangibles (p=0.001). No se encontró relación de las variables tiempo de espera y la dimensión empatía (p=0.519). Se concluye que existe relación entre el tiempo de espera y satisfacción del paciente, evidenciado por un mayor porcentaje de pacientes que percibieron satisfacción regular con tendencia a satisfacción baja y buena, con tiempo de espera medio a prolongado para la resolución de su problema de salud en el Servicio de Emergencia del Hospital II EsSalud Pucallpa, 2022.Item Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en personas adultos mayores que acuden al Centro de Salud San Fernando, 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Muñoz Bardales, Ingrid Susan; Pérez Bolivar, Rubí; Panduro Salas, Gaby LuzEl propósito fue determinar factores de riesgo asociados a hipertensión arterial (HTA) en adultos mayores que acuden al Centro de Salud San Fernando, 2019. Se aplicó el diseño correlacional, se estableció la asociación entre factores de riesgo y la HTA, la muestra se constituyó 101 adultos mayores diagnosticados con HTA, las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la entrevista y la observación y el instrumento utilizado fue el cuestionario, para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba de Chi Cuadrada de Pearson. Los resultados evidencian que el 45% presentó presión arterial normal, 40% presión normal alta, 10% HTA grado I y 5% presión óptima. Los factores de riesgo no modificables asociados a HTA son 60 a 74 años (edad avanzada) con 80%, el género masculino con 65% y 35% femenino, la raza mestiza con 95% y antecedentes familiares el 50%. Respecto a los factores de riesgo modificables asociados a HTA evidenció que 25% son fumadores, el 30% son bebedores, sobre el consumo de sal 70% es bajo y 30% es mediano, el consumo de café 50% es bajo y solo el 10% es alto. La obesidad abdominal presentó 25%, el sedentarismo indica que el 30%, hace actividad física ocasionalmente y el 20% no lo hace, finalmente, el estado nutricional indica 55% normal, 35% sobrepeso y 10% bajo peso. Se concluye afirmando que los factores de riesgo se asocian predominantemente a la HTA en personas adultas mayores, evidenciado por valor p = 0,00 (Significativa) y una correlación moderada de 0,475.Item Alimentación complementaria y estado nutricional en niños de 6 a 12 meses de edad del Hospital Amazónico de Yarinacocha 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Huarag Romero, María Luisa; Torres Román, Herlinda; Ramirez Chumbe, IsabelEl objetivo del estudio fue establecer la relación entre alimentación complementaria y estado nutricional en niños de 6 a 12 meses de edad del programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2021. Metodología; corresponde a un diseño no experimental; correlacional, transversal y retrospectivo; población muestral conformada por 280 historias clínicas de niños atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo del Hospital Amazónico de Yarinacocha; como técnica se utilizó el análisis documental y como instrumento una ficha de registro. Resultados, del total de historias clínicas analizadas (280): El 40% (112) fluctúan entre las edades de 9 a 11 meses. El 60.0% (168) de historias clínicas reflejan que los niños recibieron alimentación complementaria adecuada cuyas características primordiales en la alimentación fueron: Cantidad en cucharadas: 60% de 3 a 5, 60% de 5 a 7. Consistencia: 69% Papillas, 87% alimentos desmenuzados y 95% sólidos. Frecuencia: 60% entre 3 a 5 veces y más de 5 veces. En cuanto al tipo de alimento que recibieron en su alimentación complementaria, predomina 79% las proteínas, 70% carbohidratos y adicional a la dieta 54% aceite o mantequilla y 100% el suplemento de hierro. Respecto al estado nutricional 60% (168) reflejan estado nutricional normal, 28% (77) desnutrición aguda y 10% (27) sobrepeso. Conclusión: Se aprueba la Hipótesis de Investigación, con un error del 0,041, Existe relación significativa entre alimentación complementaria y estado nutricional en los niños de 6 a 12 meses de edad atendidos en el último trimestre del año 2021, en el Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Amazónico de Yarinacocha.Item Factores de riesgo asociados a hipoglucemia en el recién nacido, en el servicio de neonatología, Hospital Amazónico, Yarinacocha 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Roncal Zarria, Luz Maria; Pisco Vargas, Karol Jannet; Ramirez Chumbe, IsabelEl objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados a hipoglucemia en el recién nacido, en el servicio de neonatología, Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2022. Investigación no experimental, descriptivo, correlacional, retrospectivo, transversal y la muestra representada por 125 historias clínicas de madres y recién nacidos (RN). La técnica fue la observación y la revisión documental, el instrumento una ficha de datos. Resultados: 70.4% de las madres tuvo 19 a 34 años de edad, 58.4% fue multípara, 40% primípara, 57.6% multigesta y 74.4% recibió de 4 a 6 controles prenatales. El 58.4% de RN fue prematuro, 38.4% a término, 56.8% con bajo peso al nacer (BPN) y 40.8% fue eutrófico. Los factores de riesgo de las madres, 22.4% tuvo infección del tracto urinario (ITU) y 21.6% preeclampsia. El 72.8% de RN tuvieron APGAR de 6 a 9 puntos. En factores de riesgo perinatales, 60% fue parto por cesárea y 9.6% presentó asfixia intraparto. En factores de riesgo neonatales, 58.4% presentó prematuridad, 56.8% tuvo BPN, 50.4% fue pequeño para edad gestacional (PEG), 3.2% fue macrosómico. Al aplicar el estadístico de chi cuadrado (p (menor que) 0.005), se encontró asociación a hipoglucemia en el RN: la ITU (p=0.000) y preeclampsia (p=0.001), para los factores de riesgo perinatales, APGAR de 6 a 9 de puntuación al minuto (p=0.001) y parto por cesárea (p=0.003). Entre los factores de riesgo neonatales BPN (p=0.001), PEG (p=0.000) y prematuridad (p=0.000). Conclusiones: Existen factores de riesgo que se asocian a hipoglucemia en el recién nacido, en el servicio de neonatología, Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2022.Item Conocimiento sobre riesgo biológico y cumplimiento de medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia del hospital amazónico, 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Falcon Molina, Cristobal; Pezo solsol, Isaias; Torres Vargas, EldalaineEl objetivo de la investigación fue establecer la relación entre nivel de conocimiento sobre riesgo biológico y cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Amazónico, 2021. Estudio de diseño no experimental; correlacional, transversal y prospectivo. La muestra fueron 60 profesionales de enfermería del servicio de Emergencia del Hospital Amazónico. Para recolectar los datos utilizó como técnicas la encuesta y la observación y como instrumento un cuestionario y una guía de observación. La prueba de hipótesis fue mediante tau c de Kendall. Según resultados el 56.7% del personal de enfermería se encuentran en el grupo etario de 30 a más años; el 68.3% son de sexo femenino; el 36.7% son conviviente y el 56.7% tienen condición laboral de nombrados. Respecto al nivel de conocimientos sobre riesgo biológico el 61.7% tienen alto nivel. En cuanto al cumplimiento de medidas de bioseguridad el 73.3% cumple de manera adecuada. Se concluye que con un nivel de confianza del 95%, un ? (menor que) 0,05, un p-valor de 0,795 (? > 0,05) y un valor Tau c de Kendal de 0,029, se acepta la hipótesis nula. Por lo tanto, no existe relación entre el nivel de conocimientos sobre riesgo biológico y el cumplimiento de medidas de bioseguridad, en el personal de enfermería del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2021.Item Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en enfermeros(as) del servicio de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Cárdenas Álvarez, Teresa Isabel; Torres Flores, Carlos Junior; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo fue determinar el Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en enfermeros(as) del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Pucallpa – 2022. El estudio es de tipo no experimental, de nivel descriptivo correlacional y transversal. La muestra lo conformó 33 enfermeros (as) y la técnica aplicada fue la encuesta y la observación, el instrumento fue un cuestionario y una guía de observación. Resultados: Del 100% de enfermeros (as), el 60.6% tiene nivel de conocimiento bueno y el 36.4% tiene regular. Según las dimensiones, el 72.7%, presenta un nivel de conocimiento bueno en métodos de barrera; 63.6% y 60.6% en prevención de riesgos de enfermedades infecto contagiosas y manejo de instrumental punzocortante respectivamente; el 54.5% tiene nivel de conocimiento bueno respecto a la desinfección y esterilización, el 45.5% y 42.4% tienen nivel de conocimiento regular en cuanto al manejo de residuos, desinfección y esterilización. Respecto a la práctica de las medidas de bioseguridad, el 84.8% tiene práctica adecuada y el 15.2%, es inadecuada. Según las dimensiones, alto porcentaje (90.9% y 87.9%) tiene práctica adecuada en el manejo de instrumental punzocortante y de residuos respectivamente; sin embargo, el 24.2% tienen práctica inadecuada. Al aplicar el estadístico Chi-cuadrado de Pearson (p (menor que) 0.005), se encontró una correlación muy significativa (p=0,000) entre el nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en enfermeros(as). Conclusiones: El nivel de conocimiento sí se relaciona significativamente con la práctica de medidas de bioseguridad en enfermeros (as) del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Pucallpa 2022.Item Nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria asociada a la anemia ferropénica en niños de 6 a 12 meses del Centro de Salud Túpac Amaru, Distrito de Callería - Región Ucayali, 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Panduro Diaz, Karen Patricia; Paima Pinchi, Karla Lorena; Palazuelos Pezo, YolandaEl objetivo fue determinar la asociación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre la alimentación complementaria y la anemia ferropénica en niños de 6 a 12 meses del Centro de Salud Túpac Amaru, distrito de Callería- Región Ucayali, 2021. La investigación se desarrolló en el Centro de Salud Túpac Amaru; estuvo constituida por 150 madres con niños menores de un año, la muestra fue el 100% de la población. La técnica utilizada fue la encuesta y el análisis documental; el instrumento fue un cuestionario y una ficha de evaluación. Los resultados fueron: que del 48.0% de las madres el nivel de conocimiento fue medio, del 59.3% de las madres sus niños no presentan anemia, el 32.0% de niños tuvieron anemia leve; el 73.3% de las madres tuvieron un nivel de conocimiento medio sobre la asociación entre las características de la alimentación complementaria y la anemia ferropénica, un 41.3% tienen un nivel bajo de conocimiento sobre la asociación en los tipos la alimentación complementaria y la anemia ferropénica, el 54.0% poseen un nivel bajo de conocimiento sobre la asociación entre los alimentos ricos en hierro y la anemia ferropénica, el 46.7% presentan un nivel bajo de conocimiento sobre la asociación de los beneficios de la alimentación complementaria y la anemia ferropénica. Se concluyó que existe asociación estadística entre nivel de conocimiento de las madres sobre la alimentación complementaria y la anemia ferropénica en niños de 6 a 12 meses, con un valor p= 0.020.