Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3729
Browse
Browsing Ciencias de la Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 72
- Results Per Page
- Sort Options
Item Impacto de la gestión administrativa del profesional en enfermería en la producción social del Hospital II EsSalud Pucallpa, 2011(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Robles Casimiro, Narciso; Susanibar Ureta, Juan Enrique; Castro Llaja, LindomiraPara el desarrollo de la presente investigación monográfica, se realizó la explicación de la problemática expuesta, observándose que se hace imprescindible desarrollar en el profesional de enfermería, las capacidades de liderazgo, el espíritu crítico, la innovación, la autonomía y la autorresponsabilidad para lograr la competencia. De ese modo es necesario conocer las causas y consecuencias que conllevan esta problemática, el cual se planteará la enseñanza de técnicas y destrezas que, adecuadamente se utilizan en la administración pública para que los trabajadores ejerzan una labor con capacidad de análisis ético y comprender los cambios constantes que se da en la Gestión Administrativa y su conexión con los grandes cambios sociales, político y económicos. De esta manera, el propósito es contribuir con la práctica profesional de enfermería en la sociedad y ser capaz de responder a los cambios que experimentan las organizaciones que brindan atención a la salud como parte del concepto organizacional con verdadera autonomía e identidad profesional centrada en los modelos y sistemas de enfermería y en el trabajo de equipo que exige motivación, participación e interacción entre sus integrantes, lo que contribuye en gran medida a lograr estilos de gerencia de enfermería que se adapten a los nuevos paradigmas que plantea la atención de la salud. Por este motivo se formuló la siguiente interrogante ¿Cómo el nivel de impacto de la gestión administrativa del profesional de Enfermería permite mejorar la producción social del Hospital II EsSalud Pucallpa - 2011.Item Nivel de conocimiento de los adolescentes sobre embarazo no deseado que acuden al Puesto de Salud Mariscal Sucre de Yarinacocha - Pucallpa 2013(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Orbe Rodríguez, Myrna Luz; Mancisidor Cauper, Giovana; Huertas Angulo, Flor María del RosarioEl embarazo precoz es aquel que se produce en adolescentes de 10 a 19 años según la OMS; sabiendo que a partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña esté preparada para ser madre. Lo que constituye un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestro país. El embarazo ocurre cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la parentela. La decisión de continuar o interrumpir un embarazo parece ser tomada por la adolescente obedeciendo pautas familiares, culturales, sociales y religiosas. Se realizó un estudio prospectivo- descriptivo a las adolescentes que acudieron a consultorios obstétricos del puesto de salud Mariscal Sucre de Yarinacocha en el 2012, constituyendo el grupo de estudio 82 adolescentes entre 13 y 19 años que solicitaron la interrupción del embarazo de forma voluntaria. El antecedente de padres separados, abortos provocados, ser soltera y estudiante tuvo significación estadística. El principal motivo esgrimido para la interrupción fue el de continuar estudios, con gran influencia del consejo materno. En la presente investigación se encontró que las adolescentes tienen predominantemente un nivel de conocimiento suficiente en un 58.53% seguido por el nivel de conocimiento regular en un 24.40% y en poca proporción el nivel de conocimiento destacado en un 17.07% sobre el embarazo no deseado. Debiéndose quizás a que un gran número de adolescentes se encuentran cursando el quinto año de secundaria, así como también la mayoría de ellos recibió información por parte de sus profesores o personal profesional de salud. El factor predisponente más importante para un embarazo no deseado es la separación de los padres, el nivel económico y el deseo de seguir estudiando, evidenciado que 42 (51.22%) adolescentes se quedaron embarazadas teniendo a los padres separados.Item Conocimiento materno sobre alimentación complementaria en lactantes de 6 a 11 meses, Hospital Amazónico Yarinacocha - Pucallpa 2013(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Hernández Morón, Aimee del Rosario; Paredes Grández, Nancy; Huertas Angulo, Flor María del RosarioLa alimentación complementaria es el periodo en que la leche materna deja de ser el alimento único y predominante en la dieta del niño y se inicia a partir de los 6 meses de edad etapa en la cual el niño esta preparado, psicomotriz y fisiol6gicamente para aprender a comer alimentos diferentes a la leche materna, con el inicio de la Alimentaci6n Complementaria se debe cumplir al menos las necesidades nutricionales del niño, y de esta forma conseguir un crecimiento y desarrollo 6ptimo. El comienzo de la alimentaci6n complementaria implica que existe un buen grado de desarrollo de la funci6n gastrointestinal, que se ha alcanzado la capacidad de absorci6n de nuevos nutrientes. Por tal motivo el niño cuando comienza a comer alimentos de distintos sabores, olores y textura, que para el significan nuevas experiencias, lo mas probable es que muestre preferencias y rechazos. El trabajo además incluye diversas propuestas de alimentaci6n complementaria de acuerdo a la edad del niño, elaborados con productos de la región y que se encuentran al alcance de toda la poblaci6n y de esta manera facilitar a las familias una guía de alimentaci6n para los niños que inician su alimentaci6n. Esto nos motiv6 a realizar una investigaci6n monográfica con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento sobre alimentaci6n complementaria a niños de 6 a 11 meses de edad en madres que acuden a los consultorios de Crecimiento y desarrollo del Hospital Amaz6nico de Yarinacocha, la poblaci6n estuvo conformada por 30 madres que tienen a niños de 6 a 11 meses meses; la infonnaci6n se recolect6 a través de un cuestionario, los datos se analizaron en frecuencias absolutas en porcentajes en tablas de doble entrada. Los resultados muestran que las madres predominantemente presentan niveles de conocimiento suficiente (46.7%), seguido del nivel de conocimiento regular (13.4%). Un 63.3% de estas madres tienen suficientes conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva, y el 46.7% de adolescentes estudiadas conocen la importancia de brindar una alimentaci6n complementaria adecuada y optima que favorezca el crecimiento y desarrollo de su niño.Item Cumplimiento de normas técnicas de bioseguridad por enfermeras/os de centro quirúrgico del Hospital Regional de Pucallpa, 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Cabrera Diaz, Juan Carlos; Llaja Rojas, Cesar EmigdioEsta investigación monográfica tuvo como objetivo identificar el cumplimiento de las normas técnicas de bioseguridad por enfermeras/os que laboran en el centro quirúrgico del Hospital Regional de Pucallpa. Corresponde a un estudio, descriptivo, longitudinal de diseño no experimental, la población fue de 23 enfermeras/os y la muestra 15 enfermeras/os que laboran en centro quirúrgico. Como instrumento se aplicó una ficha de observación con 51 ítems de respuestas dicotómicas (SI-NO) y cinco dimensiones de valoración: Lavado de manos quirúrgico y calzado de guantes estériles; desinfección y esterilización de materiales, equipos y accesorios; manejo del material y equipo estéril; preparación preoperatoria inmediata del paciente quirúrgico y limpieza, desinfección y ordenamiento del ambiente quirúrgico. Como resultados se encontró que el 60,0% de enfermeras/os cumplen y 40,0% no cumplen las normas técnicas de bioseguridad. Según dimensiones, el lavado de manos quirúrgico y calzado de guantes estériles es cumplido por el 60,0% de enfermera/os, el 40.0% no cumplen; la desinfección y esterilización de materiales, equipos y accesorios es cumplido por el 20,0% de enfermera/os, el 80,0% no cumplen; el manejo de material y equipo estéril y la preparación preoperatoria inmediata del paciente quirúrgico es cumplido por el 86,7% de enfermeras/os, el 13,3% no cumplen; la limpieza, desinfección y ordenamiento del ambiente quirúrgico es cumplido por el 46,7% y no cumplen el 53,3%. En conclusión, las enfermeras/os no están cumpliendo las normas técnicas de bioseguridad establecidas para el centro quirúrgico.Item Importancia de la valoración cefalocaudal en el paciente adulto politraumatizado atendido en sala de emergencias(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Ramirez Siverio, Alicia Carla; Conde Balbin, Nataly Melita; Santos Villegas, Yolanda GladysLa presente investigación monográfica es el producto de la revisión bibliográfica de los aspectos más importantes relacionados a la valoración cefalocaudal. Se revisaron artículos y publicaciones en material electrónico publicados en revistas especializadas y base de datos a nivel internacional y nacional. Las publicaciones revisadas afirman que el politraumatismo es un problema de salud pública a nivel mundial, siendo una verdadera pandemia que afecta a poblaciones jóvenes en mayor proporción al género masculino, con una alta incidencia que alcanza el 50% de los casos. En cuanto a la valoración cefalocaudal es considerada como una de las medidas de reconocida prioridad en la sala de emergencias en la atención a pacientes politraumatizados, luego de la valoración inicial. Asimismo que el equipo de salud que labora en sala de urgencias debe aplicar las recomendaciones del programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma (ATLS) como norma universal (ABCDE). Al evaluar todos los sistemas en forma ordenada, minuciosa y en un corto tiempo logrará identificar lesiones que no se determinaron en la valoración primaria, permitiendo realizar tratamientos oportunos que salven la vida de las personas. Los profesionales de enfermería como parte del equipo de salud, cumple una función muy importante al proporcionar cuidado humanizado, dentro de un marco científico, técnico y filosófico, basados en las teorías de enfermería de Virginia Henderson, Dorothea Orem y Myra Estrin Levine.Item Inteligencia emocional en niños de tres a cinco años de edad(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Cuzcano Escobedo, Vielca Fiorella; Del Aguila Tutucima, Ernestina; Elespuro Najar, Teresa de JesusLa necesidad de desarrollar la inteligencia emocional en niños, especialmente de tres a cinco años de edad, es cada vez más apremiante. Objetivo: Describir y documentar la importancia de desarrollar la inteligencia emocional y las estrategias que se recomiendan para desarrollarlas en niños de tres a cinco años de edad. Metodología: la investigación es de tipo documental, seleccionando a exponentes de la materia, elaborando una data sobre sus principales aportes sobre el tema. Conclusión: los aspectos más importantes para desarrollar la inteligencia emocional en niños de 3 a 5 años son: enfrenta con éxito la vida, responde inteligentemente, resuelve problemas, aumenta su autoestima, participan con responsabilidad en el ambiente y aprenden destrezas sociales; las principales estrategias recomendadas son: Cuentos, El títere de las emociones, Autorretrato, Las máscaras, ¡Qué bien haces!, Te voy a decir, Me falta una…, Me comunico sin hablar, La voz, Aprendiendo a escuchar, Mis amigos y Nuestro mural, Canciones, Las caritas, ¿Cómo me siento?, ¿Me la cambias?, El pulpo, El/la guía y Buenos días.Item Factores asociados a insuficiencia renal crónica, en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus, en el servicio de medicina, Hospital Amazónico - Yarinacocha 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Vergara Melendez, Rafaela Pascuala; Del Aguila Grandez, Maria Eloisa; Falcon Riva Agüero, RolindaEl objetivo fue determinar los factores asociados a Ia insuficiencia renal crónica (IRC) en pacientes hospitalizados con Diabetes Mellitus, servicio de medicina del Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2016. Método: Estudio no experimental, transversal, descriptivo-correlacional. Muestra conformada por 85 pacientes de ambos sexos, mayores de 40 años, con diagnóstico médico Diabetes Mellitus (DM). La técnica fue Ia entrevista y el instrumento La encuesta con preguntas de datos biogeográficos (edad, sexo, procedencia, antecedentes familiares y co-morbilidad) socioeconómicos (ingreso familiar, ocupación y grado de estudios) culturales (adherencia al tratamiento médico y cumplimiento de Ia terapéutica). Se aplicó el estadístico de Chi Cuadrado y U de Mann-Whitney con un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: Ia edad media fue 56.56 ±8.94 años, el 64.71% tuvo entre 40 a 59 años, edad máxima 78 y mínima 40 años, el 50.59% fue de sexo femenino y Ia procedencia urbana (57.65%). El 44.71% tuvo antecedentes familiares, según IMC el 41.18 % presento obesidad, (40%) sobrepeso, el 63.53% presento IRC en progreso y el 36.47% IRC terminal que reciben tratamiento sustitutiva renal. Conclusiones: De los factores biodemográficos que se asociaron estadísticamente a IRC fue Ia edad, en ambos estadios (progreso y terminal), siendo Ia enfermedad más frecuente Ia HTA (71.18%). De los factores socioeconómicos fue el bajo ingreso económico familiar que se asoció a IRC y del factor cultural fue Ia no adherencia al tratamiento médico y el no cumplimiento con Ia terapéutica. Se recomienda desarrollar estudios cualitativos para conocer a profundidad las variables que se asocian a Ia IRC.Item Factores de riesgo de infección de herida quirúrgica en pacientes del servicio de cirugía del Hospital Regional de Pucallpa, julio - diciembre 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Lozano Benancio, Gladys Judith; Rabaza Flores, Dolores; Santos Villegas, Yolanda GladysEl estudio se realizó con el objetivo de determinar los factores de riesgo de infección de herida quirúrgica en pacientes del servicio de cirugía, Hospital Regional de Pucallpa, julio a diciembre, 2014. Metodología: tipo de estudio no experimental, descriptivo, transversal, retrospectivo, muestra conformada por 100 elementos según el muestreo fue por conveniencia. El instrumento fue una ficha de registro validado por juicios de expertos, con datos generales y relacionados al pre, trans y post-operatorio sobre los factores de riesgo (FR) endógeno y exógeno, extraídos de las historias clínicas (HCI), informe operatorio y kárdex de enfermería de pacientes intervenidos quirúrgicamente. Resultados, los FR endógeno son: El 75 % tuvo de 30 a 59 años de edad; el 46 % presentó enfermedades crónicas (HTA, obesidad, diabetes); malos estilos de vida: 68 % consumo de comida chatarra, alcohol y tabaco. Los FR exógeno en el pre-operatorio: el 56 % riesgo Quirúrgico II y el 30 % riesgo III, el 56 % programación "electiva" y 33 % "emergencia", el 55 % recibió tratamiento profiláctico. Los FR exógeno - intra-operatorio fue la condición de la herida "Limpia-Contaminada" en el 55 %, tiempo operatorio fue de 1 a 3 horas en el 97 % y "hemorragia" el 2 % como complicación. En el post-operatorio: el 88 % recibió antibioticoterapia y 46 % curación de herida quirúrgica. La mayoría (54%) de pacientes fueron intervenidos por laparoscopia ("colelap" y "apendilap"). Conclusiones: La presencia del FR endógeno es evidente para IHQ, el FR exógeno en el post-operatorio fue mínimo, por el tipo de intervención quirúrgica.Item Caracterización de las intervenciones de enfermería en la prevención de neumonía en adultos - adultos mayores con ventilación mecánica, UCI - Hospital Amazónico, 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Rodriguez Garcia, Gamima; Cuba Hinostroza, Dina Maribel; Panduro Salas, Gaby LuzEl objetivo del estudio fue determinar las características de las intervenciones de enfermería en Ia prevención de neumonía en adultos y adultos mayores asociados a ventilación mecánica en Ia UCI, Hospital Amazónico, Yarinacocha 2016. El tipo de estudio es descriptivo, transversal, observacional y de revision documental. La muestra estuvo conformada por el 100% (6) enfermeras, el instrumento fue una Ficha de Cotejo validado por juicios de expertos y contenla datos generales de los enfermeros que laboran en Ia UCI y datos relacionados a las intervenciones que realizan para prevenir Ia neumonía. Las intervenciones se clasificaron en no farmacológica y formativa, también se utilizó como fuente de datos las Historia Clinicas de pacientes y Kárdex. El 83% fue de sexo femenino, el 17% masculino, Ia edad media fue 38.5 anos, Ia DE = 4.68; mInima 32 años y maxima 45 años, el 50% tienen más de 10 años de servicio en Ia UCI. De 18 intervenciones no farmacológicas, 10 se cumplen "siempre", 4 entre "siempre" y "a veces", 3 "a veces" y 1 "nunca". Se cumplen "siempre", las medidas de bioseguridad, mantenimiento de Ia posición semifowler, higiene oral, aspiración de secreciones y el mantenimiento y rotación del tubo endotraqueal, comprobación de Ia ubicación de SNG/SOG, etc. De las intervenciones formativas, cumplen 3 de 5 referidas a vigilancia epidemiológica, 1 de formación del personal y ninguna de desarrollo de programas de seguridad. Las caracteristica de las intervenciones de enfermería para Ia prevención de neumonía en adultos y adultos mayores es "satisfactoria" al 77.83 %, respecto a las no farmacológicas e "insatisfactoria" respecto a las intervenciones formativas (77.83%).Item Factores biológicos y estilos de vida que incrementan el riesgo quirúrgico de pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital de Apoyo II Essalud, agosto-setiembre, 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Chota Sinuiri, Dany Karina; Macedo Alado, Aracely; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo del estudio fue determinar los factores biológicos y estilos de vida que influyen en el riesgo quirurgico de pacientes hospitalizados en el Servicio de Cirugia del Hospital de Apoyo II EsSalud, agosto - setiembre, 2016. Metodologia: tipo de estudio descriptivo, transversal, no experimental. El muestreo fue por conveniencia y estuvo conformado por 120 elementos, el instrumento fue una encuesta validada por juicios de expertos y sometido al análisis estadistico para su confiabilidad (Kuder-Richardson Formula 20=0.67), los datos fueron generales, de enfermedad actual, pre-existente y estilos de vida. Resultados: La edad maxima 75 años, edad minima 19 años, Media 45.4 años y DE 14.67. Las enfermedades pres-existentes fue Ia obesidad (34.2%) en mayor porcentaje y en el sexo femenino, seguido de alergias (29.2%) y anemia (20.8 %). La enfermedad actual fue colecistitis, colelitiasis (39.1%) aguda y cronica, seguido de las hernias (23%). La mayoria tuvo estilos de vida no saludable, consumen comida rápida como frituras, embutidos y a veces sustancias toxicas como el tabaco y alcohol, si practican deporte y realizan caminatas durante Ia semana (45.8% y 30.8%). El mayor porcentaje (72.5%) de pacientes de edades comprendidas entre 18 a 59 años, fueron clasificados en Grado II de riesgo quirúrgico segun escala de Ia ASA. Conclusiones: Los factores biologicos y estilos de vida que incrementan el riesgo quirurgico en los pacientes hospitalizados en el servicio de cirugia - Hospital de Apoyo II EsSalud, son Ia obesidad, colecistitis y hernias, asi mismo los hábitos alimentarios dañinos y consumo de sustancias tóxicas como elalcohol y tabaco en menor porcentaje.Item Percepción del familiar del paciente adulto crítico, respecto a la intervención de enfermería en la unidad de cuidados intensivos, Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Rengifo Ijuma, Wendy; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo fue determinar la percepción del familiar del paciente adulto crítico, respecto a la intervención de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2015, considerando que la enfermera intensivista deberá cuidar al unísono a la persona que está hospitalizada en la UCI y a sus familiares como un solo núcleo de cuidado, lo que facilita a ésta comprender las dificultades socio emocionales surgidas en el grupo familiar como una totalidad, permitiendo darles apoyo más decidido y comprometido durante el proceso de adaptación a la nueva situación que confrontan. Metodología: Tipo de estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 25 familiares de 25 pacientes. Se aplicó una encuesta tipo Likert como instrumento con 24 reactivos, la técnica fue la observación y la entrevista. El instrumento fue validado por juicios de expertos y contenla tres dimensiones: Comunicación verbal - no verbal y apoyo emocional. Resultados: La percepción del familiar del paciente adulto en estado crítico acerca de la intervención de enfermería fue favorable en el 60% para las dimensiones de comunicación verbal y apoyo emocional, mientras que el 52% fue ir, diferente en la dimensión comunicación no-verbal, actitud relacionada con las expresiones corporales, muestras de enfado e indiferencia, no da atención ante una interrogante del familiar, no les mira, actitudes que se contraponen a las que muestran aquellas enfermeras (os) que tienen interés, empatía, se expresan con un gesto amable y tolerante. Conclusiones: El familiar percibe que no está recibiendo buen trato, por lo que la enfermera(o) no estaría cumpliendo con el cuidado integral y holístico a la familia-paciente en la UCI.Item Influencia de la valoración continua en enfermería en los procesos recuperativos del paciente critico, UCI - Hospital Amazónico Yarinacocha, julio - diciembre 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Khoury Lopez, Roxana Elizabeth; Tolentino Mozombite, Leydie Anna; Tafur Flores, Nelly GracielaEl objetivo del estudio fue determinar la influencia de la valoración continua de enfermería en los procesos recuperativos del paciente crítico, UCI - Hospital Amazónico Yarinacocha, Julio - diciembre 2015. Método: El tipo de estudio es descriptivo, retrospectivo, correlacional y de revisión documental. El muestreo fue No probabilístico, intencional, según criterios de inclusión, la muestra estuvo conformada por 67 historias clínicas de los pacientes atendidos entre los meses de julio-diciembre del 2015. El instrumento fue una Lista de Cotejo validado por juicios de expertos y contenla datos generales, clínicos y de la observación de la valoración continua de enfermería. La muestra estuvo conformada por 67 historias clínicas y hojas de monitoreo de enfermería seleccionadas según criterios de inclusión. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba No paramétrica de Chi cuadrado con un valor de p<0.05. Resultados: El mayor porcentaje de necesidades identificadas a través de la valoración continua fueron: Eliminación y protección (100%), oxigenación y nutrición (98.5%) y actividad I descanso (95.5%). Los profesionales de enfermería realizaron la valoración continua al 100% solo de las intervenciones, los diagnósticos de enfermería 89.6% y la determinación de metas y evaluación en menor porcentaje. El 77.6% de pacientes en estado crítico se recuperaron de los cuáles el 31.3% fueron adultos. Conclusiones: Se determinó estadísticamente que Ia valoración continua de enfermería, si influye de manera significativa en la recuperación del paciente crítico en la Unidad de Cuidados intensivos del Hospital Amazónico.Item Complicaciones en pacientes con tratamiento sustitutivo de hemodiálisis en el centro nefrourológico del Oriente SAC, Pucallpa julio-diciembre, 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Mathews Levy, Norma Luz; Mays Miraval, Rosa Mayela; Hernandez Panduro, OtiliaEl objetivo fue determinar las complicaciones que presentan los pacientes con tratamiento sustitutivo de hemodiálisis en el Centro Nefrourologico del Oriente SAC, Pucallpa Julio - Diciembre 2015. Método: Estudio no experimental, retrospectivo, descriptivo, enfoque cuantitativo. El muestreo fue no probabilistico, intencionado, quedando Ia muestra conformada por 56 historias clinicas de pacientes que recibieron tratamiento sustitutivo de hemodiálisis atendidos en el Centro Nefrourologico del Oriente SAC. La técnica fue Ia revisión documental y el instrumento fue una ficha de registro con datos biológicos (antecedentes patológicos, tipos de accesos vasculares y tiempo de tratamiento con hemodiálisis) datos y problemas clínicos (complicaciones agudas, crónicas y relacionadas a los accesos vasculares). Resultados: La media de las edades fue 54.48, Ia minima 28 años y Ia maxima 74 años, (DE±11.017), el sexo masculino tuvo mayor representatividad (55.4%). La hipotensión, náuseas-vómitos y calambres fueron las complicaciones agudas más frecuentes además Ia reacción de hipersensibilidad, hemorragia y calambres. Entre las complicaciones crónicas más frecuentes fue el cancer a diversos órganos, presentándose en el sexo femenino: 4 casos de cancer renal, 1 a Ia vejiga y 1 al útero y en el sexo masculino: 2 cancer renal, 1 a Ia próstata y 1 a Ia vejiga. Las complicaciones derivadas de los accesos vasculares fueron Ia infección local en el 50% (28) seguido de hemorragia y/o trombos (19.6%). Conclusiones: El conocimiento fisiopatolOgico y Ia práctica de las medidas de asepsia del profesional de enfermería son vital para Ia prevención de las complicaciones agudas y de los accesos vasculares, asi como Ia educación al paciente y familia en el cuidado del mismo.Item Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento sustitutivo con hemodialisis en el centro nefrourológico Del Oriente SAC, Pucallpa-2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Rey Flores, Carla Liliana; Ramos Altamirano, Mary Emelda; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo fue determinar la calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis en el Centro Nefrourológico del Oriente SAC, Pucallpa - 2016. Método: Estudio no experimental, transversal, descriptivo, enfoque cuantitativo-cualitativo. El muestreo fue no probabilistico, intencionado, quedando la muestra conformada por 69 pacientes de ambos sexos, de 25 años a más, con diagnóstico de IRCT adscritos al Centro Nefrourológico. La técnica fue la entrevista y el instrumento fue un Cuestionario de Salud SF-36 (validado) que consta de 8 dimensiones básicas de funcionamiento: Función Física, Rol Físico, Dolor Corporal, Salud General, Vitalidad, Función Social, Rol Emocional y Salud Mental, además se incluyó preguntas de datos biológicos y socioculturales. Resultados: la edad media fue 54.5 ± 11.9 años, edad minima 26 años y maxima 78, el 63.77 % fue de sexo masculino, el 63.77 % sin ocupación (su casa), el 53.62 % con estado civil casado, el 61.50 % de religión católica y 58% con grado de estudios secundaria y el 35 % primaria. Conclusiones. La percepción de Ia calidad de vida que tienen los pacientes, fueron de regular a baja, siendo las dimensiones Vitalidad, Salud General y Dolor Corporal, con puntajes entre 50 y 75% considerada regular y la Función Social, Salud Mental y Rol Físico, con puntajes menores al 50 % con calificación baja. La Calidad de Vida de los pacientes con IRCT en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis, fue Regular en 46.80 %, Baja 27.20 % y Alta Calidad solo en el 26 %.Item Cumplimiento del manejo de residuos biocontaminados y especiales por enfermeras/os del centro quirúrgico de la red asistencial Ucayali Essalud 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Vasquez Ramírez, Rocio; Llaja Rojas, César EmigdioLa presente investigación tuvo como objetivo Identificar el nivel de cumplimiento del manejo de residuos biocontaminados y especiales por las enfermeras/os del Centro Quirúrgico de la Red Asistencial Ucayali EsSalud. Estudio, descriptivo, de corte transversal; siendo la población 7 enfermeras/os que laboraron en centro quirúrgico. La muestra fue el 100% de la población. Como instrumento se aplicó una ficha de valoración conformada por 54 ítems de respuesta dicotómica (Si, No) donde se valoró cinco dimensiones de manejo: Manejo de los residuos biocontaminados y especiales en el lugar de acondicionamiento; manejo en el lugar segregación y almacenamiento primario; manejo en el lugar de almacenamiento intermedio; manejo en el lugar de transporte intermedio; manejo en el lugar de almacenamiento final. Entre los resultados se encontró que las enfermeras/os del centro quirúrgico de la Red Asistencial Ucayali no están cumpliendo con los criterios establecidos para el manejo de los residuos biocontaminados y especiales, teniendo en cuenta que solo alcanzaron un promedio de 71,4% de cumplimiento, resultado inferior al parámetro propuesto (80% a 100%) para dar como válido el nivel de cumplimiento. Según dimensiones consideradas para esta investigación, las enfermeras/os si cumplen con los requisitos para el manejo de residuos biocontaminados y especiales en el lugar de acondicionamiento y en el área de almacenamiento final (85,7%); mientras que no están cumpliendo en las áreas de segregación y almacenamiento intermedio y área de tratamiento interno (71,4%); el área en que menos se cumplen el manejo de estos residuos es el de segregación y almacenamiento primario (57,1%).Item Practica de bioseguridad asociado a exposición de riesgos laborales por enfermeras/os de centro quirúrgico del Hospital Amazónico Yarinacocha-2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Sinarahua Flores, Ana Maria; Borbor Soto, Silvia Isabel; Chávez Vidalón, AuristelaInvestigación cuyo objetivo fue establecer la asociación entre la práctica de bioseguridad y la exposición de riesgos laborales en enfermeras/os del centro quirúrgico del Hospital Amazónico. Estudio cuantitativo de nivel descriptivo, tipo asociativo bivariable, transversal en 11 profesionales de enfermería. La ficha de registro se sometió a validez mediante la opinión de tres profesionales con amplia experiencia en el área. Se procesó los datos en un software SPSS version 22.0, presentando los resultados en tablas simples, el análisis se basó en la estadística inferencial, prueba de Sperman en la prueba de hipótesis. Conclusiones; las/os enfermeras/os practican medidas de bioseguridad durante su exposición a riesgos biológicos, químicos y físicos en el Centro Quirúrgico, presentaron edad de 36 a 45 años, sexo femenino, laboran de 5 a 10 años, son nombrados. Las enfermeras/os que practicaron en mayor porcentaje las medidas de bioseguridad demostraron menor exposición a riesgos biológicos en el centro quirúrgico. Las enfermeras/os que practicaron con mayor frecuencia medidas de bioseguridad en el centro quirúrgico presentaron exposición menor a riesgos físicos. Las/os enfermeras/os que se expusieron a menor riesgo químico en el centro quirúrgico son aquellas que practicaron con frecuencia medidas de bioseguridad.Item Factores de riesgo materno que influyen en la mortalidad neonatal en el Hospital Regional de Pucallpa, enero - diciembre, 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Paredes Paredes, Clara Angélica; García Rios, Rosemary; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo materno que influyen en Ia mortalidad neonatal en el Hospital Regional de Pucailpa, de enero - diciembre 2015. Metodologla: tipo de estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, no experimental, retrospectivo y corretacional. La muestra estuvo conformada por 65 historias clínicas neonatales estandarizadas por el MINSA y ficha de datos de las madres, el instrumento fue una ficha de registro validada por juicios de expertos. Resultados: Entre los factores biológicos de las madres se encontró: El 75.4% tuvo 18 a 35 años de edad, X= 26.4, mediana = 26 años, edad mínima=15 y máxima=43, DE=7.3, Ia mayoría de madres de neonatos fallecidos fue multipara con antecedentes de hijos muertos, predomino preeclampsia y preclampsia/ hemorragia (16.9%, 4.6%), el 35.4% tuvieron de 3 a 5 controles pre-natales, el 87.7% de partos fueron institucionales y 63.1% fue parto eutócico. Factores demográficos: El 81.5% de madres fue de procedencia urbana y 83.1% con estado civil conviviente. Factor socioeconómico: 60% tuvo nivel secundario, 23.1% nivel primario, 76.9% fue ama de casa y 76.9% con ingreso económico baja. El 52.3% de neonatos fue de sexo masculino, 60% pequeno para edad gestacional, 61.5% pre-término, 53.8% tuvo sufrimiento fetal y resultaron deprimidos a los 5' según APGAR. La sepsis neonatal ocupó el primer lugar 50.8%, prematuridad y Asfixia/Insuficiencia Respiratoria en iguales porcentajes (10.8%) coma diagnóstico de muerte. Conclusiones: Del factor biológico de las madres que influyen en Ia mortalidad neonatal (p<0.05) son: paridad (p = 0.010), edad (p = 0.049); factor demográfico el estado civil (p = 0.008) y factor socioeconómico el baja nivel educativo (p = 0.016) y económico (p = 0.026).Item Factores de riesgo que determinan la enfermedad renal crónica en pacientes del Hospital Regional de Pucallpa, Perú 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Dreyfus Armas, Gloria Enith; Morales Mallqui, Manuel Morales; Chávez Vidalón, AuristelaInvestigación cuyo objetivo fue identificar los factores de riesgo que determinan la enfermedad renal crónica (ERC) en pacientes del Hospital Regional de Pucallpa. Estudio de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, método retrospectivo. Se utilizó una ficha de registro donde se plasmó la información extraida de 49 historias clínicas de los pacientes diagnosticados con ERC. La ficha de registro se sometió a validez mediante la opinión de tres profesionales con amplia experiencia en el área. Se procesó los datos en un software SPSS versión 22.0, presentando los resultados en tablas simples, el análisis se basó en la estadística descriptiva. Conclusiones; Los pacientes con ERC estudiados, en alto porcentaje presentaron más de 61 años, son del sexo femenino y pesaron entre 51 a 60 kilos. Se constató en la investigación que el mayor número de pacientes que adolecen de enfermedad renal crónica presentaron diabetes como factor de susceptibilidad, hipertensión arterial como factor iniciador y enfermedades cardiovasculares considerado como factor de riesgo de progresión.Item Caracterización de las complicaciones infecciosas de diálisis en el paciente renal, en el hospital II Essalud Pucallpa, setiembre-octubre, 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Garcia Villasis, Lorenzo; Tovar Ccatamayo, Evelin Liz; Torres Vargas, EldalaineEl objetivo fue determinar las caracterIsticas de las complicaciones infecciosas de diálisis en el paciente renal, en el Hospital H EsSalud, Pucalipa, setiembre - octubre, 2016. Método: Estudio no experimental, transversal, descriptivo. Muestra confor-mada por 28 pacientes renales de ambos sexos, con edades comprendidas entre 42 a 75 años, que eciben tratamiento sustitutivo de hemodiálisis enCENEOR y controlados en Hospital de Essalud. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento una encuesta de datos biosociodemográficos (edad, sexo, procedencia, ocupación, escolaridad, ingreso econOmico), además se aplicó una Ficha de Registro (datos cilnicos). Resultados: la edad media fue 62 ± 8.19 años, predominO el sexo femenino, ocupación pensionista, escolaridad secundaria de procedencia urbana, ingreso económico mensual fue el minimo vital hasta SI.2000.00, entre las patologlas asociadas fue la HTA (96%), seguido por la Anemia (86%) y Diabetes Mellitus tipo 2 (75%), siendo en mayor presencia en el grupo de pacientes de 60 años a más. Los tipos de complicaciones infecciosas que presentaron los pacientes renales fue a predominio la neumonIa (72%) en ambos grupos de pacientes, seguido de la infeccián del Catéter Venoso Central (68%), siendo -el tiempo de tratamiento de 1 a 3 años. Los hábjtos nocivos fueron el consumo de tabaco y alcohol en menor porcentaje, sin embargo fueron los adultos mayores los que predominaron en el consumo. Conclusiones: Las caracterIsticas -de las complicaciones infecciosas de diálisis en el paciente renal, fue que la mayorIa presentó neumonla e infección del Catéter Venoso Central, siendo las patologlas asociadas la HTA, anemia y DM tipo 2, estando expuestos de manera recurrente a intecciones por las detensas deprimidas y manejo inadecuado de los accesos vascu lares.Item Conocimientos y prácticas maternas en el cuidado del cordón umbilical relacionado a complicaciones en el neonato, Hospital Regional de Pucallpa 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Paiva Curitima, Dina Luz; Texeira Bonzano, Erika Geanina; Tafur Flores, NellyEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimientos y prácticas maternas en el cuidado del cordon umbilical del neonato relacionado a complicaciones en el Servicio de Neonatologia - Hospital Regional de Pucallpa 2016. Metodologia: tipo de estudio descriptivo, transversal, no experimental. La muestra fue por conveniencia y estuvo conformada por 50 elementos, el instrumento fue una encuesta validada por juicios de expertos y sometido al análisis estadistico para su confiabilidad (Kuder-Richardson Formula 20=0.69), los datos fueron generates y relacionados a conocimientos y prácticas maternas. Resultados: La edad maxima 48 años, edad minima 14 años, Media 26.32 años y de 7.9, Ia mayoria tuvo de 25 años a más, el 60% fue ama de casa, el 54% con grado de estudios primaria y secundaria. El 48% de madres, tuvo conocimiento bajo, el 44% medio y el 8% alto. En cuanto a prácticas de las madres, el mayor porcentaje (52%), fueron adecuadas. El 68% de ellas no respondieron correctamente las preguntas relacionadas con Ia higiene. Respecto a las complicaciones, fue el sangrado (42%), onfalitis (24%), hemorragia (24%) y sepsis un 10%. Conclusiones: El nivel de conocimiento de las madres guarda relacion con el bajo grado de instruccion, no son cuidadosas con Ia higiene al realizar Ia curacion del cordon umbilical del neonato. Existe relacion muy significativa estadisticamente entre Ia presencia de complicaciones graves como Ia sepsis en el neonato con las prácticas maternas.