Salud Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4263
Browse
Browsing Salud Pública by Title
Now showing 1 - 20 of 59
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de atención en Nefrología desde la perspectiva del paciente del Hospital Regional docente clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión departamento de Junín - Huancayo 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Zorrilla Huamán, Gissella; Ling Villacrez, Freysi LilianEl presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la calidad de la atención en el servicio de nefrología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, desde la perspectiva y vivencia de los propios pacientes. Se busca identificar las fortalezas y debilidades en la atención, a fin de generar recomendaciones que permitan implementar mejoras continúas en la calidad del servicio. La investigación se sustenta en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta validada, aplicada a una muestra representativa de pacientes del servicio de nefrología. Los resultados obtenidos permitirán conocer el nivel de satisfacción de los usuarios y los aspectos específicos del proceso de atención que requieren mejorarse. Los hallazgos del estudio serán de utilidad para que las autoridades del Hospital Regional formulen estrategias y planes de mejora en la calidad de atención al paciente nefrológico. Del mismo modo, el estudio será un punto de partida para futuras investigaciones relacionadas con la calidad de servicio en este importante nosocomio de la región Junín.Item Charlas de orientación sexual y su relación con la prevención del embarazo precoz en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la i.e. n°64035 agropecuario, Pucallpa 2019.(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Reyes Fernandez, Luisa Yolanda; Soria Ramirez, LlesicaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Demostrar cómo se relaciona las charlas de orientación sexual en la prevención del embarazo precoz en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la I.E. N° 64035 agropecuario, Pucallpa 2019, para ello se aplicó una lista de cotejo sometido a juicio de expertos (3) y a un nivel de confiabilidad de 0.9 siendo aceptable para su aplicación, empleando el programa estadístico de sperman, se logró tener los siguientes resultados aplicados a una muestra de 124 estudiantes del tercer año de educación secundaria, resultados que se muestran: En el cuadro 1, se describe la relación entre la variable la charla de orientación sexual y la prevención del embarazo precoz con un nivel de correlación Rho=0.27, donde se determina una correlación significativa positiva entre ambas variables y se acepta la hipótesis de investigación, en el cuadro 2, se describe la relación significativa positiva entre la variable métodos en las charlas de orientación sexual y la prevención del embarazo precoz con Rho=0.949, por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación, en el cuadro 3, se describe la relación según sperman entre las variables técnicas en las charlas de orientación sexual y la prevención del embarazo precoz con Rho=0.79, por lo tanto existe una relación significativa positiva entre ambas variables, es decir se acepta la hipótesis de investigación. en el cuadro 4, se determina un nivel de correlación significativa positiva entre la variable recursos en las charlas de orientación sexual y la prevención del embarazo precoz con Rho=0.922 porque p=000, por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación.Item Complicaciones en gestantes adolescentes con infección de las vias urinarias atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha - 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Palazuelos Pezo, YolandaLas infecciones de vías urinarias (IVU) representa la patología más frecuente durante el embarazo en adolescentes, por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo determinar las complicaciones en gestantes adolescentes, que presentaron infección de vías urinarias, atendidas en el servicio de Gineco — Obstetricia del Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el año 2014. Los datos se recolectaron mediante una ficha de recolección, diseñado con las variables a considerar en la investigación, el procesamiento estadístico se realizó a través de una base de datos en Microsoft Office Excel, y el paquete estadístico SPSS versión 22 (Statisticl Package for the Social Sciences). La población analizada total fue 988 gestantes adolescentes con infección de las vías urinarias en el primer trimestre de embarazo 68%, en el segundo trimestre 19% y tercer trimestre 13%. La forma de presentación clínica de las infecciones fue, bacteriuria asintomática 90%, cistitis 9%, pielonefritis 1% y no registraron complicaciones obstétricas 59%. Presentaron amenaza de parto pretérmino 20%, seguido de parto pretérmino 12%, ruptura prematura de membranas 8% y amenaza de aborto 1%; llegando a la conclusión que las infecciones de las vías urinarias producen complicaciones en las adolescentes embarazadas, siendo importante elaborar estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno para disminuir los factores de riesgos materno-fetales.Item Complicaciones frecuentes y su relación con el nivel socioeconómico cultural de pacientes con Diabetes Mellitus en el servicio de emergencias - hospital Amazónico, 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Medina Del Carpio, Monica MileneEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre las complicaciones frecuentes y el nivel socioeconómico y cultural de pacientes con diabetes mellitus en el Servicio de Emergencias – Hospital Amazónico, junio - agosto 2017. Metodología: El tipo de estudio fue descriptivo, correlacional, no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 98 pacientes y el muestreo fue no probabilístico, intencional según criterios de inclusión, quedando conformada por 78 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario estructurado con 20 preguntas, fue validado por juicio de expertos y se determinó la confiabilidad (Kuder - Richardson 20). Resultados. El 50% de pacientes tuvo de 18 a 59 años y la diferencia 60 años a más, el promedio de edad fue 59.8 años, edad mínima 33 y máxima 85, sexo femenino 59%. Las complicaciones fueron: Hiperglicemia Hiperosmolar 75.6%, Hipoglicemia 14.1% y Cetoacidosis 10.3%. El 55.1% tuvo nivel social bajo y 37.2% medio, el 53.8% nivel económico bajo y el 38.5 % medio, y el 48.7% y el 34.6% presentaron nivel cultural bajo y medio respectivamente. Al aplicar el estadístico de Chi cuadrado (p<0,005), no se encontró (valor = 0,184); relación entre las complicaciones de diabetes mellitus con el nivel social, ni con el nivel cultural (valor = 0,774 p<0,005). Si se encontró relación significativa entre el nivel económico (valor = 0,004 p<0,005) y las complicaciones de diabetes mellitus en los pacientes. Conclusiones: El nivel económico si se relaciona con las complicaciones frecuentes en pacientes con diabetes mellitus, el nivel social y cultural no se relaciona.Item Conocimientos y actitudes de prevención sobre el VIH-SIDA en estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Ramirez Calle, Francisco Javier; Panduro Salas, Gaby LuzEl propósito de la investigación fue establecer las relaciones entre conocimiento y actitudes de prevención del VIH-SIDA en estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali. El estudio fue de tipo cuantitativo con variables cualitativas, de corte transversal correlacional: transversal porque los datos fueron recolectados en un solo momento, correlacional porque permitió establecer la relación de las variables de conocimiento y actitudes de prevención del VIH/SIDA, corresponde al diseño no experimental, las variables fueron estudiadas en su forma original sin modificación alguna. La población se formó por 5,082 estudiantes matriculados en el Semestre Académico 2015 — II, la muestra incluyó 357 participantes, se utilizó el muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional al tamaño de cada segmento poblacional (carreras profesionales) de la Universidad Nacional de Ucayali. Los resultados obtenidos revelaron que el 59.4% corresponden a familias nucleares, el 71.7% refieren que los ingresos económicos familiares están por debajo de 1500 soles y el 28% viven en zonas marginales y rurales. El 61.6% tiene un nivel de conocimiento bueno, asimismo el 68.1% presentan actitudes favorables respecto a la prevención del VIH/SIDA. Mediante la Correlación de Spearrnan (Rho 0.026), se estableció que si existe correlación entre el conocimiento y las actitudes de prevención del VIH/SIDA en los estudiantes de la UNU.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la infección del virus del papiloma humano en estudiantes de la escuela académico profesional de enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali, febrero 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Gil Rengifo, Betty; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la infección del virus del papiloma humano en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería-UNU, Febrero 2016. Metodología: Estudio cuantitativo-cualitativo, descriptivo de corte transversal. El universo fue de 98 estudiantes matriculados en el ciclo de nivelación (2016), la muestra fue por conveniencia, porque participaron el 100% (91) de estudiantes matriculados que cumplieron con los criterios de inclusión. Se recolectó los datos a través de un cuestionario, el procesamiento estadístico se realizó a través de una base de datos en Microsoft Office Excel, y el paquete estadístico SPS versión 22. Resultados: Del 100% de estudiantes encuestados, en la variable nivel de conocimiento sobre la infección del virus del papiloma humano el 67% de los estudiantes obtuvieron el nivel medio a diferencia del 33% que obtuvieron el nivel bajo. En la variable actitudes, el 62.6% fue favorable a diferencia del 23% que obtuvieron una actitud desfavorable y un 14% una actitud indiferente. En la variable prácticas, el 55% fue adecuada a diferencia del 45% que fue inadecuada. Conclusiones: los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la infección del virus del papiloma humano en estudiantes, se encuentran dentro de un parámetro aceptable, sin embargo se requiere fortalecer y actualizar los programas curriculares que permitan al estudiante seguir enriqueciendo sus conocimientos.Item Consumo, disponibilidad y dispensación de psicofármacos en los pacientes atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario May Ushin en 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Panduro Gutierrez, Franchescoli Jusepi; Ling Villacrez, Freysi LilianLa investigación tuvo como objetivo general. Analizar las características del consumo, disponibilidad y dispensación de psicofármacos en los pacientes atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario May Ushin en 2022, donde se concluye que, la escasez de medicamentos en centros de salud mental comunitaria: Según un informe de Pulitzer Center, 7 de cada 10 centros de salud mental comunitaria en Perú experimentaron escasez de medicamentos entre 2022 y enero de 2023. Esta situación puede haber afectado la disponibilidad y dispensación de psicofármacos en diversos centros de salud mental, incluido el Centro de Salud Mental Comunitario May Ushin. Los centros de salud mental comunitaria desempeñan un papel crucial en el apoyo y fortalecimiento de las familias y comunidades en el ámbito de la salud mental. Estos centros suelen brindar servicios de tratamiento y atención a pacientes con trastornos mentales, lo que puede incluir la prescripción y dispensación de psicofármacos. En Perú, se implementó un plan nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental comunitaria entre 2018 y 2021. Este plan tenía como objetivo mejorar el acceso a servicios de salud mental, incluida la disponibilidad y dispensación de psicofármacos, en los centros de salud mental comunitarios del país.Item Contaminantes del agua subterránea de pozos artesianos y prácticas de desinfección del agua que consumen las familias de diez asentamientos humanos de Yarinacocha, Pucallpa-2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Diaz Arévalo, Maija Ysabel; Llaja Rojas, Cesar Emigdio"Esta investigación tuvo como objetivo determinar el grado de contaminación física, química y microbiológica del agua subterránea de pozos artesianos y prácticas de desinfección del agua que utilizan las familias de diez asentamientos humanos del distrito de Yarinacocha, Pucallpa-2022. Estudio analítico, prospectivo, transversal, diseno no experimental, correlacional. La muestra fueron 31 pozos de agua subterránea y 158 jefes de familias que consumen agua de estos pozos. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una ficha de cotejo para registrar el nivel de contaminación física, química y microbiológica mediante análisis de laboratorio, y un cuestionario para identificar sobre prácticas de desinfección del agua por las familias beneficiarias. Según los resultados, se logró evidenciar que el 64,5% de aguas subterráneas de pozos artesianos presentan contaminación física, el 35,5% presentan contaminación química y el 87,1% presentan contaminación microbiológica. Respecto a prácticas de desinfección se logró identificar que el 41,9% de familias beneficiarias no desinfectan el agua subterránea de pozos. Según la prueba de hipótesis, con una Sig. bilateral de 0,000 (? ""menor que"" 0.05) existe correlación positiva moderada y alta entre el grado de contaminación física y química. Mientras que con una Sig. bilateral de 0,479 (? ""mayor que"" 0.05) no existe correlación entre el grado de contaminación microbiológica del agua subterránea de pozos artesianos y prácticas de desinfección del agua por las familias de diez asentamientos humanos del distrito de Yarinacocha. Conclusión: El agua subterránea de pozos artesianos en su mayoría presentan alto grado de contaminación física, química y microbiológica, y la mitad de beneficiarios no practican la desinfección, por lo que no son aptas para el consumo humano, (D.S. No 031-2010-SA"Item Desarrollo del clima social - familiar de los estudiantes con alto y bajo rendimiento académico del tercero de secundaria de la institución educativa Coronel Pedro Portillo de Pucallpa 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Pezo Rengifo, Jarri; Pastor Segura, Julio CesarEstudio de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo comparativo cuyo objetivo fue comparar la dimensión de desarrollo del clima social familiar de los estudiantes con alto rendimiento académico de la Institución Educativa” Coronel Portillo”, Callería de la ciudad de Pucallpa con la de los estudiantes con bajo rendimiento académico del mismo grado y de la misma institución. La población estuvo conformada por 24 estudiantes matriculados durante el año académico 2020 en el tercer grado de educación secundaria de los cuales 12 tienen rendimiento académico alto y 12 rendimiento académico bajo distribuidos en dos secciones. La información fue obtenida de los registros de notas brindada por los docentes de cada sección. El instrumento utilizado fue la Escala de Clima Social Familiar (FES) de RH. Moos en su dimensión desarrollo. La comparación se elaboró de acuerdo a la dimensión de desarrollo del clima social familiar y sus áreas: Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes con alto rendimiento académico se ubican en mejores niveles de la dimensión desarrollo del clima social familiar con respecto a los estudiantes con bajo rendimiento académico (50,3% entre los niveles altos y muy alto y 28,6% en el nivel alto respectivamente). Resultados similares se encuentran en las áreas de autonomía y de actuación. Respecto a las áreas intelectual cultural, social – recreativo y moralidad – religiosidad los estudiantes con bajo rendimiento académico tienden a ubicarse ligeramente en mejores niveles que los estudiantes de alto rendimiento. El estudio concluye que la mayoría de los estudiantes con alto rendimiento académico presentan un mejor nivel de la dimensión de desarrollo del clima social familiar, aunque éste no es muy significativo.Item Determinación de la presencia de toxoplasmosis (toxoplasma gondii - nicolle y manceaux) en felinos del parque natural de Pucallpa, Ucayali 2016 – 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) LLapasca Garcia, Nidia Milagros; Llapapasca Paucar, OscarEl presente trabajo se realizó en los ambientes del Parque Natural de Pucallpa, ubicada en Carretera Federico Basadre, km 4.200, interior 400 m, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali. El periodo de recolección de muestra duró en los meses de marzo, junio, octubre del 2016 y enero del 2017 fundamentalmente el estudio trata de determinar si las especies de felinos del parque natural son o no positivos a Toxoplasma gondii mediante el examen serológico de inmunoquimioluminiscencia, para la detección de inmunoglobulinas M (IgM). La prueba se realizó en 2 leones (Panthera león), 6 otorongos o jaguar (Panthera onca), 5 tigrillos (Leopardus tigrinus), 3 pumas (Pumas concolor), y 1 Yaguarundi o gato de monte (Puma yaguarindii), dando un total de 17 animales en estudio. La obtención de las muestras se realizaron en las primeras horas del día (6:00 am), los fármacos que se utilizaron fueron: 5 – 10 mg de ketamina / kg / p.v, 1 – 2 mg de xilacina / kg / p.v, y 0.05 – 0.1 mg de atropina / kg / p.v. Lo que en la práctica es 1ml / 30 kg de /p.v. para sedación total, con una duración de 15 minutos aproximadamente. Se utilizó el teledart para la aplicación de la dosis del anestésico ya que tiene un alcance de 7 metros y nos facilita el manejo de los felinos evitando su estrés. Se trabajó con 2 animales diarios, con una muestra de 3 ml de sangre por animal, se dejó reposar las muestras hasta obtener el suero, una vez sedimentado los glóbulos rojos, se procedió a pasar el suero en viales de 1ml, luego se llevaron las muestras a refrigeración, al culminar la primera semana se juntó las 10 primeras muestras y se realizó el sistema de triple embalaje para el envío de las muestras al laboratorio SUPROVET de la ciudad de Lima donde fueron analizadas. En la siguiente semana se realizó el mismo procedimiento hasta completar las 68 muestras, los datos obtenidos se procesaron a través de la estadística descriptiva, tablas de frecuencia y tabulaciones. Para marcar las muestras positivas se utilizaron los siguientes rangos: mayor de 1.1 para las positivas; y menor de 0.9 para las negativas. Los resultados de laboratorio de las 17 muestras en estudio solo llegaron alcanzar como máximo un rango de 0.36 de Inmunoglobulinas M, dando resultados negativos en todas las especies, es decir los felinos del Parque Natural de Pucallpa son libres de toxoplasmosis.Item Determinación de la prevalencia de Demodex Folliculorum en la población del distrito de Nueva Requena de la provincia de Coronel Portillo de la región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Leiva Piedra, Jose Carlos; Misael Hernandez, VictorObjetivos: Determinar la prevalencia de Demodex folliculorum en la población del Distrito de Nueva Requena de la Provincia de Coronel Portillo de la Región Ucayali. Métodos: Este es un estudio descriptivo transversal de prevalencia, donde se ha tomado una muestra de 208 personas al azar, a las que se les tomó una muestra de 6 pestañas las que se analizaron al microscopio óptico, además de la toma de algunos datos referentes a malestar o lesión en los ojos, malestar o lesión en los parpados, tenencia de mascotas, tenencia de servicios de agua y desagüe como de características y color de piel de los pobladores estudiados. Resultados: Se determinó una prevalencia de Demodex folliculorum de 15.4% a nivel de la población muestreada; según sexo se determinó una prevalencia en mujeres del 14.1%, en hombres del 16.5%. Según grupo etareo se determinó una prevalencia del 45.2% en la población de entre 41 a 50 años, 14.1% en la población de 31 a 40 años y de 4.1% en la población de 21 a 30 años. Según el tipo de piel se obtuvieron las prevalencias de 21.4% para el baso de las personas con piel grasa como 17.6% para el caso de las personas con tipo de piel normal. Según la tenencia de mascotas se obtuvo una prevalencia de 23.5% para el caso de los que poseen perro y gato y un prevalencia de 15.1% para el caso de los que solo poseen perro. Según la tenencia de servicios básicos, la totalidad de la población de Nueva Requena no cuenta con estos servicios en el domicilio. Según la presencia de acné se obtuvo una prevalencia de 16.8% en la población que presento acné. Según la presencia de malestar o lesión observada en los párpados se obtuvo una prevalencia del acaro de 51% para el caso de los que presentaron picazón en los párpados, una prevalencia del ácaro de 81.25% para los que presentaron caída de pestañas. Según la presencia de malestar o lesión observada en los ojos se obtuvo solo una prevalencia de 35% de positivos al ácaro para el caso de los que presentaron picazón en los ojos. Con respecto a la cantidad de ácaros por pestaña se obtuvo un resultado de que en el 100% de los casos positivos el número de ácaros por pestaña es menor de 5. Conclusiones: Existe prevalencia de Demodex folliculorum en la población de Nueva Requena, la prevalencia es mayor según aumenta la edad de las personas siendo en este caso más prevalente en la población de 41 a 50 años, no se ha podido determinar respecto a color de piel, en cual la prevalencia es mayor puesto que la población muestreada es en su totalidad trigueña, pero si se ha determinado que existe una mayor prevalencia en la población con tipo de piel grasa, en las mujeres que no usan maquillaje, en la población que tiene perro y gato como mascota, que no presenta acné, que presenta prurito y picazón en los ojos, en los que presentan caída de pestañas, picazón en los ojos y que la densidad del ácaro por pestaña es de menos de 5.Item Determinantes sociales de la alimentación y estado nutricional en familias de las comunidades indígenas de Aerija y Santa Rosa distrito de Raymondi, provincia Atalaya, región Ucayali 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Rioja Taricuarima, Juan Carlos; Cahua Rocca, Luis FernandoEsta investigación tuvo como objetivo identificar los determinantes sociales de la alimentación y su relación con el estado nutricional en familias de las comunidades indígenas de Aerija y Santa Rosa de Laulate, distrito de Raymondi, provincia de Atalaya, 2019. Estudio prospectivo, transversal, diseño no experimental correlacional. La muestra fueron 99 familias de Aerija y 47 familias de Santa Rosa que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos fueron recogidos mediante: un cuestionario para valorar determinantes de alimentación y una ficha de registro para valorar estado nutricional, sometidos a prueba de validez y confiabilidad. Las hipótesis fueron contrastadas con Chi cuadrado de independencia con un ? [menor que] 0.05. Según los resultados, 16,3% de adolescentes, 11,7% de adultos jóvenes, 13,0% de adultos y 1,5% de adultos mayores presentan alteraciones nutricionales como delgadez, sobrepeso y obesidad. Los determinantes sociodemográficos edad (p=0,001) y curso de vida (p=0,000) tienen relación significativa con el estado nutricional. El estado civil (p=0,235) y número de integrantes de la familia (p=0,450) no tiene relación con el estado nutricional. Los determinantes económicos (p=0,640), culturales (p=0,363), ambientales de la vivienda (p=0,412), y conductas alimentarias (p=0,445), no tienen relación con el estado nutricional según curso de vida de las familias en estudio. Conclusión: Los determinantes sociodemográficos, económicos, culturales, ambientales de la vivienda, y conductuales, no tienen relación con el estado nutricional según curso de vida de las familias de Aerija y Santa Rosa de Laulate distrito de Raymondi, provincia de Atalaya.Item Educación para la salud y las medidas preventivas sobre leptospirosis en la provincia de coronel portillo, Ucayali 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Rimarachin Diaz, Rocio Nora; Pastor Segura, JaimeLa leptospirosis es una enfermedad infecciosa que constituye un problema de salud pública a nivel nacional e internacional. Su ocurrencia se ve favorecida por las condiciones ambientales en regiones de clima tropical o subtropical, donde las temperaturas elevadas, los altos índices pluviométricos y, la alta probabilidad de personas y animales que entran en contacto con ambientes contaminados con Leptospiras que viven en viviendas precarias con inadecuada higiene y deficiente disposición de residuos domiciliarios, constituyen factores de riesgo que facilitan la aparición de la enfermedad. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la educación para la salud y las medidas preventivas sobre Leptospirosis en los pobladores de la provincia de coronel portillo, Ucayali 2021, el método empleado fue cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlaciona. El tamaño de la muestra estuvo constituido por 384 pobladores. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario. Los datos se analizaron a través del programa estadístico SPSS versión 23. Para el análisis se empleó la estadística descriptiva para representar los datos expresados en frecuencias, porcentajes y tablas.Item Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre conocimientos en alimentación, comportamiento alimentario y actividad física, para mejorar el estado nutricional en escolares del 4° al 6° grado de primaria, de la institución educativa rural “Villa Primavera”, Pucallpa-2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Cori Campoo, Tereza Ziledy; Llaja Rojas, César EmigdioEsta investigación tuvo como objetivo demostrar la efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre conocimientos en alimentación saludable, comportamiento alimentario y actividad física, para mejorar el estado nutricional en escolares del 4° al 6° grado de primaria, de la institución educativa rural N° 64661 “Villa Primavera”, Pucallpa 2019. Estudio analítico, prospectivo y longitudinal, con diseño cuasi experimental de un solo grupo con pre y post test. La muestra fueron 30 escolares de 4° a 6° grado de primaria que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó dos instrumentos de recolección de datos una ficha de registro antropométrico y un cuestionario de conocimientos el cual fue sometido a prueba de validez y confiabilidad. Las hipótesis fueron contrastadas con la prueba t de Student para muestras relacionadas. Según los resultados los conocimientos sobre alimentación saludable, antes de intervenir 53% presentan alto nivel, 43% mediano nivel y 3% bajo nivel, después de la intervención 73% alcanzaron alto nivel, 27% mediano nivel y ningún escolar con bajo nivel. El comportamiento alimentario, antes de intervenir ningún escolar presenta comportamiento alimentario adecuado, después de la intervención 6,7% adoptaron un comportamiento alimentario adecuado. El nivel de actividad física, antes de la intervención 50% presentan moderado nivel, 30% bajo nivel y 20% alto nivel, después de la intervención 53% alcanzaron moderado nivel, 37,0% alto nivel y 10,0% bajo nivel de actividad física. El estado nutricional, antes de la intervención 47% presenta bajo peso, 33% tienen peso normal, 13% sobrepeso y 7% obesidad, después de la intervención se redujo a 43% el bajo peso a 10% el sobrepeso, manteniéndose en 7% la obesidad y se incrementó a 40% el peso normal. Conclusión: con un nivel de significancia de ? (menor que) 0.05, la intervención educativa de enfermería en conocimientos sobre alimentación saludable, comportamiento alimentario y actividad física es efectiva para mejorar el estado nutricional en escolares del 4° al 6° grado de primaria, de la institución educativa rural N° 64661 “Villa Primavera.Item Efectividad de una intervencion educativa en conocimientos de las madres para prevenir complicaciones de la rinitis alergica en niños menores de 5 años del servicio de otorrinolaringologia del hospital 2 Essalud-Pucallpa 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Escudero Salas, Alberto Segundo; Llaja Rojas, Cesar EmigdioEsta investigación tuvo como objetivo demostrar la efectividad de una intervención educativa en conocimientos de las madres, para prevenir las complicaciones de la rinitis alérgica en niñas y niños menores de 5 años del servicio de otorrinolaringología del Hospital II EsSalud-Pucallpa, 2021. Estudio de tipo analítico, prospectivo y longitudinal, con diseño cuasi experimental con pre y post test a un solo grupo. La muestra fueron 86 madres/padres y 86 niñas/niños menores de 5 años diagnosticados de rinitis alérgica. La información sobre conocimiento de las madres/padres se obtuvo mediante un cuestionario conformado por cuatro dimensiones y 78 ítems con respuestas dicotómicas y la gravedad de la rinitis en niñas/niños mediante una ficha de registro. La prueba de hipótesis se realizó mediante t de Student para muestras relacionadas. Según los resultados respecto a conocimientos sobre la rinitis alérgica, antes de la intervención educativa el 88,4% de madres/padres tenían mediano nivel de conocimiento, el 8,1% tenían alto nivel de conocimiento y 3,5% tenían bajo nivel de conocimiento. Después de la intervención educativa, el 91,9% alcanzaron alto nivel de conocimiento 8,1% alcanzaron mediano nivel de conocimiento y ninguno obtuvo bajo nivel de conocimiento para prevenir la rinitis alérgica. En cuanto a gravedad de la rinitis antes de la intervención educativa el 20,94% de niñas/os tenían rinitis leve, el 51,2% tenían rinitis moderada y 27,9% tenían rinitis grave. Después de la intervención educativa, el 66,3% presentaron rinitis leve, el 27,9% presentaron rinitis moderada y el 5,8% presentaron rinitis grave. Conclusión: Con un nivel de significancia de ? menor 0.05 y una probabilidad de error p = 0,000, se demuestra que la intervención educativa, mejora significativamente los conocimientos de las madres/padres para prevenir las complicaciones de la rinitis alérgica en niñas/os menores de 5 años del servicio de otorrinolaringología del Hospital II EsSalud de Pucallpa.Item Efectividad de una intervención educativa en conocimientos para prevenir la violencia de género en estudiantes de secundaria de la i.e. “la Florida” Pucallpa, 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Castro Armas, Nancy Luzmila; Llaja Rojas, Cesar EmigdioEl objetivo de esta investigación fue demostrar la efectividad de una intervención educativa en conocimientos sobre violencia, habilidades sociales, empatía, empoderamiento y toma de decisiones para prevenir la violencia de género en estudiantes del 3º al 5º grado de secundaria de la I.E. “La Florida”, Pucallpa-2019. Investigación analítica, prospectiva y longitudinal, con diseño cuasi experimental de un solo grupo, con pre y post test. La muestra fueron 29 estudiantes de ambos sexos con edades entre 14 a 17 años, a quienes se aplicó un cuestionario sobre conocimientos con 45 preguntas dicotómicas, validado mediante juicio de expertos y prueba piloto. Para probar las hipótesis se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas. Los resultados nos evidencian que, antes de la intervención educativa, 24,1% de estudiantes tenían bajo nivel, 34,5% mediano nivel y 41,4% alto nivel de conocimiento. Después de la intervención 17,2% de estudiantes poseen bajo nivel, 37,9% alcanzaron mediano nivel y 44,9% lograron un alto nivel de conocimientos, es decir, se logró incrementar en 13,8% el nivel de conocimientos sobre violencia, habilidades sociales, empatía, empoderamiento y toma de decisiones para prevenir la violencia de género. Conclusión: con un nivel de significancia ? 0.05, y con una probabilidad de error p = ,000, se demuestra que la intervención educativa en conocimientos sobre violencia, habilidades sociales, empatía, empoderamiento y toma de decisiones, es efectiva para prevenir la violencia de género en estudiantes del 3º al 5º grado de secundaria de la I.E. “La Florida”.Item Efectos de la covid - 19 en usuarios con diabetes mellitus en el centro de salud 9 de Octubre - Ucayali 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Garazatua Ruiz, Brigida Milagros; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo fue determinar los efectos de la COVID-19 en usuarios con diabetes mellitus, en el Centro de Salud 9 de Octubre, Ucayali. Estudio de tipo descriptivo, correlacional, transversal no experimental y retrospectivo. La muestra lo conformaron 132 usuarios con diabetes mellitus que se atendieron en el Centro de Salud 9 de Octubre, como técnica se utilizó la observación y la revisión documental, y como instrumento la ficha de recolección de datos. Los resultados nos demostraron que dentro de las características sociodemográficas: el 73% son femenino, el 44% eran casados, el 58% procedieron del distrito de Callería y el 68% tenía secundaria. El 40% de usuarios con diabetes presentó neumonía (p = 0,04), el 43% de usuarios que presentó hipertensión arterial (p = 0,00), el 75.8% de usuarios presentó trastornos conductuales, (p = 0,02) y el 47.7% presentó enfermedad diarreica, (p = 0,02). El estudio concluye que la neumonía, la hipertensión arterial, los trastornos conductuales y las enfermedades diarreicas, fueron los principales efectos del COVID – 19 en los usuarios con diabetes mellitus del Centro de Salud 9 de Octubre; la relación fue significativa con el tiempo de enfermedad de la diabetes.Item Emésis gravídica y sus efectos en piezas dentales de gestantes que acuden a su control prenatal en el Centro de Salud San Fernando - Manantay 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Hernandez Morón, Paula Lourdes; Hernandez Mendoza, Victor MisaelEste estudio busca determinar los efectos de la emesis gravídica en piezas dentales de las gestantes que acuden a su control prenatal en el Centro de Salud San Fernando -Manantay 2022.Con es un estudio observacional, prospectivo y transversal. El universo estuvo dado por 526 gestantes y resultó la muestra finalmente 57 gestantes con muestreo probabilístico por azar simple. Se aplicó la observación clínica para registrar la caries dental y el índice de higiene oral IHO Oleary y la encuesta para conocer el número de emesis por día. se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25 y Excel. Se encontró que la emesis gravídica es causante de placa dental y caries dental en piezas dentales de gestantes. El estudio concluye que CPOD incrementa con más de tres vómitos por día con un promedio de 14 y tienen IHO 65.79 cuando el número de vómitos es más de tres veces por díaItem Estilos de Vida Saludable y su Relacion con Enfermedades Prevalentes en la Comunidad Nativa Santa Rosa de Laulate – Atalaya - 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Montoya Bolivar, Juana; Hernandez Mendoza, Victor MisaelEl propósito fue, determinar la relación entre los estilos de vida y las enfermedades prevalentes en la comunidad nativa Santa Rosa de Laulate – Atalaya – 2023. La metodología indica que el nivel fue descriptivo correlacional, transversal, prospectivo y diseño de investigación no experimental; la población se constituyó por 46 jefes de familia (población muestral) Ashánincas de la comunidad nativa Santa Rosa de Laulate de Atalaya, para recolectar datos se utilizo la escala de estilo de vida y para las enfermedades prevalentes una ficha de recolección de datos. Las características sociodemográficas indicaron que, son adultos 50%, adultos mayores 26%y jóvenes el 24%, el sexo predominante femenino 72%. La escolaridad, 50% sin estudios, primaria incompleta 13%, primaria completa 13%, secundaria completa 13% y secundaria incompleta 11%; el estado civil, conviven 80% y viudos 20%; el trabajo indicó si 59% y no 41%; ocupación, su hogar 46%, campo (chacra) 52% e independiente 2%. La dimensión biológica presenta características saludables 67%, la dimensión psicológica indica no saludable 65% y la dimensión social no saludable 76%. Los estilos de vida indican saludables 74%, mientras que las enfermedades prevalentes están presentes en 43% de evaluados. Se concluye afirmando que los pobladores mantienen estilos de vida no saludables y presentan enfermedad prevalente en menos de un cuarto de los evaluados. Estadísticamente existe relación negativa pero significativa entre los estilos de vida y las enfermedades prevalentes en la comunidad nativa Santa Rosa de Laulate – Atalaya – 2023 (p = 0.050; r = -0. 278)Item Estudio de las prácticas de crianza infantil que condicionan la desnutrición en los niños y niñas de los comités de gestión del programa nacional cuna más en la provincia de Coronel Portillo, 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Ayllon Pinchi, CharlesLa investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre las prácticas de crianza infantil de las madres y la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 3 años beneficiarios del Programa Cuna Más en la Provincia de Coronel Portillo, 2015. Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Diseño no experimental correlacional. La población estuvo conformada por 592 madres de niños y niñas menores de 3 años; la muestra fue de 233 madres, 83 niñas y 150 niños menores de 3 años beneficiarios del Programa Cuna Más. Como instrumento se utilizó el inventario de prácticas de crianza propuesto por Aguirre A. modificado por el autor y la Ficha de registro antropométricos para valorar estado nutricional de niños y niñas menores de 3 años. Según los resultados El 40,3% de madres tienen entre 26 y 30 años; el 60,4% tienen estudios de nivel secundaria; el 47,6% son amas de casa; el 45,9% son convivientes; el 48,5% son católicas; el 50,6% viven con su esposo, hijos y otros familiares; en el 73,4% los abuelos quedan al cuidado del niño o niña cuando la madre tiene que salir de la casa. Respecto a prácticas de crianza, el 94,4% de madres realizan adecuadas prácticas de apoyo afectivo, mientras que el 48,7% realizan prácticas inadecuadas de regulación del comportamiento. Según criterios de valoración nutricional de la OMS, el 73,0% de niños son eutróficos, el 21,0% presentan desnutrición aguda; el 4,7% presentan sobrepeso y el 1,3% presentan obesidad. Conclusión: Existe relación altamente significativa (p = 000) entre las prácticas de crianza infantil de las madres y la desnutrición en niños y niñas menores de 3 años beneficiarios del Programa Cuna Más en la provincia de Coronel Portillo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »