Salud Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4263
Browse
Browsing Salud Pública by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 59
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores asociados a la mortalidad materna en la región Ucayali del año 2006 al 2010(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Leveau Bartra, Cayo EduardoEl presente estudiante tuvo como finalidad determinar los factores asociados a la muerte materna en la Región Ucayali entre los años 2006 al 2010, que es un daño importante que afecta la salud pública y que en los últimos años las estrategias de reducción estuvieron dirigidas a intervenir las causas biomédicas, pero que no dieron los resultados esperados. Se diseñó un estudio no experimental de tipo casos y controles de nivel analítico. Se estudió 68 muertes maternas ocurridas en el periodo de los años 2006 al 2010, las mismas que se compararon con sus controles en una tabla de dos por dos simple. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: La gestación a una edad mayor de 38 años es un riesgo en la mortalidad materna con una fuerza de asociación de 3.67 con diferencia significativas al 95% p=0.0012. El periodo intergenésico corto menos de 2 años, la paridad más de 4 hijos, la condición materna de desnutrida, la talla baja menos de 1.5 metros, la condición materna de indigente, analfabeta y no planificada, no son factores de riesgo en la mortalidad materna pues sus diferencias no fueron significativas p> 0.05. La inaccesibilidad es un factor de riego para la muerte materna con una fuerza de asociación OR de 3.44 con diferencias significativas p= 0.0329 al 95%. Las creencias negativas para la gestación son un factor de riego para la muerte materna con OR de 3.62 con diferencias significativas p=0.0036 al 95%. Los controles prenatales en menos de 6 veces se considera factor de riego para la muerte materna pues las diferencias son significativas p=0.01 con una fuerza de asociación OR= 3. La demora en la atención en sus diferentes periodos es un factor de riesgo importante con OR= 4.5 con diferencias altamente significativas p=0.0000. La mortalidad materna ocurre en 61% durante el post-parto, 13.2% en el intraparto, 14.7% en el post-aborto y 10.3% en el embarazo. Palabras Clave: FACTORES ASOCIADOS, MUERTE MATERNA.Item Determinación de la prevalencia de Demodex Folliculorum en la población del distrito de Nueva Requena de la provincia de Coronel Portillo de la región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Leiva Piedra, Jose Carlos; Misael Hernandez, VictorObjetivos: Determinar la prevalencia de Demodex folliculorum en la población del Distrito de Nueva Requena de la Provincia de Coronel Portillo de la Región Ucayali. Métodos: Este es un estudio descriptivo transversal de prevalencia, donde se ha tomado una muestra de 208 personas al azar, a las que se les tomó una muestra de 6 pestañas las que se analizaron al microscopio óptico, además de la toma de algunos datos referentes a malestar o lesión en los ojos, malestar o lesión en los parpados, tenencia de mascotas, tenencia de servicios de agua y desagüe como de características y color de piel de los pobladores estudiados. Resultados: Se determinó una prevalencia de Demodex folliculorum de 15.4% a nivel de la población muestreada; según sexo se determinó una prevalencia en mujeres del 14.1%, en hombres del 16.5%. Según grupo etareo se determinó una prevalencia del 45.2% en la población de entre 41 a 50 años, 14.1% en la población de 31 a 40 años y de 4.1% en la población de 21 a 30 años. Según el tipo de piel se obtuvieron las prevalencias de 21.4% para el baso de las personas con piel grasa como 17.6% para el caso de las personas con tipo de piel normal. Según la tenencia de mascotas se obtuvo una prevalencia de 23.5% para el caso de los que poseen perro y gato y un prevalencia de 15.1% para el caso de los que solo poseen perro. Según la tenencia de servicios básicos, la totalidad de la población de Nueva Requena no cuenta con estos servicios en el domicilio. Según la presencia de acné se obtuvo una prevalencia de 16.8% en la población que presento acné. Según la presencia de malestar o lesión observada en los párpados se obtuvo una prevalencia del acaro de 51% para el caso de los que presentaron picazón en los párpados, una prevalencia del ácaro de 81.25% para los que presentaron caída de pestañas. Según la presencia de malestar o lesión observada en los ojos se obtuvo solo una prevalencia de 35% de positivos al ácaro para el caso de los que presentaron picazón en los ojos. Con respecto a la cantidad de ácaros por pestaña se obtuvo un resultado de que en el 100% de los casos positivos el número de ácaros por pestaña es menor de 5. Conclusiones: Existe prevalencia de Demodex folliculorum en la población de Nueva Requena, la prevalencia es mayor según aumenta la edad de las personas siendo en este caso más prevalente en la población de 41 a 50 años, no se ha podido determinar respecto a color de piel, en cual la prevalencia es mayor puesto que la población muestreada es en su totalidad trigueña, pero si se ha determinado que existe una mayor prevalencia en la población con tipo de piel grasa, en las mujeres que no usan maquillaje, en la población que tiene perro y gato como mascota, que no presenta acné, que presenta prurito y picazón en los ojos, en los que presentan caída de pestañas, picazón en los ojos y que la densidad del ácaro por pestaña es de menos de 5.Item Estudio de los factores que predisponen la enfermedad del dengue en la jurisdicción del Hospital Essalud de Pucallpa - 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Vicente Yaya, Luis Alberto; Leveau Bartra, CayoEl Dengue es una enfermedad viral importante transmitida por mosquitos, que afecta a los seres humanos. El Dengue afecta las zonas urbanas de Pucallpa, y en el Hospital de EsSalud de Pucallpa se atienden hasta 1.753 pacientes con los síntomas del Dengue, además hay personas que mueren por no acudir a tiempo al establecimiento de salud. No hay vacuna contra el Dengue, ya que ésta, es una enfermedad tropical que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. El objetivo de este trabajo es estudiar la situación de los pacientes con Dengue en la actualidad y los factores predisponentes asociados con la presencia de Dengue en la jurisdicción del Hospital EsSalud de Pucallpa en el año 2014. Este estudio es de suma importancia y se justifica porque los resultados de ésta investigación servirán para tomar las precauciones del caso sobre Dengue. La muestra fue de 73 personas aseguradas de la jurisdicción del Hospital EsSalud de la ciudad de Pucallpa, durante el 2014. Los resultados fueron que la Temperatura Media Mensual y la Temperatura Mínima Mensual influye en 5% sobre el clima como un factor influyente en el Dengue (Pmenor004) y (Pmenor005) respectivamente, la Temperatura Máxima Mensual influye en 7% sobre el tipo de tratamiento que se utilizó (p[menor que]002), la Precipitación influye en 5% sobre el conocimiento del Dengue (p[menor que]004), los pacientes con edades entre 46 a 50 años son del orden del 14% seguido del 13% de pacientes de 36 a 45 años y los pacientes mayores de 61 a 65 años es del 11% y del total de la muestra (73 asegurados) el 76% son del sexo femenino y el 24% del sexo masculino. Existe una asociación entre la percepción de riesgo y la presencia de Dengue en la jurisdicción del Hospital de Essalud de Pucallpa. No existen buenos procedimientos realizados en la prevención del Dengue. Consideran que es responsabilidad de la comunidad realizar las medidas preventivas para evitar el Dengue. Tanto la población general está consciente de que las medidas para prevenirlo son necesarias y su principal motivación para actuar es cuidar su salud y la de su familia.Item Factores de riesgo que condicionan la carga bacilar en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en la jurisdicción del centro de salud San Fernando 2011-2013(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Cahua Rocca, Luis FernandoEl propósito de esta investigación es lograr identificar los factores de riego que condicionan la carga bacilar en el diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar en la Jurisdicción del Centro de salud San Fernando de la región de Ucayali, con la finalidad de mejorar las estrategias de captación e inicio de tratamiento oportuno de esta enfermedad. El tipo de estudio es la descriptiva, porque se determinó los factores que condicionan la carga bacilar en el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar y el método empleado es el cualitativo puesto que se trabajó con variables que miden atributos y características de la población en estudio. El diseño es transversal, ya que se centra en analizar la interrelación entre variables en un momento dado. La población estuvo constituida por todos los pacientes que fueron diagnosticados con tuberculosis pulmonar por primera vez en los años 2011, 2012, 2013 y fueron un total de 87 pacientes. Se trabajó con toda la población por ser esta pequeña no siendo necesaria una selección muestral. RESULTADOS: Los datos recogidos al final concluyen que el factor de riesgo “tiempo de espera” es un condicionante directo con el aumento de la carga bacilar, por otro lado los factores de riesgo: Estado nutricional, comorbilidad, comportamientos de riesgos que no son condicionantes para el aumento de la carga bacilar en pacientes con Tuberculosis Pulmonar BK +.Item Conocimientos y actitudes de prevención sobre el VIH-SIDA en estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Ramirez Calle, Francisco Javier; Panduro Salas, Gaby LuzEl propósito de la investigación fue establecer las relaciones entre conocimiento y actitudes de prevención del VIH-SIDA en estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali. El estudio fue de tipo cuantitativo con variables cualitativas, de corte transversal correlacional: transversal porque los datos fueron recolectados en un solo momento, correlacional porque permitió establecer la relación de las variables de conocimiento y actitudes de prevención del VIH/SIDA, corresponde al diseño no experimental, las variables fueron estudiadas en su forma original sin modificación alguna. La población se formó por 5,082 estudiantes matriculados en el Semestre Académico 2015 — II, la muestra incluyó 357 participantes, se utilizó el muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional al tamaño de cada segmento poblacional (carreras profesionales) de la Universidad Nacional de Ucayali. Los resultados obtenidos revelaron que el 59.4% corresponden a familias nucleares, el 71.7% refieren que los ingresos económicos familiares están por debajo de 1500 soles y el 28% viven en zonas marginales y rurales. El 61.6% tiene un nivel de conocimiento bueno, asimismo el 68.1% presentan actitudes favorables respecto a la prevención del VIH/SIDA. Mediante la Correlación de Spearrnan (Rho 0.026), se estableció que si existe correlación entre el conocimiento y las actitudes de prevención del VIH/SIDA en los estudiantes de la UNU.Item Factores de riesgo relacionados con accidentes de tránsito vehicular en poblacion de 18 a 50 años del distrito de Calleria, 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Avila Vasquez, Marilu; Ramirez, JavierEl propósito fue establecer la relación entre factores de riesgo y accidentes de tránsito en la población de 18 a 50 años del distrito de Callería, estudio retrospectivo, de corte transversal y diseño no experimental correlacional. La muestra se constituyó con 60 casos. El instrumento utilizado fue la ficha de registro de accidentes de tránsito de la Policía Nacional. El factor ambiental como riesgo para sufrir accidentes de tránsito vehicular debido a la inadecuada iluminación, señalización, condición de la pista y desfavorables condiciones climáticas son altas ya que supera en promedio al 74.9%. El factor humano como riesgo para sufrir accidentes de tránsito vehicular por el mal estado físico y anímico de los conductores, el realizar maniobras de alto riesgo en el manejo, desconocimiento de reglas de tránsito y conducir bajo efectos del alcohol son altas, este factor supera el 84.6% en promedio. Los accidentes de tránsito en nuestra ciudad son provocados mayormente por personas del sexo masculino cuyas edades están comprendidas entre 18 a 24 años y 44 a más, siendo estos grupos etarios polarizados los que mayor número de accidentes ocasionaron. Respecto al factor de riesgo condición del vehículo las fallas mecánicas y la antigüedad del vehículo intervienen ampliamente en la generación de accidentes de tránsito, este factor supera el 60.8%. Respecto al factor de riesgo tipo de vehículo los accidentes son producidos por unidades vehiculares tipo motokar y motocicleta alcanzando un 80% entre ambos, el 20% restante es atribuido a los automóviles y camiones.Item Habilidades sociales y su relación con la satisfacción laboral en los docentes de la escuela de Enfermería de la Unversidad Nacional de Ucayali, Pucallpa-2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Reyes Chavez, Dirma Aleyda; Delgado Soria, Rosa del CarmenLas habilidades sociales son fundamentales en la vida de una docente; ya que mediante ellas se logra interactuar correctamente con los demás, para así lograr tener una satisfacción consigo mismo y con los demás. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario de recolección, diseñado con las variables de estudio en la investigación, el procesamiento estadístico se realizó a través de una base de datos en Microsoft Office Excel, y el paquete estadístico SPSS versión 22 .La población analizada total fue 16 docentes. Los resultados obtenidos fueron que el 100% de los docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Ucayali se encuentran con Habilidades Sociales adecuadas y el 69%de docentes se encuentran Insatisfechos Laboralmente y el 31 % se encuentran Satisfechos; estos resultados nos indican que no existe una relación entre las Habilidades Sociales y la Satisfacción Laboral. En cuanto a los resultados que se obtuvieron sobre las Habilidades Sociales de los docentes; en relación a las Habilidades Cognitivas; los docentes tienen un alto porcentaje adecuado de toma de decisiones( 57%), valores (100% ) ; en cuanto a las Habilidades Emocionales; control de ira (81%),autoestima (100%); y a las Habilidades Conductuales; asertividad(75°/0),comunicación(100%),resiliencia (100% ); siendo estos resultados favorables, ya que estas habilidades son imprescindibles para los docentes; por que les permite adaptarse de manera constante las diferentes situaciones de las que continuamente se encuentren. Se concluye que las Habilidades Sociales de los docentes de la Escuela de Enfermería de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Ucayali no tienen relación con la Satisfacción Laboral.Item Complicaciones en gestantes adolescentes con infección de las vias urinarias atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha - 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Palazuelos Pezo, YolandaLas infecciones de vías urinarias (IVU) representa la patología más frecuente durante el embarazo en adolescentes, por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo determinar las complicaciones en gestantes adolescentes, que presentaron infección de vías urinarias, atendidas en el servicio de Gineco — Obstetricia del Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el año 2014. Los datos se recolectaron mediante una ficha de recolección, diseñado con las variables a considerar en la investigación, el procesamiento estadístico se realizó a través de una base de datos en Microsoft Office Excel, y el paquete estadístico SPSS versión 22 (Statisticl Package for the Social Sciences). La población analizada total fue 988 gestantes adolescentes con infección de las vías urinarias en el primer trimestre de embarazo 68%, en el segundo trimestre 19% y tercer trimestre 13%. La forma de presentación clínica de las infecciones fue, bacteriuria asintomática 90%, cistitis 9%, pielonefritis 1% y no registraron complicaciones obstétricas 59%. Presentaron amenaza de parto pretérmino 20%, seguido de parto pretérmino 12%, ruptura prematura de membranas 8% y amenaza de aborto 1%; llegando a la conclusión que las infecciones de las vías urinarias producen complicaciones en las adolescentes embarazadas, siendo importante elaborar estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno para disminuir los factores de riesgos materno-fetales.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la infección del virus del papiloma humano en estudiantes de la escuela académico profesional de enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali, febrero 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Gil Rengifo, Betty; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la infección del virus del papiloma humano en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería-UNU, Febrero 2016. Metodología: Estudio cuantitativo-cualitativo, descriptivo de corte transversal. El universo fue de 98 estudiantes matriculados en el ciclo de nivelación (2016), la muestra fue por conveniencia, porque participaron el 100% (91) de estudiantes matriculados que cumplieron con los criterios de inclusión. Se recolectó los datos a través de un cuestionario, el procesamiento estadístico se realizó a través de una base de datos en Microsoft Office Excel, y el paquete estadístico SPS versión 22. Resultados: Del 100% de estudiantes encuestados, en la variable nivel de conocimiento sobre la infección del virus del papiloma humano el 67% de los estudiantes obtuvieron el nivel medio a diferencia del 33% que obtuvieron el nivel bajo. En la variable actitudes, el 62.6% fue favorable a diferencia del 23% que obtuvieron una actitud desfavorable y un 14% una actitud indiferente. En la variable prácticas, el 55% fue adecuada a diferencia del 45% que fue inadecuada. Conclusiones: los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la infección del virus del papiloma humano en estudiantes, se encuentran dentro de un parámetro aceptable, sin embargo se requiere fortalecer y actualizar los programas curriculares que permitan al estudiante seguir enriqueciendo sus conocimientos.Item Factores que influyeron en el abandono al tratamiento de la tuberculosis en pacientes del Hospital Regional De Pucallpa, 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Coras Merino, Gloria AmericaLa presente investigación pretende determinar los factores que influyeron en el abandono al tratamiento de la tuberculosis en pacientes que acuden al Hospital Regional de Pucallpa. El estudio fue descriptivo, prospectivo. La población estuvo constituida por todos los pacientes que abandonaron el tratamiento para tuberculosis, que estuvieron recibiendo en el Hospital Regional de Pucallpa, sobre el referido año, llegándose a constituir una muestra de 30 pacientes. Los resultados indican que el 16.67% de pacientes hicieron abandono del tratamiento para la tuberculosis, de ellos el 10% están sin pareja, el 13.34% son amas de casa o estudiantes, el 16.67% tienen ingreso económico familiar menor de 750 soles y el 13.34% viven en casa con 4 a más personas, 16.67% de pacientes manifestaron que durante sus tratamiento sintieron algunas molestias y que la duración del tratamiento es excesivo por eso hicieron abandono de ello, el 13.34% indicaron que la cantidad de medicamentos que reciben es demasiado, el 16.67% (5) consideraron que el personal de salud muestra interés en su enfermedad y tratamiento y 13.34% (4) que reciben buen trato del personal de salud. Concluyendo que los factores sociodemográficos, económicos y los relacionados con el tratamiento influyeron en el abandono al tratamiento de la tuberculosis en pacientes del Hospital Regional de Pucallpa, periodo 2015.Item Determinación de la presencia de toxoplasmosis (toxoplasma gondii - nicolle y manceaux) en felinos del parque natural de Pucallpa, Ucayali 2016 – 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) LLapasca Garcia, Nidia Milagros; Llapapasca Paucar, OscarEl presente trabajo se realizó en los ambientes del Parque Natural de Pucallpa, ubicada en Carretera Federico Basadre, km 4.200, interior 400 m, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali. El periodo de recolección de muestra duró en los meses de marzo, junio, octubre del 2016 y enero del 2017 fundamentalmente el estudio trata de determinar si las especies de felinos del parque natural son o no positivos a Toxoplasma gondii mediante el examen serológico de inmunoquimioluminiscencia, para la detección de inmunoglobulinas M (IgM). La prueba se realizó en 2 leones (Panthera león), 6 otorongos o jaguar (Panthera onca), 5 tigrillos (Leopardus tigrinus), 3 pumas (Pumas concolor), y 1 Yaguarundi o gato de monte (Puma yaguarindii), dando un total de 17 animales en estudio. La obtención de las muestras se realizaron en las primeras horas del día (6:00 am), los fármacos que se utilizaron fueron: 5 – 10 mg de ketamina / kg / p.v, 1 – 2 mg de xilacina / kg / p.v, y 0.05 – 0.1 mg de atropina / kg / p.v. Lo que en la práctica es 1ml / 30 kg de /p.v. para sedación total, con una duración de 15 minutos aproximadamente. Se utilizó el teledart para la aplicación de la dosis del anestésico ya que tiene un alcance de 7 metros y nos facilita el manejo de los felinos evitando su estrés. Se trabajó con 2 animales diarios, con una muestra de 3 ml de sangre por animal, se dejó reposar las muestras hasta obtener el suero, una vez sedimentado los glóbulos rojos, se procedió a pasar el suero en viales de 1ml, luego se llevaron las muestras a refrigeración, al culminar la primera semana se juntó las 10 primeras muestras y se realizó el sistema de triple embalaje para el envío de las muestras al laboratorio SUPROVET de la ciudad de Lima donde fueron analizadas. En la siguiente semana se realizó el mismo procedimiento hasta completar las 68 muestras, los datos obtenidos se procesaron a través de la estadística descriptiva, tablas de frecuencia y tabulaciones. Para marcar las muestras positivas se utilizaron los siguientes rangos: mayor de 1.1 para las positivas; y menor de 0.9 para las negativas. Los resultados de laboratorio de las 17 muestras en estudio solo llegaron alcanzar como máximo un rango de 0.36 de Inmunoglobulinas M, dando resultados negativos en todas las especies, es decir los felinos del Parque Natural de Pucallpa son libres de toxoplasmosis.Item Complicaciones frecuentes y su relación con el nivel socioeconómico cultural de pacientes con Diabetes Mellitus en el servicio de emergencias - hospital Amazónico, 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Medina Del Carpio, Monica MileneEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre las complicaciones frecuentes y el nivel socioeconómico y cultural de pacientes con diabetes mellitus en el Servicio de Emergencias – Hospital Amazónico, junio - agosto 2017. Metodología: El tipo de estudio fue descriptivo, correlacional, no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 98 pacientes y el muestreo fue no probabilístico, intencional según criterios de inclusión, quedando conformada por 78 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario estructurado con 20 preguntas, fue validado por juicio de expertos y se determinó la confiabilidad (Kuder - Richardson 20). Resultados. El 50% de pacientes tuvo de 18 a 59 años y la diferencia 60 años a más, el promedio de edad fue 59.8 años, edad mínima 33 y máxima 85, sexo femenino 59%. Las complicaciones fueron: Hiperglicemia Hiperosmolar 75.6%, Hipoglicemia 14.1% y Cetoacidosis 10.3%. El 55.1% tuvo nivel social bajo y 37.2% medio, el 53.8% nivel económico bajo y el 38.5 % medio, y el 48.7% y el 34.6% presentaron nivel cultural bajo y medio respectivamente. Al aplicar el estadístico de Chi cuadrado (p<0,005), no se encontró (valor = 0,184); relación entre las complicaciones de diabetes mellitus con el nivel social, ni con el nivel cultural (valor = 0,774 p<0,005). Si se encontró relación significativa entre el nivel económico (valor = 0,004 p<0,005) y las complicaciones de diabetes mellitus en los pacientes. Conclusiones: El nivel económico si se relaciona con las complicaciones frecuentes en pacientes con diabetes mellitus, el nivel social y cultural no se relaciona.Item Prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del centro de atención primaria I (cap I) Campo Verde EsSalud en el año 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Manturano Giron, Boris Teofilo; Manturado Perez, Ruben DarioEn el CAP I Campo Verde ESSALUD, hay asegurados que asisten a los controles con una alta incidencia de síndrome metabólico (SM), indicándonos que pueden presentar un riesgo elevado de padecer diabetes mellitus tipo 2 (DM2), arterioesclerosis, enfermedades cardiovasculares, como enfermedades coronarias, infarto de miocardio, enfermedad arterial obstructiva y accidente cerebrovascular (ACV). El objetivo de este trabajo es estudiar la prevalencia de síndrome metabólico en asegurados con obesidad abdominal, del CAP I Campo Verde de ESSALUD en el año 2014. Este estudio es de suma importancia y se justifica porque con los resultados de la presente investigación servirán para tomar las precauciones del caso sobre el síndrome metabólico como fenómeno en la población Ucayali. La población fue de 400 pacientes asegurados con obesidad abdominal que fueron atendidas en CAP I Campo Verde ESSALUD y la muestra fue de 90 asegurados. Los resultados fueron pacientes con edades entre 51 a 55 años, el perímetro abdominal en nuestro estudio fue del 28 % de pacientes tiene entre 96 a 100, el 22 % están entre 100 a 105. Pacientes con glicemia se encontró 50 % de 77 a 100, el 40 % de 101 a 200, el 7 % de 301 a 1500 y el 3 % de 201 a 300. Los niveles de triglicéridos fue de 57 % con valores entre 101 a 200, el 17 % tienen entre 201 a 300, el 8 % entre 301 a 400 y el 5 % de 401 a 900. En HDL se encontró 53 % tiene niveles de 41 a 50 indicando valores normales pero el 47 % tiene niveles de riesgos. En perímetro abdominal el 50 % está entre 26 a 30 indicando niveles de sobre peso y el 11 % están en niveles normales de 23 a 25 %. Los niveles de colesterol fue del 33 % tiene niveles entre 181 a 200 siendo estos que están en los límites de lo aceptable, el 36 % están en los límites aceptables oscilando entre 120 a 180 y el 31 % están con el colesterol alto entre 201 a 271. La presión arterial se tiene que el 79 % tienen la presión normal y el 21 % tienen hipertensión arterial cuyos valores oscilan entre 180/100. El 44 % desconoce los antecedentes familiares pero el 19 % sabe que ha tenido padre diabético, el 19 % con madre que ha tenido hipertensión alta, el 13 % sabe que su madre es obesa y el 5 % con padre con dislipidemia.Item Estudio de las prácticas de crianza infantil que condicionan la desnutrición en los niños y niñas de los comités de gestión del programa nacional cuna más en la provincia de Coronel Portillo, 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Ayllon Pinchi, CharlesLa investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre las prácticas de crianza infantil de las madres y la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 3 años beneficiarios del Programa Cuna Más en la Provincia de Coronel Portillo, 2015. Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Diseño no experimental correlacional. La población estuvo conformada por 592 madres de niños y niñas menores de 3 años; la muestra fue de 233 madres, 83 niñas y 150 niños menores de 3 años beneficiarios del Programa Cuna Más. Como instrumento se utilizó el inventario de prácticas de crianza propuesto por Aguirre A. modificado por el autor y la Ficha de registro antropométricos para valorar estado nutricional de niños y niñas menores de 3 años. Según los resultados El 40,3% de madres tienen entre 26 y 30 años; el 60,4% tienen estudios de nivel secundaria; el 47,6% son amas de casa; el 45,9% son convivientes; el 48,5% son católicas; el 50,6% viven con su esposo, hijos y otros familiares; en el 73,4% los abuelos quedan al cuidado del niño o niña cuando la madre tiene que salir de la casa. Respecto a prácticas de crianza, el 94,4% de madres realizan adecuadas prácticas de apoyo afectivo, mientras que el 48,7% realizan prácticas inadecuadas de regulación del comportamiento. Según criterios de valoración nutricional de la OMS, el 73,0% de niños son eutróficos, el 21,0% presentan desnutrición aguda; el 4,7% presentan sobrepeso y el 1,3% presentan obesidad. Conclusión: Existe relación altamente significativa (p = 000) entre las prácticas de crianza infantil de las madres y la desnutrición en niños y niñas menores de 3 años beneficiarios del Programa Cuna Más en la provincia de Coronel Portillo.Item La prevención de enfermedades respiratorias y la salud del personal obrero en las granjas avícolas del distrito de Calleria- región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Quintana Verastegui, Luis GabrielDesde tiempos inmemoriales el hombre a domesticado animales con la finalidad de contar con alimento fresco, a tiempo y con la calidad que se requiere, conforme las sociedades fueron creciendo las necesidades también lo hicieron, por lo que el hombre no solo cría animales para su sobrevivencia sino para que pueda comercializar sus productos y sub productos; por ello se forman las granjas donde se conglomeran animales de la misma especie, esto trae como consecuencias una serie de problemas de salud a las personas, como es estrés, problemas respiratorios, oftalmológicos, alergias y otros. Para prevenir muchas de estas enfermedades, la presente investigación pretende demostrar que al usar los sistemas de mascarillas de seguridad, estas enfermedades bajan considerablemente. La investigación se ha centrado en la Región Ucayali en la provincia de Coronel Portillo, teniendo como muestra tres granjas avícolas formales y tres granjas avícolas informales. La bioseguridad no solo es para el hombre sino como efectos colaterales protege a las aves frente a algún virus que pueda contagiarlos.Item Factores socioculturales que influyen en el uso de los métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva en el Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay año 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Minaya Santa Cruz, Angelita; Mayma Alvarado, Judith MilagrosEl objetivo del estudio fue determinar los factores socioculturales que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad reproductiva en el Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay , metodologicamente fue no experimental de tipo transversal descriptivo. La muestra conformada por 63 mujeres en edad reproductiva. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, previo consentimiento informado, el cuestionario se aplicó a todas las mujeres en edad reproductiva con la finalidad de recolectar información necesaria sobre los factores socioculturales que influyen en el uso de métodos anticonceptivos. Se registró y se tabulo en el software SPSS 24 con el fin de examinar la frecuencia y la distribución de variables estudiadas (promedios y porcentajes). Se encontró que los factores culturales son el grado de instrucción que es primaria completa, la religión que profesan es la evangélica, el esposo no interfiere en la decisión del método anticonceptivo, el método más usado son los inyectables, el mayor porcentaje acuden a un establecimiento de salud para el uso de método anticonceptivo y los factores sociales como el estado civil es la convivencia. Se concluye determinando que los factores socioculturales influyen en el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres de edad reproductiva del Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay.Item La higiene bucal y su relación con la prevención de caries en los niños del tercer grado de educación primaria de la institución educativa francisco Bolognesi-Pucallpa 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Pezo Rengifo, Deidamia Sila; Soria Ramírez, LlesicaEl trabajo de investigación tiene como hipótesis demostrar que: La higiene bucal tiene relación significativa con la prevención de caries en los niños del tercer grado de educación primaria de la institución educativa Francisco Bolognesi-Pucallpa 2019, para ello se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas previa evaluación a una muestra de 102 niños y niñas, donde se determinaron los siguientes resultados: En el cuadro 1, se describe que la relación entre higiene bucal y la prevención de las caries según el Rho de Spearman es de 0.938 con p=000 (sig. Bilateral), siendo una correlación positiva, en el cuadro 2, se determina que la relación entre las variables número de cepillados en función a la salud bucal en la prevención de caries, según Rho es igual a 0.971 con p=000 (sig. Bilateral), siendo una correlación significativa alta, en el cuadro 3, se determina la correlación entre la variable Consumo de dulces con mayor cantidad de azucares y Prevención de caries, según Rho= a 0.963 con un p=000 (sig. Bilateral), siendo así una correlación significativa positiva, en el cuadro 4, se determina que la correlación entre el consumo de alimentos con mayor porcentaje de colorantes tienen relación significativa con la presencia de caries, determina un Rho=0.823 con un p=000 (sig. Bilateral), por lo tanto existe una relación significativa alta, por lo tanto se acepta la hipótesis de investigación.Item Charlas de orientación sexual y su relación con la prevención del embarazo precoz en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la i.e. n°64035 agropecuario, Pucallpa 2019.(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Reyes Fernandez, Luisa Yolanda; Soria Ramirez, LlesicaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Demostrar cómo se relaciona las charlas de orientación sexual en la prevención del embarazo precoz en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la I.E. N° 64035 agropecuario, Pucallpa 2019, para ello se aplicó una lista de cotejo sometido a juicio de expertos (3) y a un nivel de confiabilidad de 0.9 siendo aceptable para su aplicación, empleando el programa estadístico de sperman, se logró tener los siguientes resultados aplicados a una muestra de 124 estudiantes del tercer año de educación secundaria, resultados que se muestran: En el cuadro 1, se describe la relación entre la variable la charla de orientación sexual y la prevención del embarazo precoz con un nivel de correlación Rho=0.27, donde se determina una correlación significativa positiva entre ambas variables y se acepta la hipótesis de investigación, en el cuadro 2, se describe la relación significativa positiva entre la variable métodos en las charlas de orientación sexual y la prevención del embarazo precoz con Rho=0.949, por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación, en el cuadro 3, se describe la relación según sperman entre las variables técnicas en las charlas de orientación sexual y la prevención del embarazo precoz con Rho=0.79, por lo tanto existe una relación significativa positiva entre ambas variables, es decir se acepta la hipótesis de investigación. en el cuadro 4, se determina un nivel de correlación significativa positiva entre la variable recursos en las charlas de orientación sexual y la prevención del embarazo precoz con Rho=0.922 porque p=000, por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación.Item Relación entre hallazgos citológicos positivos e histológicos positivos en pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino del Hospital Amazónico durante el periodo 2013 al 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Ortiz Uribe, Washington Aristides; Pastor Segura, JaimeEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre hallazgos citológicos positivos e histopatológicos en pacientes que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino del Hospital Amazónico durante el periodo 2013 al 2017, se trata de un estudio retrospectivo, correlacional y transversal, se elaboró una hoja de recolección de datos para evaluar las historias de la población de mujeres que acudieron al programa de cáncer de cuello uterino, de ellas se seleccionó una muestra por conveniencia de 80 mujeres cuya historia presentaba información completa para hacer la correlación entre hallazgos citológicos e histopatológicos; entre los resultados más importantes tenemos: la mayoría de pacientes con citología positiva se encuentra entre los 40 a 49 años con un 34%. Alrededor del 15% de estudios citológicos realizados son positivos. La categoría ASCUS se relaciona en la mayoría de veces con NIC1 o displasia leve en 45 casos de 54 (en un 83%), con NIC 2 en 6 casos de 54 (11%) y solo 3 casos de 54 (6%) fueron displasia severa o NIC 3. LIE de bajo grado se relacionan con displasia leve NIC 1 en 4 de un total de 10 casos (40%) y con NIC 2 displasia moderada en un 60%. LIE de alto grado se relacionaron con displasia le NIC 1 en 7 de 12 casos (58%) y solamente 3 de 12 casos se relacionaron con displasia severa NIC3 (25%). El diagnóstico citológico de carcinoma que al realizar el cruce con la histología 2 de los tres casos se relacionaron con NIC 1 displasia leve (66%) y 1 de los tres casos se relaciona con displasia severa NIC 3 (24%). La correlación general de todas las lesiones citológicas en conjunto y su relación con las lesiones histológicas encontramos un valor de Chi-cuadrado de Pearson: 20.421 con gl:6 y un valor de p: 0.002 lo que nos permite rechazar la hipótesis nula y confirma la relación estadísticamente significativa.Item Factores de riesgo que se relacionan con el carcinoma gástrico en adultos de 30 años a más atendidos en el hospital regional de Pucallpa 2015 – 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Gomez Alejos, Maris, Rafaela; Delgado Soria Rosa del CarmenEsta investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre factores de riesgo y carcinoma gástrico en adultos de 30 años a más atendidos en el Hospital Regional de Pucallpa 2015-2016. La metodología utilizada corresponde a una investigación de tipo no experimental, con diseño correlacional, que permitió demostrar la relación entre las variables planteadas. La población se constituyó de 400 historias clínicas y una muestra de 62. Para recolectar los datos se utilizó una ficha, entre los resultados más resaltantes tenemos que el 97% presentaron factores de riesgo, y sólo el 3% no. Respecto a la relación entre los factores biológicos y el carcinoma gástrico, el 52% no presentó factores de riesgo con T (penetración tumoral); y el 48% presentó factores de riesgo donde también prima penetración tumoral. Referente a la relación que existe entre factores condicionantes y carcinoma gástrico, 71% no presentó factores de riesgo, donde la mayoría tuvo penetración tumoral; y el 29% presentó factores de riesgo donde también prima la penetración tumoral. En cuanto a la relación entre los factores genéticos y el carcinoma gástrico, 82% presentó factores de riesgo, donde la mayoría tuvo penetración tumoral; y 18% no presentó factores de riesgo donde también prima el grupo de penetración tumoral. Se concluye que los factores de riesgo se relacionan con la aparición del carcinoma gástrico, ya el 97% presentaron factores de riesgo, relación que se determinó mediante el estadístico de prueba Chi cuadrada con un valor p = 0,02.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »