Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3699
Browse
Browsing Psicología by Subject "Autoestima"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item "Adicción a las Redes Sociales y la Autoestima en los Estudiantes de la Institución Educativa N° 64054 ""Santa Elvita"", Campo Verde: 2023"(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Chirinos Vargas, Cristina; Mozombite Pisco, Jennifer; Estrada Rivera, MadelenLa investigación se centró en determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en los estudiantes de la Institución Educativa N° 64054 “Santa Elvita”, Campo Verde: 2023. Utilizando un enfoque básico, un nivel correlacional y un diseno transversal no experimental, se recolectaron datos mediante dos cuestionarios que fueron validados por tres expertos. Participaron 69 estudiantes, evaluándose la adicción a las redes sociales y la autoestima. Los instrumentos demostraron una confiabilidad alta con índices superiores a 0.900. Los análisis realizados con el software SPSS mostraron que el 46.38% de los estudiantes presenta una adicción media a las redes sociales y un 34.78% exhibe niveles altos, lo que podría afectar su rendimiento y bienestar, mientras que el 18.84% usa las redes de manera adecuada. Respecto a la autoestima, el 50.72% de los estudiantes tiene un nivel medio y el 33.33% un nivel alto, lo cual es favorable; sin embargo, el 15.94% muestra una baja autoestima y podría beneficiarse de apoyo adicional. Se identificó una correlación significativa (Rho = 0.921) entre un uso frecuente de redes sociales y una autoestima más elevada, sugiriendo que estas plataformas pueden potenciar la autovaloración de los estudiantesItem Aservidad y autoestima en los estudiantes de secundaria de una instsitución educativa pública Comercio N°64, Pucallpa -2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Flores Melendez, Blanca Iris; Ochavano Ramirez, Xiomara Cecilia; Dominguez Palpa, Francisca AmarilisEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la existencia de una relación estadísticamente ignificativa entre asertividad y autoestima en los estudiantes de secundaria de la institución educativa pública Comercio N° 64, Pucallpa2022. La metodología empleada en el estudio fue de tipo básico, de diseño no experimental, transversal, correlacional. La muestra fue 55 estudiantes del 4to (secciones I, J y K) de educación secundaria del Colegio Comercio N° 64 de Pucallpa, 2022. Instrumentos fueron cuestionario sobre asertividad, y el cuestionario sobre Autoestima, adaptados por Alejandro Victor Palacios Zenteno. Los resultados: en cuanto la hipótesis general el estudio acepto la hipótesis nula es decir no existe relación significativa entre asertividad y autoestima con una significancia a sintónica de 0,428 es mayor que el nivel de significación 0.05.Item Autoestima y Estilos de Crianza en Estudiantes de Secundaria del Colegio Nacional Yarinacocha, Pucallpa - Ucayali 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Odicio Panduro, Giannella Sharloth; Rios Cardenas, Rossy Pierina; Noria Aliaga, Victor ManuelEl propósito del presente estudio fue determinar la relación entre la autoestima y los estilos de crianza en estudiantes de secundaria del Colegio Nacional Yarinacocha, Pucallpa – Ucayali 2023. El estudio es de tipo cuantitativa, de diseno no experimental y nivel correlacional. La población estuvo conformada `por 371 estudiantes, asimismo, el muestreo fue probabilístico de tipo estratificado y conformada por 174 estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del Colegio Nacional Yarinacocha. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Inventario de Autoestima Stanley Coopersmith. En cuento al resultado general, se observó que existe una relación negativa y significativa entre la autoestima y los estilos de crianza; respecto a los resultados específicos, se destaca que no existe una relación significativa entre la variable autoestima y las dimensiones de autonomía psicológica y compromiso de la variable estilos de crianza, en cambio, con la dimensión de control conductual, existe una relación significativaItem Autoestima y Redes Sociales en Estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa El Agropecuario Ucayali, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Nonato Cumapa, Betty Vanesa; Sosa Barbaran, Leonisa Patsy; Noria Aliaga, Victor ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre autoestima y redes sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa el Agropecuario Ucayali, 2023. La metodología fue de tipo cuantitativo, de nivel correlacional descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo compuesta por los estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa el Agropecuario y la muestra por 97 estudiantes. Para la recolección de datos se hizo uso de la técnica de la encuesta y como instrumento: El Inventario de Autoestima de Coopersmith y un Cuestionario de Redes Sociales. Los resultados indican que 76.29% de los estudiantes tiene un nivel medio de autoestima y 51.44% un nivel alto de uso de redes sociales. Se concluye que, existe relación entre las variables de estudio en la muestra de estudiantes de nivel secundaria (rho=0.526; p=0.000)Item Clima Social Familiar y Autoestima en los Estudiantes del I Ciclo de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Llallahui Cotrina, Cecilia Elizabeth; Vargas de Jesús, Emelyandrea Celeste; Noria Aliaga, Victor ManuelEl presente estudio tiene como título “Clima social familiar y autoestima en los estudiantes del I ciclo de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023”. Tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y autoestima en los estudiantes del I ciclo de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023. La población estuvo conformada por los 51 estudiantes matriculados en el I ciclo de la Escuela Profesional de Psicología en la Universidad Nacional de Ucayali en el semestre académico 2023 – I; siendo la muestra 41 estudiantes matriculados siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. El diseno de la investigación es de tipo básica, nivel correlacional y diseno no experimental de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron la escala de clima social familiar (FES) de RH. Moos y el Inventario de Autoestima de CooperSmith, versión adultos. Se obtuvo como resultados que existe relación baja y significativa (p=.014) entre el clima social familiar y autoestima, a la vez, permitió determinar que existe relación moderada y significativa (p=.006) entre la dimensión de relación del clima social familiar y autoestima, así como también se logró determinar que no existe relación significativa (p=.443) entre la dimensión desarrollo del clima social familiar y autoestima y por último, se determinó que existe relación baja y significativa (p=.014) entre la dimensión de estabilidad del clima social familiar y autoestima en estudiantes del I ciclo de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, 2023. Se concluye que, existe relación entre el clima social familiar y autoestima en los estudiantes del I ciclo de la Universidad Nacional de UcayaliItem Funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes de educación secundaria de la I.E. Mundial, Yarinacocha-2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Espinoza Carbajal, Zoila Liz; Rios Rios, Erika; Noria Aliaga, Victor Manuel"La presente investigación se planteó con el objetivo general de determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la autoestima en estudiantes de educación secundaria de la I.E. Mundial, Yarinacocha-2024. La metodología que presenta es de tipo básica, de nivel descriptivo-correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal, y de enfoque cuantitativo. La población se conformó por 109 estudiantes de educación secundaria, de la cual se trabajó con una muestra de 86 estudiantes por medio de un muestro probabilístico aleatorio simple. Se emplearon la Escala de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III) y la Escala de Autoestima de Coopersmith versión escolar (SEI). Los resultados evidencian que cerca de la mitad (47.7%) vive con ambos padres y más de la mitad (61.6%) manifiesta tener una buena relación con su(s) cuidador(es). Además, en la mayoría de estudiantes (64%) predomina el nivel rango medio de funcionamiento familiar; también, en la mayoría de estudiantes (39.5%) predomina el nivel promedio alto de autoestima. Así mismo, se llega a aceptar la hipótesis planteada al hallarse relación significativa y positiva entre las dimensiones cohesión y adaptabilidad del funcionamiento familiar con la autoestima, esta de manera moderada y baja, respectivamente. En conclusión, la hipótesis general planteada queda aceptada y demostrada, ya que existe relación entre el funcionamiento familiar y la autoestima (p""menor que"".001; rho=.689) en estudiantes de educación secundaria de la I.E. Mundial, Yarinacocha-2024"Item Nivel de Autoestima en Relacion con la Satisfaccion de Vida de los Estudiantes de la Institucion Educativa los Libertadores de America, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Macedo Cerron, Isabel Milagros; Romero Chuquipiondo, Jose NeltonEsta investigación tiene como título: Nivel de autoestima en relación con la satisfacción de vida de los estudiantes de la Institución Educativa Los Libertadores de América, 2024. Cuyo objetivo fue determinar el nivel de autoestima en relación con la satisfacción de vida de los estudiantes de la Institución Educativa Los Libertadores de América, la investigación es de tipo correlacional, diseño no experimental, con una población de 780 estudiantes del nivel secundario, en la cual se extrajo una muestra de 182 estudiantes. El instrumento es la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de satisfacción con la vida, los resultados obtenidos son en la variable autoestima 53,8% de los estudiantes están en nivel bajo, 29,7% en nivel medio y 16,5% en nivel alto y en la variable satisfacción 49, 5% están en nivel bajo, 37, 4% en nivel medio y 13,2% en nivel alto concluyendo que existe una relación altamente significativa entre autoestima y la satisfacción de vida de los estudiantes de la Institución Educativa Los Libertadores de América, 2024Item Uso red social Tiktok y la autoestima en los estudiantes de V ciclo en la institución educativa Nº65099 - Nuevo Amanecer de Pucallpa, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Pinedo Chavez, Sonia Katiuska; Ramirez Pacaya, Katia Nicole; Noria Aliaga, Victor ManuelEsta tesis titulada “Uso red social Tik Tok y la autoestima en los estudiantes de v ciclo en la Institución Educativa N° 65099 - Nuevo Amanecer de Pucallpa 2024”, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre las variables, siguió el diseño correlacional, metodología descriptiva, fue desarrollada con una muestra de 89 estudiantes entre 5to y 6to grado. Además, se empleó como instrumento de recolección de datos, dos encuestas, uno para recoger datos de la variable Tik Tok tomado de Ferres y Piscitelli y el de autoestima con base propuesta por Coopersmith. Los resultados indican que el 83.1 % sostiene que casi siempre utilizan Tik tok y como consecuencia presenta una autoestima baja, además, la prueba de correlación de Pearson r = -0,825 con una significatividad de 0,01; en conclusión, existe una relación negativa y significativa entre el uso red Tik tok y la autoestima en los estudiantes de 5to y 6to grado con la que se realizó el estudio