Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3699
Browse
Browsing Psicología by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Clima Social Familiar y Conducta Agresiva en adolescentes del Centro Pre Universitario Municipal de Pucallpa, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Pinedo del Aguila, Oda Jhajaira; Domínguez Palpa, Francisca AmarilisEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima social familiar y conducta agresiva en los adolescentes del Centro Pre Universitario Municipal de Pucallpa, 2022. Teniendo una metodología tipo básica, siendo su diseño no experimental, de tipo correlacional. La muestra estuvo constituida por 61 adolescentes; como técnica se utilizó la encuesta, siendo los instrumentos utilizados para la recolección de datos la escala del clima social familiar de Moos y el cuestionario de Agresión AQ de Buss y Perry en su versión estandarizada para Perú. Los resultados evidenciaron que existe una correlación inversa y no significativa entre el clima social familiar y la conducta agresiva en los adolescentes (Rho= -,155; p= 0,233). Con respecto a la agresión física, los resultados mostraron que, existe una correlación inversa y no significativa (Rho= -,219; p=0,089). En relación a la dimensión agresión verbal se halló que, existe un una correlación inversa y no significativa (Rho= -0,84; p= 0,522) con respecto a la hostilidad, existe una correlación directa y no significativa (Rho=,033; p=,802). Finalmente, en cuanto a la ira se encontró que existe un correlación inversa y no significativa con el clima social familiar (Rho=-,137; p=,293). Se concluye que, un buen clima familiar hace que los adolescentes presentes bajos niveles de conductas agresivas.Item Conducta agresiva en adolescentes en conflicto con la ley penal del centro juvenil de medio cerrado Ucayali - Pucallpa 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Alfaro Módena, José Arístides; Noria Aliaga, Víctor ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conducta agresiva de los adolescentes en conflicto con la ley penal del Centro Juvenil de Medio Cerrado Ucayali – Pucallpa, 2021. Teniendo una metodología de tipo básica, siendo su diseño no experimental, descriptivo, no correlacional. La muestra estuvo constituida por 80 adolescentes; como técnica se utilizó la encuesta, siendo el instrumento utilizado para la recolección de datos la escala de conducta agresiva AQ de Buss y Perry en su versión estandarizada para Perú. Los resultados evidenciaron que el 42.50% de los adolescentes se encuentran en la categoría de Conducta Agresiva Media, el 37.50% en la categoría Alta, el 15% dentro de la categoría Baja, el 3.75% en la categoría Muy alta, mientras que el 1.25% de participantes se encuentran en la categoría Muy baja. En cuanto a las dimensiones de la variable conducta agresiva, en dimensión Agresividad Física el 46.25% está dentro de la categoría Media, en dimensión Agresividad Verbal el 41.25% está en la categoría Alta, en dimensión Ira el 45% está en la categoría Media y en dimensión Hostilidad el 42.50% se ubica en la categoría Alta. Logrando concluir que el nivel de conducta agresiva en adolescentes en conflicto con la ley penal del Centro Juvenil de Medio Cerrado Ucayali – Pucallpa, 2021, se encuentra en un nivel Medio y Alto.Item Estilos de crianza y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Villa Selva Pucallpa, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Reategui Ruiz, Angelo Jair; Vargas Agurto, Darlyn Llamile; Noria Aliaga, Victor ManuelLa investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre los estilos de crianza y rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la institución educativa Villa Selva, del distrito de Yarinacocha, Pucallpa 2022. La investigación es de enfoque cuantitativo, la metodología empleada para el estudio fue de tipo básica con un nivel correlacional descriptivo, no experimental, mientras que el diseño de la investigación fue de campo. La población de la investigación fueron los 268 estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa Villa Selva, para la elección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico opinático, tomando una muestra de 200 estudiantes repartidos entre primero a quinto de secundaria. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y directamente las notas de los estudiantes por medio de los docentes de la institución educativa. Los resultados muestran que entre los estudiantes de nivel secundaria el estilo de crianza con mayor predominancia es el autoritativo, y el rendimiento académico en donde se ubican su gran mayoría es el nivel de logro previsto. Se concluye, que no existe correlación entre los estilos de crianza y el rendimiento académico en la muestra de estudiantes de la investigaciónItem Habilidades sociales y el nivel de agresividad en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Emblemática Faustino Maldonado, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Haro Quiroz, Norma Rocio; Palomino Rojas, Alison Fabiola; Noria Aliaga, Victor ManuelEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre habilidades sociales y el nivel de agresividad en los estudiantes adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Emblemática Faustino Maldonado, 2023. Con un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de tipo prospectivo, de diseno no experimental. La población fue conformada por 240 estudiantes adolescentes del 4° de secundaria y la muestra fue el 100% de la población. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección y como instrumentos se usaron cuestionarios con respuestas politómicas; por lo que están validados. Los resultados fueron que el 60.8% (146) de estudiantes poseen un buen nivel en las habilidades sociales, de estos el 19.6% (47) poseen un nivel medio de agresividad; el 42.1% (101) tienen un nivel bajo de agresividad física, de los cuales el 26.7% (64) de los estudiantes tienen un buen nivel en habilidades sociales; el 39.6% (95) tienen un nivel bajo de agresividad verbal, de los cuales el 24.6% (59) de los estudiantes tienen un buen nivel en habilidades sociales; el 47.9% (115) tienen un nivel bajo de hostilidad, de los cuales el 28.9% (69) de los estudiantes tienen un buen nivel en habilidades sociales; el 47.5% (114) tienen un nivel medio de ira, de los cuales el 27.1% (65) de los estudiantes tienen un buen nivel en habilidades sociales. Se concluye que no existe relación significativa (valor p= 0.124) entre las habilidades sociales y el nivel de agresividad en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Emblemática Faustino Maldonado, 2023Item Inteligencia emocional y uso de redes sociales en adolescentes de la institución educativa emblemática N° 65001 Coronel Pedro Portillo de Pucallpa, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Pinedo Saavedra, Joysi Priscila; Ramirez Peña, Edward Leonardo; Noria Aliaga, Victor ManuelLa presente investigación tiene como objetivo determinar qué relación existe entre la inteligencia emocional y el uso de redes sociales en adolescentes de la Institución Educativa emblemática N°65001 Coronel Pedro Portillo de Pucallpa, 2023. Es de nivel descriptivo y correlacional, con un enfoque cuantitativo de tipo ordinal, no experimental y transversal. La población estuvo conformada por el total estudiantes del quinto grado de educación secundaria, haciendo un total de 218 estudiantes entre las secciones A, B, C, D, E, F, y G; se utilizó como técnica la encuesta, siendo los instrumentos de recolección: el “Inventario Emocional Baron ICE” y el “Cuestionario sobre uso de redes sociales”, Los resultados obtenidos en cuanto a los niveles de la variable “Inteligencia emocional” fueron, que la mayoría tienen un nivel Medio con un 89% (194), siguiendo, de nivel alto con 8,7% (19) y por último, nivel bajo con 2,3% (5). En cuanto a los niveles de la variable Uso de redes sociales, fueron que, en su mayoría tienen un nivel bajo con un 61,4% (134), siguiendo de nivel medio con 36,2% (95) y por último nivel alto con 2,3% (5). Y por último en cuanto a la correlación entre Inteligencia emocional y Uso de redes sociales, se aplicó la prueba de correlación de Tau b de Kendall, obteniendo una correlación muy baja y positiva igual a 0,065 y con p valor de 0,324 siendo un valor de significancia mayor que 0,05, por lo tanto, se aceptó la hipótesis nula: No existe relación estadística entre la Inteligencia emocional y el Uso de redes sociales