Articulos cientificos
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3733
Browse
Browsing Articulos cientificos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 63
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio Dendrologico de siete especies del género Cecropia loefl. procedentes de Ucayali y Huanuco – Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2006) Zegarra Vásquez, Mario Junior; Araujo Abanto, Victor; Clavo Peralta, Mirella; Araujo Abanto, Victor AugustoEl presente estudio se realizó el año 2011en la ciudad de Pucallpa en el Instituto veterinario de investigaciones tropicales y de altura IVITA cuyo material estudiado correspondió a siete especies del Género Cecropia Loefl. provenientes del Centro de Investigación y Capacitación Forestal CICFOR-Macuya-UNU ubicado en la región Huánuco y de la región de Ucayali. Las características tales como los tipos de raíces, forma de fuste, ramificación y forma de copa, tipos de hojas, grietas, lenticelas y otras características morfológicas como corteza interna y externa, , y características organolépticas como secreciones internas color, olor,. son aspectos muchas veces presentes en cualquier época del año a diferencia de las flores y frutos que son estacionales. Debido a esto se le dio un énfasis a la descripción de los órganos vegetativos.Item Efecto del Root Hor y topofisis en la propagación por estacas de Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Standl. (Tahuari Rosado) adulto defoliado en cámara de sub irrigación, Pucallpa – Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2007) Amasifuen Rengifo, Jean Franco; Araujo Abanto, Victor Augusto; Araujo Abanto, Victor AugustoLa investigación realizada tuvo como objetivo general determinar la supervivencia, brotación, número de brotes y largo de brotes por estaca a los 15, 30, 45 y 60 días, y la formación de callos y raíces a los 60 días desenterrando las estacas, de la especie Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Standl., realizado en una cámara de sub-irrigación en el interior del invernadero de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali en Pucallpa, Perú. La metodología empleada en la investigación fue experimental y analítica, en un diseño completamente randomizado con dos factores: nivel de la sección de las estacas en las ramitas terminales (basal, medio y apical), y concentración de la solución enraizadora “Root Hor” (10000 ppm, 5000 ppm y 0 ppm). Las ramitas terminales para la preparación de las estaquillas se cortaron de la base de la copa de un árbol adulto de aproximadamente 50 años completamente defoliado (antes de la floración), siendo el largo de las estacas de 10 cm de longitud y un diámetro de 0.5 – 1.5 cm; se utilizaron 9 tratamientos con 10 estacas por cada unidad experimental con 3 repeticiones, lo que hacen un total de 270 estaquillas. Según los resultados las estacas basales son las que tardan mayor tiempo en emitir brotes (30 días) pero se mantienen estos hasta el final (60 días) con un promedio de 2.3 estacas (23 %), sin diferencias significativas entre el tipo de enraizador utilizado. Solamente las estacas de la sección basal lograron emitir callos y raíces con un promedio de 0.33 estacas (3.3 %) y la concentración del enraizador que obtuvo el mejor resultado fue el de 5000 ppm, pero sus resultados no son significativos.Item Estudio taxonómico y morfológico de las especies del género Inga Mill. en el Rodal N° 1 del Bosque CICFOR - MACUYA y sus áreas colindantes a la carretera de acceso al campamento, Pucallpa – Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2010) Benavides Dávila, Jesus Enrique; Araujo Abanto, Victor Augusto; Araujo Abanto, Victor AugustoEl material botánico para las determinaciones taxonómicas y descripciones botánicas del género Inga Mill. provienen de ambas márgenes de la carretera de acceso al Campamento CICFOR – Macuya, entrando por el Km 5 de la Carretera Marginal ubicado en el límite del departamento de Huánuco y Ucayali, de junio del 2015 a julio del 2018. El trabajo de campo se realizó anotándose la altura total de los árboles, diámetro, conformación de copa, características de corteza externa e interna, modificaciones externas de las raíces, tamaño de hojas, número de foliolos, estípulas, brácteas, largo, color y numero de estambres, y otras características que se puedan perder durante el secado, tomándose fotografías y las coordenadas UTM para la elaboración de un mapa de dispersión. En el Laboratorio de Dendrología de la Universidad Nacional de Ucayali haciendo uso del microscopio estereoscópico se anotaron las características vegetativas y reproductivas imperceptibles a simple vista, como tipo, tamaño y forma de pubescencia, nectarios foliares, cáliz y corola, número, color y largo de estambres, tipo de venación de hojas y de frutos, haciéndose las determinaciones taxonómicas mediante consulta de bibliografía especializada para el género, Herbario digital por internet y por comparación con muestras del Herbario Nacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, llegándose a determinar 12 especies: Inga nobilis subsp. quaternata, I. striolata, I. cayennensis, I. oerstediana, I. lineata, I. killipiana, I. edulis, I. longipes, I. velutina, I. maynensis, I. brevipes e I. laurina; se elaboró una clave de identificación en base a sus características vegetativas y reproductivas.Item Caracterización de las propiedades físicas de algunos suelos amazónicos degradados y no degradados con relación a la fisiografía en la provincia de Padre Abad. Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Diaz Zuñiga, Edgar Juan; Mercado Jauregui, Gabriel; Muñoz Ruiz, AlfonsoEl presente estudio se realizó en la Provincia de Padre que comprende sus distritos de Neshuya, Von Humboldt, Irazola, Curimaná y Padre Abad, del Departamento de Ucayali – Perú, con la finalidad de determinar la morfología, las características físicas y químicas de los suelos degradados y no degradado (bosques primarios) con relación a las unidades fisiográficas predominantes de esta zona. La metodología empleada comprendió tres fases: de gabinete, de campo y de laboratorio. Los factores más importantes que influyeron en la formación de los suelos, fueron el clima, la vegetación y el relieve. Climáticamente la zona presenta el régimen de temperatura isohyperthermic y el de humedad udic, según Soil Taxonomy (USDA-NRCS, 2010). Se han identificado once (11) unidades fisiográficas que predominan en la provincia: terraza alta moderadamente disectada Ta-md-d, terraza alta de drenaje imperfecto a pobre Ta-w-i-p, lomada Lm, colina baja moderadamente disectada Cb-md-d, colina baja fuertemente disectada Cb-f-d, colina alta moderadamente disectada Ca-md-d, ladera de montaña fuertemente empinada LM-f-e, montaña baja moderadamente empinada Mb-md-e, montaña baja empinada Mb-e, montaña baja muy empinada Mb-my-e y montaña alta muy empinada Ma-my-e Morfológicamente se han encontrado perfiles tipo A/C; perfiles tipo A/B/C y perfiles de suelo tipo O/A/B/C; la clase textural predominante tanto en suelos degradados como en suelos con bosques primarios es Franco (Fr), seguido de la clase textural Franco Arenoso (Fr.Ao) y Franco Arcilloso (Fr.Ar); los suelos degradados presentan una alta densidad aparente independientemente de su clase textural con valores que están entre 1,47 y 1,60 g/cm3; en tanto que en los suelos con bosques primarios se ha encontrado bajos valores de densidad aparente que varían entre 1,22 a 1,34 g/cm3. Estos resultados nos permiten afirmar que los suelos degradados están compactados. El porcentaje de porosidad es marcadamente superior en suelos con bosques primarios variando entre 49,1 y 54,0%, valores que permiten una buena circulación del agua y el aire; mientras que en los suelos degradados por su estado de compactación la porosidad total es baja con porcentajes entre 39,6 y 46,4%; se ha encontrado una alta relación inversamente proporcional (R2= 1) entre la densidad aparente y el porcentaje de porosidad; es decir a mayor densidad aparente menor porosidad; la conductividad hidráulica es significativamente superior en los suelos con bosques primarios con porcentajes entre 6,7 y 100.46 mm/hora; mientras que en los suelos degradados los valores solo están entre 0,81 y 17,83%. Se ha encontrado una alta relación inversa entre el contenido de arcilla y la conductividad hidráulica (R2= 0,7868) es decir que a mayor arcilla menor conductividad; para el caso de la relación entre el contenido de arena y la conductividad hidráulica también se ha encontrado una significativa relación directa (R2= 0.4967) es decir que a mayor arena mayor conductividad.Item Situación de la calidad de agua para consumo en hogares del distrito de Calleria y Manantay, Pucallpa 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Campos Solorzano, Fermin; Panduro Carbajal, Carlos; Nieto Ampuero, Elmer; Guadalupe Bailon, Noe Clever; Reategui Ramos, Paul KevinSe organizó el muestreo y análisis sobre la calidad de agua para consumo humano en hogares del distrito de Calleria y Manatay en un laboratorio con reconocimiento nacional como son la Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Cayetano Heredia. Para el análisis se utilizó el protocolo de Estándar para el análisis de aguas y aguas residuales. El análisis físico-químico se realizó mediante el protocolo de Multi- Parámetro ODEON –PONCEL por medio de ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA. El análisis Microbiologíco (Escherichia coli, Coniformes Fecales y Totales) se utilizó el método de filtración de membrana (UNE EN ISO 9308-1:2000- UNE EN ISO 9308-1:2000). Los resultados de los estudios realizados revelan que el 15% de las aguas que son destinadas para consumo humano en el distrito de Calleria, por captación o suministros propios o privados, están dentro de los límites máximos permitidos para aguas de consumo según el DS.N°031- 2010-SA, de la normativa vigente. El 27.5% de las aguas son destinadas para consumo humano en el distrito de Manantay, están dentro de los límites máximos permitidos para aguas de consumo según el DS.N°031-2010-SA, de la normativa vigenteItem Comparativo de tres fitohormonas en concentraciones de 25, 50 y 75 ppm. En el crecimiento poblacional de Scenedesmus acutus Meyen, para uso como biodiésel(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Guizado Villafane, ClaudiaEl siguiente estudio comparó el efecto de tres fitohormonas (Kinetina, Acido giberélico y Ácido indol-3-acético) en diferentes concentraciones, durante el crecimiento poblacional celular de Scenedesmusacutus; para ello se empleó un diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial A x B + 1 [(Fitohormonas x Concentraciones) + Testigo], haciendo un total de 10 tratamiento, cada uno con tres repeticiones. El experimento fue realizado en las instalaciones del IIAP, con el apoyo del programa AQUAREC y financiado por la UNU, con fondos a la investigación delFOCAM; instalado el estudio, se activó las fitohormonas y se suplementó a cada UEdesignados para la investigación; se utilizó el “Medio HM” como solución nutritiva. Se inició con una densidad celular de 18.3 x 〖10〗^3 por mililítro; durante 12 días se monitoreo de forma diaria el número de células existentes por mililítro, bajo condiciones de temperatura ambiental (33 °C), temperatura del cultivo (29.3 ºC), intensidad lumínica (15270 lux) y pH (8.5). Los resultados mostraron que durante el segundo día de cultivo alcanzó un incremento celular estadísticamente significativo de 120.23 x 〖10〗^3 células/ml con el T4 (Ácidoen giberélicoen 25 ppm), debido a que las fitohormonas produjeron un efecto mitógeno sobre las células, sin embargo, los tratamientos suplementados con Ácido indol-3-acetico (T7, T8 y T9) presentaron citotoxicidad, obteniendo un crecimiento menor respecto al TC (Testigo). Las condiciones ambientales fueron un factor determinante para la producción celular del cultivo.Item Identificación taxonómica y descripciones botánicas de 50 especies del jardin botánico y campus de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Araujo Abanto, Victor Augusto; Velasquez De La Cruz, FernandoEl presente trabajo corresponde a la cuarta fase del “Estudio Taxonómico de la Composición Florística del Jardín Botánico y Campus de la Universidad Nacional de Ucayali”, ubicado en el Km.6 de la Carretera Federico Basadre, a 8o 23’ 31” de latitud sur, 74o 34’ 23” longitud oeste, a 150 msnm, una temperatura media anual de 25,5°C, una precipitación promedio anual de 1345 mm y dos épocas de lluvias bien marcadas. El objetivo del presente trabajo fue la determinación, clasificación taxonómica y descripciones botánicas de 50 especies entre árboles, arbustos y lianas existentes en dicho bosque, así como en áreas colindantes al campus universitario, agrupadas en 26 familias y 37 géneros; que sumados a los estudios de las Etapas I, II y III hacen un total de 150 especies, agrupadas en 88 géneros y 47 familias.Item Dinámica de costo-beneficio del aprovechamiento de la madera, palma aceitera y ganadería a pequeña escala y su contribución a sus medios de vida de los productores en la Región Ucayali, 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Villacorta Rios, Dorcas Janeth; Rios Ruiz, Holden Audrey; Vela Alvarado, Jorge WashintonEn la presente investigación se realizó el estudio con una duración de 6 meses, desde marzo hasta agosto del 2014, en el Departamento de Ucayali, donde se aplicaron las encuestas a los pequeños extractores de madera en los puertos del río Ucayali y en la Laguna de Yarinacocha; a los pequeños productores de palma aceitera, y a los pequeños ganaderos, las encuestas se aplicaron a lo largo de la carretera Federico Basadre, que abarca los distrito de Campo Verde Provincia de Coronel Portillo; Padre Abad-Aguaytia e Irazola. La investigación busca describir la dinámica de la estructura costo-beneficio del aprovechamiento de la madera, palma aceitera y ganadería a pequeña escala, y su contribución a los medios de vida de los productores en la Región Ucayali. Se desarrolló una investigación descriptiva transversal, con una muestra conformada por la suma de 86 extractores de madera, 100 palmicultores y 93 ganaderos; la ficha de observación fue el instrumento de recolección de datos. En los resultados se observa que, el 63% de pequeños extractores de madera son naturales de Ucayali, y se dedican a esta actividad 9 años en promedio; el 75% de palmicultores son amazonenses y se dedican a esta actividad 11 años aproximadamente, y los ganaderos oriundos de la costa, en un 43%, y que, en promedio se encuentran viviendo en la región 25 años, y de éstos, 20 años están dedicados a la actividad La dinámica institucional del 51% de extractores de madera que afirman que la actividad que realizan es rentable, el 25.5% invierte sus utilidades en alimentación, 20.1% en compra de mercaderías, 2.1% para la educación y 3.3% en diversión %. El 68% de palmicultores afirman que la actividad que realizan es rentable, el 48% invierte sus utilidades principalmente en alimentación, el 14 % lo invierte en su vivienda, y el 6% en educación. El 49% de ganaderos afirman que la actividad que realizan es rentable, el 29.5% invierte sus utilidades en alimentación, 11.2% en mercadería, vivienda 3.9 y 4.4% en educación. La prácticas de manejo en la estructura de producción de los madereros, les posibilitó extraer un promedio 13,532.71 pies cúbicos entre madera dura: shihuahuco, quina-quina, tornillo y capirona madera suave: marupa, coconilla, bolaina, lupuna, cumala. En la palma aceitera encontramos, que el tamaño promedio del fundo de un palmicultor es de 34.85 ha, de las cuales en promedio 12.73 ha están dedicadas al cultivo de palma aceitera; la evaluación muestra que el rendimiento de RFF alcanza 9.67 t/ha, con un promedio de 137.76 plantas por ha. Los ganaderos de la región Ucayali cuentan con un promedio de 60 cabezas de ganado, entre vacas en ordeño, vaquillonas, toretes, terneros y padrillos. En cuanto al funcionamiento de los mercados domésticos, el 14% de extractores madereros, el 94% de palmicultores y el 63% de ganaderos están asociados; el 21% de los extractores, 68% de los palmicultores y el 73% de los ganaderos accedió a un crédito de un banco/caja. El 75% de los extractores madereros y el 100% de palmicultores y ganaderos realizan el contacto con el proveedor de manera directa; en la actividad maderera se pierde en promedio el 81% de la madera. El 61% considera que el confiscado en vía por guía/autorización es la causa de mayor pérdida. La causa de mayor pérdida de palma aceitera es el clima y acceso de vías, en total se pierde un promedio de 20% el 100%. Los ganaderos afirman que el robo o estafa es la causa de mayor pérdida de ganadería en la región Ucayali. En total pierden un promedio de 24%. La dinámica costo-beneficio en la extracción maderera, indica que el beneficio neto obtenido fue de S/. 11,749.45; en la actividad de palma, la dinámica indica un beneficio de S/. 7,285.43, y en la actividad ganadera la rentabilidad fue de S/. 8,981.97.Item Producción de humus de lombriz de tierra (Eisenia foétida), a partir de escobajo de palma aceitera (Elaeis guineensis) y vacaza, en el sector Neshuya-Curimanà, provincia de padre abad, región Ucayali; 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Ochoa Torres, Jack Brady; Panduro Pisco, GroberLa investigación se desarrolló en el km 66 de la Carretera Federico Basadre, Distrito de Irazola, Provincia de Padre Abad, región Ucayali; con la finalidad de producir compost y humus mezclando el residuo sólido (escobajo) de palma aceitera con residuos sólidos y excretos de gallina de postura (gallinaza). Se prepararon mezclas de fibras de escobajo con excretas de gallinas en proporciones de 40, 50 y 60% de escobajo con 60, 50 y 40% de los tres tipos de excretas; con la finalidad de producir compost, objetivo conseguido en promedio a los 85 días, cuyas mezclas iniciaron el proceso con 60 °C de temperatura y terminando con 30 °C. A este compost se inoculó lombrices Eisenia foétida a razón de 1.5 kg/100 kilos de compost, manteniendo la temperatura entre 22 a 26 °C y consiguiendo humus 75 días después. En general, los resultados muestran que el Nitrógeno y Fósforo incrementan sus porcentajes para todas las muestras, mientras que para pH, todas están dentro de los rangos establecidos en la Guía de Lombricultura de Díaz, (2002). En cuanto a contenido de Carbono, Materia Orgánica, humedad, relación Carbono/Nitrógeno, aceites y grasas y cenizas, los resultados muestran mejores porcentajes para humus.Item Nivel poblacional del Picudo Negro (Cosmopolites sordidus) en tres edades del cultivo de platano (Musa paradisiaca) y dos epocas climaticas en centro Yurac provincia de Padre Abab, Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Ureta Espinoza, Violeta Lais; Gonzales Ramírez, IsaiasEl trabajo de investigación titulado “NIVEL POBLACIONAL DEL PICUDO NEGRO (Cosmopolites sordidus) EN TRES EDADES DEL CULTIVO DE PLATANO (Musa paradisiaca) Y DOS EPOCAS CLIMATICAS EN CENTRO YURAC PROVINCIA DE PADRE ABAB, UCAYALI”, se llevó a cabo en una parcela de plátano variedad “Hartón”, ubicado en el margen izquierdo de la carretera Federico Basadre, entrando a 8 km en el caserío de Centro Yurac – Aguaytía, de la provincia de Padre Abad, Región de Ucayali, durante los meses de marzo hasta agosto del 2015, teniendo una duración de 6 meses, para lo cual, se estudió las diferentes estaciones (época lluviosa y época seca), y diferentes edades de plantación (2, 4 y 6 años), se evaluó la incidencia de picudos, grado de infestación, correlacionándose la incidencia de picudos con las condiciones ambientales, concluyéndose que: en la épocas de invierno se capturó mayor número de picudos en comparación con la época de verano, y se observa mayor número de picudos capturados en plantaciones de plátano de 6 años, disminuyendo el número en las plantaciones de plátano de 4 y 2 años respectivamente.Item Efecto de la fertilización foliar con boro en la producción de camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) en un entisols de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Chavez Vargas, Wilmer Alejandro; Lopez Ucariegue, Jose AntonioEl presente proyecto de investigación se inició en marzo del 2016 en las plantaciones de camu camu de 7 años de edad en un entisols, localizado en el caserío 11 de Agosto en el distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, a 8º20’22.2’’ Latitud Sur y 74º35’09.5’’ Longitud Oeste y a una altitud de 154 m.s.n.m. El objetivo radicó en evaluar el efecto y respuesta de la fertilización foliar con boro en la producción de fruto de camu camu arbustivo en un suelo aluvial de Pucallpa, con el fin de emendar y suplir posibles daños fisiológicos de frutos y su relación en la producción. Se empleó el Diseño Estadístico de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 4 tratamientos: 0 ppm, 2 ppm, 4 ppm y 6 ppm respectivamente, usando Speedfol 17% B como fuente comercial. Los resultados mostraron significación en las variables rendimiento de fruta, longitud y diámetro de fruto, peso de fruto, porcentaje de polinización, de cuajado de fruto y de aborto de fruto en la aplicación de las diferentes concentraciones de boro. La variable rendimiento de fruta fresca/ha respondió significativamente en todas las dosis a base de boro, en especial el tratamiento 2 (T2) con 4 ppm que alcanzó un rendimiento de fruta fresca/ha de 7 207.9 Kg/ha, y 791.50 frutos maduros/planta superando significativamente al testigo que sólo alcanzó 3 450.1 kg/ha y 482.30 frutos maduros/planta.Item Estudio del geotropismo y fototropismo del tallo con plantulas de tres meses de edad de Guazuma crinita Mart. (bolaina blanca)(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Araujo Abanto, Victor AugustoEn el presente trabajo de Investigación Formativa los alumnos del curso de Botánica General del semestre 2014 – II demostraron que el tallo de una planta dicotiledónea (Guazuma crinita Mart.) de tres meses de edad, tiene “geotropismo negativo y fototropismo positivo” para lo cual las plántulas se repicaron a bolsas con suficiente sustrato durante tres meses en el Laboratorio de Dendrología Tropical de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali hasta que alcanzaran un tamaño de 20 cm de altura y un diámetro de 3 mm, instalándose el experimento la primera semana de enero del 2015.Item Presencia de metales pesados en suelos de plantaciones de Cacao (Theobroma cacao L.) en la región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Flores Grandez, Cesar Eduardo Martin; Campos Solorzano, Fermin; Diaz Zuñiga, Edgar JuanEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en 14 parcelas de producción de cacao ubicadas en el Distrito de San Alejandro, el Caserío Mar del Plata Km 72 interior 12 y el Caserío Hermosa Selva Km 50 interior 15, las cuales pertenecen a las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo – Región Ucayali. El objetivo de la investigación fue determinar el contenido de Pb y Cd en los suelos de estas parcelas. La investigación fue de tipo descriptivo – no experimental. Se tomaron muestras de suelo a una profundidad de 30 cm en las 14 parcelas donde se realizó el experimento. Los resultados del contenido de Pb no sobre pasa el límite permisible (70 ppm) en los suelos de todas las parcelas evaluadas, siendo el mayor promedio 5 ppm. Así mismo para el contenido de Cd todas las parcelas evaluadas no superan los límites permisibles de 1.4 ppm.Item Elaboración de una bebida isotónica a partir del extracto del desecho agroindustrial (cáscara) del Camu camu (Myrciaria dubia Mc. Vaugh H.B.K.)(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Garcia Saavedra, Edgardo; Leandro Laguna, Caleb; Sulca Tanta, Oscar HumbertoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el efecto de la dilución (cáscara: agua) en los atributos sensoriales de la bebida isotónica elaborada a partir del extracto de la cáscara de Camu camu fresco. Para ello se evaluó las características químicas y fitoquímicas de la cáscara fresca de Camu camu y la capacidad antioxidante. El análisis químico se realizó por los métodos tradicionales, mientras que el análisis de fitoquímicos y la capacidad antioxidante se realizaron por espectrofotometría. Para el tratamiento estadístico de los datos de la evaluación sensorial se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Los resultados mostraron que la cáscara fresca contiene: 21,72 ± 0,50 mg.g-1 de ácido ascórbico; antocianinas: 43,02 ± 3,16 mg.L-1 de cianidina-3-glucósido; polifenoles: 5,52 ± 0,39 mg.g-1 de ácido gálico y una actividad antioxidante (IC50 frente al radical DPPH): 129,43 ± 7,89 µg.mL-1. La bebida isotónica con mejor atributo sensorial fue la que se preparó con una dilución 1:5 y los resultados de las características fitoquímicas mostraron que esta bebida contiene: 5,27 ± 0,24 mg.g-1 de ácido ascórbico; antocianinas: 24,77 ± 1,38 mg.L-1 de cianidina-3-glucósido; polifenoles: 3,39 ± 0,31 mg.g-1 de ácido gálico y una actividad antioxidante (IC50 frente al radical DPPH): 186,24 ± 11,16 µg.mL-1.Item Monitoreo y evaluación de la calidad ambiental del aire y ruido en principales ciudades de la región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Tuesta Torrejon, TedyLa presente investigación se realizó en el ámbito de la jurisdicción de los distritos de Calleria, Yarinacocha, Manantay de la Provincia de Coronel Portillo y distrito de Aguaytía en la Provincia de Padre Abad. El objetivo fue evaluar la calidad ambiental de aire y ruido, determinando los niveles de presión sonora y la concentración de material particulado (PM10). Para evaluar los niveles e presión sonora, se usó como herramienta el “Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental” (MINAM, 2011), donde se establece la metodología, técnicas y procedimientos, cuyos resultados fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA-Ruido) vigentes. Mientras, que para la evaluación de material particulado (PM10), se realizó bajo las condiciones del “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos” (DIGESA, 2005) cuyos resultados fueron comparados con el Reglamento Nacional de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 085-2003-PCM). Los resultados muestran que el nivel de presión sonora es más crítico en el cruce de las Avenidas de Salvador Allende y Centenario con 81.28 decibeles y en el cruce con Jirón Las Mercedes con Túpac Amaru cuyo valor fue de 78.19 decibeles, lugares que se encuentran en el Distrito de Calleria y Manantay respectivamente. Por su parte, la concentración de PM10 promedio en Yarinacocha fue de 366 ug/m3 superando los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de aire, llegando a tener un estado de alerta “Peligroso” y un índice de calidad de Aire “Muy Malo”. Asimismo, la concentración de material particulado en el distrito de Manantay también supera los Estándares de Calidad Ambiental con 279.2 ug/m3; en ambos casos, se observa que la causa principal de contaminación por PM10, se debe al excesivo flujo vehicular y a otras condiciones de la zona como calles no pavimentadas.Item Programa nacional de formación, capacitación permanente y el nivel de satisfacción de los docentes de la EBR región de Ucayali ítem: 32/Sub item: 32/p(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Ruiz De La Cruz, Jhonn Robert; Reina Cortegana, Esther IsabelEl propósito fundamental de la investigación consistió en demostrar en nivel de satisfacción de los docentes que han sido capacitados por. El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente y el nivel de satisfacción de los docentes de la EBR Región de Ucayali Item:32/Sub Item:32/P contribuyo a la modernización académica al fortalecimiento de capacidades el objetivo principal fue. Establecer la relación que existe entre la formación y capacitación a través del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente y el nivel de satisfacción de los docentes que son capacitados por dicho programa en la Región de Ucayali del nivel de educación Inicial y Primaria Item:32/SubItem:32/P. Es una investigación de estudio básico de sus resultados es de nivel descriptivito. Que se estableció una población de 81 docentes de EBR y una muestra de 123 docentes. Cuyo resultado arroja un coeficiente de 0,979 para el primer instrumento (Formación y capacitación docente) y de 0,974 para el segundo instrumento (Nivel de satisfacción de los docentes). Los resultados de la investigación demuestran una relación estadísticamente probalísticamente significativa de r =0.87 (Donde p:< de 0.01) y una probabilidad de certeza de 0.99%, entre la Formación y capacitación por el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (`PRONAFCAP) y la satisfacción sobre la capacitación de los docentes. Se llego a la conclusión que la mitad de los docentes (80%) están satisfechos con la capacitación y un (20%) no están satisfechos.Item Rendimiento de alcohol de mucílago de Cacao (Theobroma cacao l.) de los clones CCN-51 e IMC-67 con el uso de levadura comercial (Saccharomyces cerevisae meyen ex e.c. hansen)(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Cardenas Hinostroza, Yean Ciro; Leandro Laguna, Caleb; Garcia Saavedra, EdgardoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la producción de alcohol del mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) de los clones CCN-51 e IMC-67 con el uso de levadura comercial (Saccharomyces cerevisae Meyen ex E. C. Hansen), el tiempo de fermentación y la variación de °Brix y pH en el proceso de fermentación. Las características fisicoquímicas del mucílago de cacao al inicio de la fermentación fueron: 15 °Brix y 3,08 pH del clon CCN-51; y 17 °Brix y 3,01 pH del clon IMC-67. El diseño estadístico empleado fue DCA con arreglo factorial 2x4 con tres repeticiones. Los tratamientos del clon CCN-51 en donde se obtuvo mayor rendimiento alcohólico fue el tratamiento T2 (con 0,5% de levadura), que terminó el proceso de fermentación en un tiempo de 84 horas, con 6 °Brix y 3,25 pH y se obtuvo 13,00 °GL (grado Gay-Lussac); y el tratamiento T4 (con 2% de levadura), que terminó el proceso de fermentación en un tiempo de 48 horas, con 6 °Brix y 3,33 pH y se obtuvo 13,00 °GL. Los tratamientos del clon IMC-67 en donde se obtuvo mayor rendimiento alcohólico fue el tratamiento T6 (con 0,5% de levadura), que terminó el proceso de fermentación en un tiempo de 84 horas, con 6,5 °Brix y 3,31 pH y se obtuvo 13,00 °GL; y el tratamiento T8 (con 2% de levadura), que terminó el proceso de fermentación en un tiempo de 48 horas, con 6,5 °Brix y 3,35 pH y se obtuvo 13,00 °GL.Item Evaluación de cuatro niveles de sustitución de fuentes proteicas por torta de sacha inchi (Plukenetia volúbilis L.) en el rendimiento productivo de pollos de carne en la etapa de crecimiento y engorde, en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Tang Romero, Erick Andree; Capuñay Benites, Luis AngelEl presente trabajo de investigación se realizó en instalaciones propias, ubicada en el jr. Prolongación Ucayali # 487, entre la tercera semana de noviembre y la última semana de diciembre del 2016, teniendo una duración de 42 días. El objetivo fue determinar el efecto de cuatro niveles de sustitución de fuentes proteicas por torta de sacha inchi (Plukenetia volúbilis L.) en el rendimiento productivo de pollos de carne en la etapa de crecimiento y engorde, para el cual, se tuvo un testigo (T0) y tres tratamientos con 10%, 15% Y 20% de inclusión de torta de sacha inchi, respectivamente, en las etapas de crecimiento y acabado. Se utilizó un diseño completo al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones con 10 pollos por repetición (5 machos y 5 hembras), haciendo un total de 120 pollos. Se concluyó que: los tratamientos T1, T2 y T3 así como el testigo (T0), presentaron resultados variables en cada momento de evaluación para la ganancia de peso, notándose una mayor ganancia de peso en los tratamientos T1 y T2, por otro lado el tratamiento T1, presentó un mayor consumo de alimento y agua, seguido del tratamiento T2. La tasa de conversión alimenticia, no muestra diferencias significativas en ninguno de los tratamientos estudiados, y finalmente, para la evaluación económica, se observó el mejor resultado, en el tratamiento T1, seguido por el testigo y finalmente los tratamientos T2 y T3, que mostraron menores ganancias económicas.Item Identificación y multiplicación de fenotipos superiores de camu camu por su alto rendimiento y ácido ascórbico en la región de Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Sanchez Marticorena, Eliel; Lopez Ucariegue, Jose Antonio; Vasquez Gomez, Roger; Macedo Saavedra, JorgeConsiderando la alta variabilidad de las plantas de camu camu en campo, se propuso este proyecto con el fin de implementar un jardín clonal en la Universidad Nacional de Ucayali con plantas superiores por su alto rendimiento y alto nivel de ácido ascórbico; para lo cual, se evaluaron poblaciones de plantas de tres sectores productivos de Ucayali (E1, terrenos de altura-UNU), E2 y E3 terrenos de restinga: Yarinacocha y Pucalpillo) y una entrada de Iquitos (E4). con la finalidad de concentrar una gran variabilidad de genes superiores, para trabajos futuros de mejoramiento. Esta primera etapa (corto plazo), comprendió los años 2013-2015. En cada sector productivo (E1, E2, E3), fueron seleccionadas parcelas representativas de 10 a 12 años de edad en plena producción comercial. En la E1 185 plantas fueron evaluadas por 3 años consecutivos; mientras que las plantas en las E2 y E3 fueron evaluadas por dos años; en el primer año, se seleccionaron 16 y 17 plantas superiores por su aparente alto rendimiento respectivamente, marcándolas con cintas de colores; mientras que, en el segundo año se evaluaron en forma precisa el rendimiento por planta año y su nivel de ácido ascórbico. Las plantas procedentes de la E4, fueron seleccionadas y caracterizadas por los investigadores del INIA. Solo nos entregaron material genético (estaquillas) y la información de cada una de ellas. Los materiales genéticos de las plantas seleccionadas fueron enraizados en cámaras de subirrigación, pasadas a vivero y posteriormente a campo definitivo.Item Niveles de uso de torta de palmiste en la fase de engorde de patos criollos (Cairina moschata,l.) en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Calderon Montes, Azucena BethelEl trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali donde se estudió los tratamientos: T1 = ración con 0% de torta de palmiste, alimento comercial; T2 = ración con 5% de torta de palmiste, sustitución del maíz; T3 = ración con 10% de torta de palmiste, sustitución del maíz; y T4 = ración con 15% de torta de palmiste, sustitución del maíz, se trabajó con 48 patitos criollos de incubación natural (24 machos y 24 hembras). La alimentación se realizó con las raciones balanceadas según cada tratamiento, se suministró : hembras 140 gramos/gr/ animal/día y en los machos 233.3 gramos/gr/ animal/día, el suministro de agua fue a ad.libitum, esta actividad se ejecutó a las 8.00 de la mañana. Se utilizó un diseño de bloque completo al azar (BCA) con 2 bloques, 4 tratamientos, haciendo un total de 16 unidades experimentales. Se usó una prueba de promedio de m DLS (α = 0.05) cuando se observaron diferencias significativas, concluyéndose que: existe efecto económico positivo en T2 = 5% de torta de palmiste, porque se obtuvo mayor beneficio neto en soles por animal, además existe efecto biológico positivo con el uso de torta de palmiste, que conllevó al logro de mayor ganancia de peso en el caso de las hembras y machos, donde T4 (ración con 15% de torta de palmiste), es superior en 8.7% a T2 y T1 y 30.4 % a T3. Lo que indica la superioridad significativa de T4 frente a los demás.