Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3714
Browse
Browsing Ingeniería Civil by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 69
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de optimización de redes de agua potable y alcantarillado sanitario del sector 12 del distrito de Manantay, Coronel Portillo, Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Borbor Vasquez, Edgardo Enrique; Lecca Lavado, NormanEn nuestro medio existen numerosos proyectos de saneamiento dentro de una cartera de proyecto ya sea en una municipalidad o en un gobierno regional, y mucho de otras que ya han sido ejecutadas. Por ello cada ingeniero encargado del diseño del sistema de agua potable o sistema de alcantarillado sanitario tiene una forma distinta de como proyectarse en su diseño, varios ingenieros haciendo el mismo proyecto pueden tener distintos resultados pero todos tienen que regirse de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, en la parte obras de saneamiento y también el de instalaciones sanitarias. Entonces lo que se da a conocer en esta tesis es un modelo distinto de diseño de redes de agua potable y alcantarillado sanitario en función de un proyecto ya existente, de cómo poder optimizar ciertos componentes con la creación de nuevas áreas de drenaje en el caso de redes de agua potable reduciéndolo a dos áreas de drenaje y por lo tanto contando ahora con dos reservorios, que a comparación de antes contaba con tres reservarías elevados. O de unificar cuencas en el caso de redes de alcantarillado sanitario que antes contaba con siete cámaras de bombeo de desagüe y que ahora cuente con solo cinco cámaras de bombeo de desagüe, pero que implica buzones de mayor tamaño que dificulta el mantenimiento por parte de la Sanitation Services Provider Company, de la localidad. Solución que se obtiene mediante un diseño especifico en los buzones de mayor altura. Y lo primordial, el correcto procesamiento de datos de campo, para el cálculo de caudales de diseño tanto para redes de agua potable y alcantarillado sanitarios, así también como los sistemas de bombeo para agua como para desagüe, además de los cálculos de los volúmenes de almacenamiento de agua en los reservorios elevados. Todo el proceso de cálculo y diseño se explicara al detalle en esta tesis y su enfoque la optimización de recursos.Item Aplicación de las metodologías construcción sin perdidas (Lean Contruction) para la mejora de la productividad en la construcción del centro comercial Real Plaza - Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Ambicho Ramos, Perciles Jhonathan; Bedoya Guimas, Anna Fiorella; Lecca Lavado, NormanLa presente tesis tiene como objetivo describir y evaluar los principios de la metodología construcción sin pérdidas (lean construction) para mejorar la productividad en la construcción en una obra de edificación, optimizando la productividad, el costo y cumplimiento de la programación en la ejecución de las partidas desarrolladas por el personal propio de la empresa. Se describe la teoria lean construction, además de las metodologías que la complementan como es el sistema Last Planner la cual se aplicara en la etapa de construcción (denominado ensamblaje sin perdidas) de la estructura de la obra del Centro Comercial Real Plaza ubicado en la ciudad de Pucallpa, departamento de Ucayali, y construido por la empresa COSAPI S.A. Además, se identifica lecciones aprendidas que contribuyan a mejorar la productividad en futuros proyectos controlando los rendimientos reales de las actividades más influyentes dentro del presupuesto, medidos y analizados en un "informe semanal de producción" (formato ISP), el cual, refleja la curva de aprendizaje del personal obrero a través del tiempo. Se describe también propuestas de mejora a los factores que repercuten en la productividad, identificando las alternativas de innovación tecnológica más convenientes y evaluando la viabilidad de su incorporación en los procesos constructivos. Finalmente se obtendrá una guia de aplicación práctica a nivel operativo, donde se propone soluciones claras y directas para el aumento de la productividad y próximos estudios a realizarse del tema. La aplicación de la filosofía Clean Construction en el proyecto mencionado demuestra que al usar herramientas simples monitoreadas continuamente, se reflejan positivamente en la obra pudiendas estas ser aplicadas en cualquier tipo de construcción, no solo de edificación.Item Evaluación de la seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción de la ciudad de Pucallpa, 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Fachin Torres, Raul Enrique; Roman Claros, Walter GilbertoObjetivo general: Evaluar el nivel de seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción de la ciudad de Pucallpa, 2016. Metodología: Corresponde a un diseño no experimental, de tipo descriptivo, transversal y prospectivo; La muestra fue de 12 obras de construcción pública que se desarrollan en la ciudad de Pucallpa, seleccionada en forma no probabilística a juicio de valor o conveniencia. Para obtener Ia información se utilizó como instrumento una lista de cotejo. Resultados, respecto a la Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción de Ia ciudad de Pucallpa, el 66.7% (08) califican de bajo riesgo; y el 33.3% (04) califican de moderado riesgo; y ninguno en Ia categoría alto riesgo. En Ia dimension Organizacion y gestión de Ia seguridad; un poco más de Ia mitad, especIficamente el 58.3% (07) se encuentran implementados; y el 41 .7% (05) se encuentran poco implementados; y ninguno en Ia categoría no implementado. Conclusiones: La Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción de Ia ciudad de Pucallpa, dos tercios de ellos (66.7%) califican de bajo riesgo; y el 33.3% califican de moderado riesgo; y ninguno en Ia categoría alto riesgo, lo que permite inducir un bajo número de accidentes laborales en las obras de construcción en Ia ciudad de Pucallpa.Item Análisis y evaluación hidráulica de las redes existentes del sistema de agua y desagüe en la localidad de Villa Aguaytía(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Bonilla Lima, Carlos Antonio; Sanchez Santa Cruz, Jhoan James; Mendoza Mendoza, Miguel AntonioEl objetivo principal es analizar y evaluar el sistema de redes existentes de agua y desagüe de la localidad de Villa Aguaytia y comparar con el Reglamento Nacional de Edificaciones-Obras Saneamiento. El tipo de investigación que se empleó por finalidad es la aplicada, porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos de que adquieren y el nivel de investigación es descriptiva.Item Análisis de una estructura hospitalaria aplicando aisladores sísmicos en la base y su influencia en el comportamiento estructural(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Cruz Cabudivo, Ivan; Donayre Hernández, Devyn OmarEl presente trabajo de Tesis tiene como finalidad la realización del análisis sísmico del bloque “A1” del Hospital Regional de Pucallpa empleando aislamiento en la base y compararlo con la estructura convencional del bloque “A1”. El desarrollo de este trabajo se divide en cuatro etapas: a) análisis de la estructura convencional utilizando la nueva norma E.030 de Sismoresistencia, b) diseño del sistema de aislación que se va a modelar, c) análisis de la estructura aislada y d) comparación de efectos y comportamiento de la estructura con aislamiento y sin aislamiento. Para finalmente conocer los beneficios del sistema de aislación elegido. Para efecto de la elección del sistema de aislación más apropiado, el modelo aislado incluye el análisis y diseño de tres combinaciones de aisladores HDR, LRB y FPS; así mismo es presentada la forma de cálculo de las diferentes propiedades de rigidez necesarias para la implementación de los sistemas de aislamiento sísmico. Se aplicó un análisis dinámico no lineal según la norma E.030 del R.N.E y un análisis dinámico no lineal como recomienda el ASCE/SEI 7-10 al edificio del bloque “A1” aislado con el propósito de evaluar cual sistema de aislación seria el escogido y verificar el desplazamiento ocurrido en el sistema de aislación. Definidas las propiedades de cada sistema de aislamiento, los análisis correspondientes se desarrollan empleando el Software ETABS V.15.2.0., posteriormente procediendo a la elección de la combinación que dé los resultados más convenientes. Los análisis de la estructura con base fija se realizaron según el Reglamento Nacional de Edificaciones, el sismo de diseño se obtuvo según la norma E.030 y el análisis de la estructura aislada según las recomendaciones de la norma americana “Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures (ASCE/SEI 7-10)” y la norma E.030. Los resultados del presente trabajo de Tesis miden la reducción de la demanda sísmica y evidencian la importancia de emplear técnicas de control estructural para lograr un nivel de desempeño superior garantizando la seguridad a la vida y la integridad de la estructura y sus contenidos para sismos con intensidades altas. Se obtuvo una reducción de la fuerza de diseño para la superestructura del orden del 50% menor que en una estructura convencional.Item Identificación y evaluación de la variabilidad de las propiedades físicas de los ladrillos semiindustriales de 18 huecos en la ciudad de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Alvarado Follegatti, Darwin Alberto; Garate Marin, Angel Abraham; Donayre Hernández, Devyn OmarEl objetivo principal es identificar y evaluar la variabilidad de las propiedades físicas de las unidades de albañilería de 18 huecos fabricadas en la ciudad de Pucallpa y al mismo tiempo realizar la clasificación de las mismas con los requerimientos mínimos mencionados en la norma E-070 del Reglamento Nacional de Edificaciones y la Norma Técnica Peruana 331.017. El tipo de investigación que se empleó por finalidad es la aplicada, porque que busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren y el nivel de investigación es experimental, porque se llevó a cabo la realización de ensayos de laboratorio para obtener las propiedades físicas de las unidades de albañilería. Se obtuvieron los siguientes resultados: - Los ladrillos de marca Júpiter presentan una variación dimensional en largo de 0.127%, en ancho de 2.144%, en alto 0.832%; 51.945% de contenido vacío, 2.560 mm en alabeo, 10.674% en absorción y 78.868 kg/cm2 en resistencia a la compresión. - Los ladrillos de marca Alca presentan una variación dimensional en largo de 0.565%, en ancho de 1.094%, en alto 1.466%; 50.179% de contenido vacío, 2.873 mm en alabeo, 10.133% en absorción y 70.496 kg/cm2 en resistencia a la compresión. - Los ladrillos de marca Escorpión presentan una variación dimensional en largo de 0.084%, en ancho de 0.734%, en alto 2.011%; 45.999% de contenido vacío, 3.333 mm en alabeo, 12.563% en absorción y 76.966 kg/cm2 en resistencia a la compresión. - Los ladrillos de marca Imperial presentan una variación dimensional en largo de 1.391%, en ancho de 0.343%, en alto 0.633%; 43.758% de contenido vacío, 2.659 mm en alabeo, 9.010% en absorción y 105.54 kg/cm2 en resistencia a la compresión. Los ladrillos de marca Ucayali presentan una variación dimensional en largo de 0.254%, en ancho de 2.272%, en alto 1.853%; 29.691% de contenido vacío, 2.582 mm en alabeo, 11.672% en absorción y 155.38 kg/cm2 en resistencia a la compresión. - Los ladrillos de marca Pucallpa presentan una variación dimensional en largo de 0.416%, en ancho de 1.904%, en alto 0.088%; 42.284% de contenido vacío, 2.942 mm en alabeo, 9.682% en absorción y 86.940 kg/cm2 en resistencia a la compresión. - Los ladrillos de marca Fortaleza presentan una variación dimensional en largo de 0.037%, en ancho de 0.002%, en alto 0.142%; 51.298% de contenido vacío, 1.144 mm en alabeo, 10.393% en absorción y 72.887 kg/cm2 en resistencia a la compresión.Item Evaluación, determinación de los coeficientes de variación diaria y horaria (k1 y k2) con los coeficientes brindados en el RNE, para futuras obras de saneamiento en la ciudad de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Delgado Guevara, Yoimer Francisco; Zorrilla Vargas, Carlos Esteban; Walter Gilberto, Roman ClarosDurante la formulación y planificación de proyectos de inversión pública en el ámbito de saneamiento urbano o rural en nuestro país, tienden a notarse dificultades o problemas durante el proceso de la elaboración del perfil y expediente técnico. Por dicho motivo en la determinación de los caudales máximos diarios y Caudales máximos horarios existe la influencia de los coeficientes K1 y K2 respectivamente, estos son tomados de la Norma OS.100 (consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria) del Reglamento Nacional de Edificaciones, siendo 1.3 el valor para el coeficiente de variación diaria K1, y 1.8 - 2.5 para el coeficiente de variación horaria K2, sin embargo estos no son acordes a la necesidad actual de la población, puesto que existen estudios socioeconómicos de distintos proyectos realizados dentro del área de influencia del proyecto a intervenir, en donde hacen mención que el tipo de vivienda y uso, son diferentes a lo planteado por los parámetros del reglamento nacional de edificaciones. El objetivo de este estudio es evaluar y determinar a partir de registros de caudales propios en el área de estudio, los Coeficientes de Variación Diaria y Horaria (K1 y K2) para obras de saneamiento en la Ciudad de Pucallpa y comparar con los valores establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones – obras de Saneamiento, ante la falta de información estadística. Para los cálculos de los Coeficientes de Variación Diaria y Horaria K1 y K2, se procedió por presentar una carta a la EPS pidiendo autorización para las lecturas de los micros y macros mediciones del área 01 y área 02 del Sector 11 - Manantay, a partir del año 2016 hasta el 2017. Posteriormente se procederá a procesar los datos recopilados en campo y de la EPS, para obtener un resultado, el cual será comparado con los valores que nos brinda el RNE y poder dar conclusiones que satisfagan los problemas del presente trabajo de investigación. Con la información estadística que se ha obtenido con el sistema de los micro y macro medidores en las dos áreas del Sector 11, se ha determinado el volumen de consumo promedio diario y horario para cada uno de los 365 días del año 2016 y 2017 de este Sector, donde se obtuvo los siguientes valores promedios de coeficientes de variación diaria de 1.25 - 1.35; y variación horaria de 2.93 - 2.95 para el Área 01; mientras que para el Área 02 se obtuvo una variación diaria de 1.31 - 1.38; y variación horaria de 2.78 - 2.80, para todos los días del año 2016 y 2017 respectivamente. Según los resultados se concluyó en lo siguiente, que para el valor del coeficiente de variación diaria K1 con una media de 1.3225 y un promedio de 1.32, son muy próximos y no existen mucha diferencia con respecto al valor de coeficiente de variación diaria brindada por el Reglamento Nacional de Edificaciones que es K1 = 1.30, por lo que se concluye que el K1 de la zona de estudio tiene un comportamiento similar al planteado en el RNE, mientras que para el valor del coeficiente de variación horaria K2 con una media de 2.8650 y un promedio de 2.87, no se encuentran dentro del rango de valores de los coeficiente de variación horaria brindada por el Reglamento Nacional de Edificaciones que es K2 = 1.80 – 2.50, por lo que se concluye que el K2 tiene un comportamiento diferente en la zona de estudio y requiere de mucha más demanda en horas picos.Item Diseño e implementacion de un sistema aplicando el lenguaje de programacion LUA para el analisis de elementos estructurales en edificaciones(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Jimenez Marin, Robert Jesus Paquirri; Pinedo Rios, RomelLa presente Investigación denominado “Diseño e Implementación de un Sistema Aplicando el Lenguaje de Programación Lua para el Análisis de Elementos Estructurales en Edificaciones”, se ha desarrollado con la finalidad de diseñar e implementar un sistema para el análisis de elementos estructurales existentes en una edificación, utilizando el lenguaje de programación LUA de la calculadora TI-Nspire CX CAS, ello permite comparar dimensiones, verificar el diseño, distribución de acero y la determinación de los tiempos en los cálculos de losas aligerados (1 dirección) y de escaleras. El enfoque de la investigación es Aplicada tecnológico, de tipo hibrido o mixto (Cuantitativo y Cualitativo), el diseño metodológico es de sucesión o en línea conocido como pre-test, post-test con un solo grupo y se ha tenido en consideración las especificaciones vigentes del Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-010 Madera, E-020 Cargas, E-030 Sismo resistente, E-060 Concreto Armado y así como las recomendaciones de la Norma ACI 318-14. La investigación demuestra que se reduce el tiempo de ejecución y se pueden realizar modificaciones muy rápidamente, sin embargo la confiabilidad de los resultados está en función de un modelo que se aproxime al comportamiento de la estructura real. Presenta una interface amigable, funcional, de fácil utilización secuencial y los resultados confirman las diferencias significativa de en Pre-Test y Post-Test, concluyéndose que hay una mejora después de implementar el sistema para el análisis de elementos estructurales, asimismo constituye una alternativa de solución al problema planteado, con el nivel de confiabilidad del 95% y una significancia del 5%.Item Análisis y evaluación de la vulnerabilidad sísmica del Hospital II De Pucallpa – ESSALUD(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Cartagena Pinedo, Raul Ivan; Del Aguila Vasquez, Italo Antonio; Donayre Hernández, Devyn OmarEl objetivo principal es estimar la vulnerabilidad sísmica e índice de daño del Hospital II de Pucallpa de acuerdo a su sistema estructural en la región Ucayali, frente a eventos sísmicos por medio de un análisis cualitativo y cuantitativo. Esto involucra conocer las características del Hospital, realizar un análisis de la vulnerabilidad sísmica. Y finalmente proporcionar una solución para mitigar el riesgo sísmico del Hospital II de Pucallpa - EsSalud. El tipo de investigación que se empleó por finalidad es la aplicada, porque que busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren y el nivel de investigación es descriptiva, por cuanto a través de la información obtenida se va a identificar, describir, clasificar elementos y estructuras; analítica para luego dicha información obtener un modelamiento y procesamiento de datos que serán analizados mediante sus correspondientes variables y aplicativa ya que de los conocimientos que se tiene de estructuras en concreto armado serán combinados con los datos obtenidos del modelamiento. Se obtuvieron los siguientes resultados: - La edificación de Administración, Esterilización Central, Radiología, Internamiento; presenta vulnerabilidad sísmica insegura, índice de vulnerabilidad alta de 46.88%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 29.852% (VII), 65.78% (VIII) y 132.741% (IX); con riesgo sísmico alto, con derivas que no cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Emergencia, Medicina Física, Laboratorio; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 31.25%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 13.221% (VII), 30.429% (VIII) y 66.953% (IX); con riesgo sísmico medio; con derivas que no cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Consulta Externa; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 34.38%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 15.592% (VII), 35.66% (VIII) y 77.428% (IX); con riesgo sísmico alto; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030. Xi - La edificación de Cuidados Intensivos, cirugía, partos; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 34.38%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 15.592% (VII), 35.66% (VIII) y 77.428% (IX); con riesgo sísmico alto; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Morgue; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 34.38%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 15.592% (VII), 35.66% (VIII) y 77.428% (IX); con riesgo sísmico medio; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Usos Múltiples I; presenta vulnerabilidad sísmica insegura, índice de vulnerabilidad alta de 40.63%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 21.627% (VII), 48.68% (VIII) y 102.337% (IX); con riesgo sísmico alto; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Usos Múltiples II; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 37.50%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 18.273% (VII), 41.711% (VIII) y 89.204% (IX); con riesgo sísmico alto; con derivas que no cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Pabellón Médicos; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 34.38%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 15.592% (VII), 35.66% (VIII) y 77.428% (IX); con riesgo sísmico medio; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Pabellón Enfermeras; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 34.38%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 15.592% (VII), 35.66% (VIII) y 77.428% (IX); con riesgo sísmico medio; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Atención Pública, sala de profesores y aulas; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 34.38%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 15.592% (VII), 35.66% (VIII) y 77.428% (IX); con riesgo sísmico medio; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030.Item Análisis y evaluación de la Interacción Suelo – Estructura (ISE) mediante una comparación de diseño convencional y un modelo integrado de un edificio comercial de 7 pisos con un sistema dual en la ciudad de Pucallpa- Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Cordova Caysahuana, Jhonn; Godier Mestanza, Andre Gary; Donayre Hernández, Devyn OmarLa presente investigación está orientada al análisis y cálculo estructural de la edificación, considerando la flexibilidad de la fundación, llamado Interacción Suelo Estructura. Para ello utilizamos diversos modelos dinámicos propuestos por científicos extranjeros e investigaciones que fueron realizados por investigadores peruanos el PhD. Genner Villarreal Castro. Los modelos dinámicos que usualmente se realizan en los análisis estáticos, dinámicos y tiempo historia de las estructuras es de asumir que el suelo de fundación es un medio rígido (Empotrado), la cual es una hipótesis que representa una situación física en caso de estructuras apoyadas sobre suelos rocosos, en caso contrario como es en nuestro medio, está muy distante del comportamiento real de la estructura. En esta investigación se analizará y evaluará los efectos de la Interacción suelo estructura para condiciones flexibles, como es el caso de la ciudad de Pucallpa. Para ello, se investigó las condiciones actuales referidas a la Interacción suelo estructura, luego se realizó los modelos dinámicos que se aplicarán a la edificación, se describe el proyecto arquitectónico y estructural, considerando los parámetros establecidos según el Reglamento Nacional de Edificaciones, los cuales son muy importantes en la aplicación del modelo convencional y modelos dinámicos de Interacción suelo estructura. Después se desarrolló el análisis sísmico, como lo es el análisis estático, el análisis dinámico y el análisis tiempo historia, de un modelo convencional comparando cada análisis con los modelos integrados de Interacción suelo estructura, para así evaluar la diferencia de medias de los esfuerzos obtenidos en cada análisis, el cual servirá para validar la hipótesis planteada. El tipo de investigación que se empleó por finalidad es la aplicada, porque que busca la aplicación y/o utilización de los conocimientos que se adquieren. El nivel de investigación es descriptiva, porque describiremos y analizaremos la información existente con respecto a los resultados obtenidos.Item Evaluación del riesgo sísmo de las edificaciones educativas de módulo construidos por el instituto nacional de infraestructura educativa y salud (INFES), en la región Ucayali el periodo de 1992 al 2000(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Cordova Rioja, Jorge Luis; Mallma Moran, Eriks Jimmy; Donayre Hernández, Devyn OmarLa presente Investigación denominado “Evaluación del Riesgo Sísmico de las Edificaciones Educativas de Módulos Construidos por el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y Salud (INFES), durante el Periodo de 1992 al 2000”, se ha desarrollado con la finalidad de conocer el estado actual de los módulos de las edificaciones educativas, tomando como unidad de análisis la Institución Educativa Auristela Dávila Zevallos, asimismo conocer el valor de la resistencia del concreto por ensayo no destructivo, el porcentaje de riesgo sísmico, la variación y valores comparativos de los parámetros sísmico simulando con la norma E030 entre los años 1992, E030 del 2003 y con la actual norma vigente, para finalmente hacer una propuesta de un módulo adecuado para la zona. El enfoque de la investigación es Aplicada, de tipo hibrido o mixto (Cuantitativo y Cualitativo), longitudinal, descriptiva, pre experimental, analítico y retrospectivo. El método de investigación es deductivo e inductivo, en la investigación se desarrolló herramientas para la estimación de la resistencia de concreto y así poder realizar un análisis sísmico de los módulos educativos existentes. La investigación demuestra que haciendo un análisis comparativo en los puntos máximos con las diferentes Normas E030, se determinó lo siguiente: Sísmico estático en el año 1977 es 0.29% y 0.44%, en el año 1997 es 0.52% y 0.66% y en el año 2003 es 0.37% y 0.52% 2do y 1er piso respectivamente para todos, Sísmico dinámico en el año 1977 es 0.23% y 0.29%, en el año 1997 es 0.50% y 0.69% y en el año 2003 es 0.33% y 0.46% 2do y 1er piso respectivamente para todos; asimismo la resistencia del concretoen las vigas y las columnas mediante ensayo de rebote resultaron un 247.44Kg/cm2 en vigas y 215.03 Kg/cm2 en columnas, representando un 15.13% y 2.34% mayor a lo establecido por el R.N.E. respectivamente.Item Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los pabellones de aulas N°1 y N°2 de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Cruz Jimenez, Bryan Alejandro; Rios Rengifo, Marvin MartinLa Universidad Nacional de Ucayali del distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, está ubicada en una zona de media sismicidad y sobre un suelo de baja resistencia, los dos Pabellones de Aulas son antiguos alrededor de 23 años. Es el motivo por el cual se planteó el objetivo de determinar la vulnerabilidad sísmica de los Pabellones de aulas N°01 y N°02, con el fin de contribuir y fomentar acciones ante un evento sísmico de manera que no ponga en riesgo las vidas humanas y reducir las pérdidas materiales después de un sismo severo. Por esta razón se aplicó el modelo italiano de Benedetti y Petrini, dicho método calcula un índice de vulnerabilidad en función de las características de la estructura que tienen mayor incidencia en su comportamiento sísmico. La información recolectada en la etapa de campo permitió analizar y ponderar los parámetros vinculados con componentes, no estructurales y estructurales, que son parte importante en el comportamiento sísmico de cada Pabellón de Aulas. Los resultados obtenidos reflejan que ambos Pabellones de Aulas en la tipología de Albañilería tienen vulnerabilidad sísmica alta, mientras que la evaluación en la tipología de concreto armado del Pabellón de Aulas N°01 y N°02 tienen vulnerabilidad sísmica alta; por lo que ante un sismo severo los Pabellones de Aulas N° 01 y N° 02 de la Universidad Nacional de Ucayali sufrirán fallas de columna corta, piso blando, sus tabiques colapsarán y todo esto llevará al posible colapso de ambos Pabellones de Aulas.Item Análisis de la resistencia del concreto utilizando hormigón en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Chota Tafur, David Herson; Navarro Cordova, Pedro; Lizarzaburu Velarde, Estuardo AlonsoEl presente trabajo tiene por finalidad comprobar y dar validez al uso de hormigón extraído de cantera para la elaboración de concreto estructural, pese a que el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), estipula que no debe ser utilizado para concretos con resistencias a compresión mayores a 100 kg/cm2, lo cual se justifica por el hecho que gran parte de la infraestructura edificada en la zona de estudio utiliza este tipo de concreto, que por ubicación (Zona 2), requiere una resistencia mínima de 215 Kg/cm2. Para el diseño de mezcla del concreto se utilizó el Método del Módulo de Fineza de la Combinación de los Agregados, el cual toma el agregado global como insumo, los cuales cumplieron con las especificaciones técnicas requeridas, necesarias para la elaboración de un concreto de mediana resistencia, que posea las propiedades idóneas, tanto en su estado fresco: trabajabilidad, como en su estado endurecido: resistencia. Los resultados obtenidos demuestran que la resistencia a la compresión del concreto a los 28 días de edad, de las muestras de concreto con hormigón de las canteras de Malvinas, Curimaná, Pachitea y Nueva Piura, sobrepasa la resistencia a la compresión mínima requerida, logrando una resistencia promedio de 242.63 kg/cm2. La muestra de concreto que obtuvo la mejor resistencia, fue la elaborada con hormigón de la cantera de Malvinas con una resistencia de 251.45 kg/cm2 y la de menor resistencia fue la obtenida por la muestra de la cantera de Nuevo Piura, con una resistencia de 233.04 kg/cm2.Item Planeamiento de una Obra de Mejoramiento del Servicio Educativo de la I. E N° 64114 Fernando Belaunde Terry - CC. PP Boquerón Distrito y Provincia de Padre Abad-Ucayali Bajo la Filosofía Lean Construction(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Masabel Curi, Manuel; Soriano Alava, HoracioEn este trabajo de investigación se aplicó la filosofía Lean Construction en la Obra de Mejoramiento de la Institución Educativa Primaria N° 64114 Fernando Belaunde Terry, ubicado en el Centro Poblado Boquerón en la Provincia de Padre Abad. Conformado por 09 sectores.El objetivo de esta investigación fue realizar un planeamiento y controlar la productividad de la obra, medida con las herramientas de Lean Construction en el sector 02, conformados por el pabellón 03 y pabellón 04.Las partidas analizadas fueron las de mayor incidencia en el sector 02: Relleno y Compactado, Encofrado, Acero y Concreto. A estas partidas se realizó una medición de los trabajos productivos, contributorios y no contributorios aplicando la herramienta de cartas de balance, donde mide los trabajos realizados en intervalos de tiempo de acuerdo al formato del cuadro N° 8.El autor realizó el control de los trabajos ubicándose en un lugar estratégico donde se pueda visualizar toda el área de trabajo.Los resultados de este control realizado con las cartas de balance se mencionan en los juicios de expertos realizadas semanalmente con todos los involucrados de la obra, dando soluciones para disminuir los trabajos no contributorio y contributorios con propuestas de mejoras.Item Identificación y Evaluación de las Propiedades Físicas de la Materia Prima para la Fabricación de Unidades de Albañilería de 18 Huecos en la Ciudad de Pucallpa Ucayali 2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Diaz Martinez, Jonathan Baldomer; Lecca Lavado, NormanLa investigación tiene como objetivo general identificar y evaluar las propiedades físicas de materia prima para la fabricación de unidades de albañilería de 18 huecos en la ciudad de Pucallpa. Se realizaron evaluaciones de acuerdo al Manual de Ensayo de Materiales actualizado con R.D. Nº 18-2016-MTC/14 establecido por el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial. La composición granulométrica se determinó mediante el método descrito en el Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones / MTC E 107 “Análisis Granulométrico de Suelos por Tamizado” y para determinar el porcentaje de partículas de suelos dispersos se empleó el método descrito en la norma MTC E 109 “Análisis granulométrico por medio del hidrómetro”. El límite líquido se evaluó de acuerdo a la norma MTC E 110 “Determinación del límite líquido de los suelos”, y el límite plástico e índice de plasticidad se evaluó con la norma con la norma MTC E 111 “Determinación del límite plástico (L.P.) de los suelos e índice de plasticidad (I.P.)”. La muestra lo constituyo 24 muestras de la materia prima extraída de acuerdo a la norma MTC E 106 “Preparación en seco de muestras para el análisis granulométrico y determinación de las constantes del suelo. Los resultados fueron: 1. La materia prima para la fabricación de unidades de albañilería en la ciudad de Pucallpa, según el Sistema de Clasificación de Suelos AASHTO estas presentaron una predominancia al grupo limoso arcilloso con características de pobre a malo y según el Sistema de Clasificación de Suelos SUCS estas estuvieron presentes al grupo de limos inorgánicos, arcillas inorgánicas, y arenas finas de ligera a mediana plasticidad. 2. Respecto a la composición granulométrica de la materia prima para la fabricación de unidades de albañilería de 18 huecos, la clase textural arenas de las ladrilleras Amazonas, Fortaleza y Ucayali son las que presentan diferencias estadísticamente significativas. En cuanto a la composición granulométrica de suelos de grano fino para la fabricación de unidades de albañilería, los valores de la clase textural limos y arcillas de las ladrilleras Amazonas y Ucayali son las que presentan diferencias estadísticamente significativas. 3. El límite líquido de la materia prima de la ladrillera Fortaleza difiere significativamente de la materia prima de la ladrillera Escorpión. 4. El límite plástico de la materia prima de la ladrillera Amazonas, y Escorpión difieren significativamente de la ladrillera Fortaleza. 5. El Índice de plasticidad de la materia prima para la fabricación de unidades de albañilería de 18 huecos de las ladrilleras en la ciudad de Pucallpa, no presenta variabilidad significativa.Item Calidad del concreto en edificaciones autoconstruidas en el casco urbano del distrito de Callería en los años 2018 y 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Adrianzén Delgado, Walter César; Cruz Ruiz, José Francisco; Donayre Hernández, Devyn OmarUno de los problemas más graves en nuestra realidad local es la informalidad en el sector de la construcción; el último estudio realizado por Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios muestra que en nuestro país 3 de cada 4 viviendas son autoconstruidas, una cifra realmente alarmante considerando que esto pone en riesgo de las familias que habitan dichas casas. Se hizo unas visitas a diferentes edificaciones del distrito de Callería para poder analizar sus elementos estructurales, sus procesos constructivos, materiales y la resistencia a la que llegaba el concreto de las edificaciones observadas. Se ha encontrado que las edificaciones no están siendo supervisadas y dirigidas por un personal profesional sino por personas que no tienen la capacidad técnica necesaria, ya que al analizar los testigos de concreto ensayados en cada una de las edificaciones nos da como resultado el valor promedio de 99.72 kg/cm2, representando sólo el 47.48% de la resistencia de diseño para una estructura aporticada (210 kg/cm2). Con esto podemos observar que la resistencia de los testigos de concreto que fueron analizadas está por debajo de la resistencia mínima, es decir que no cumplen con las Normas Técnicas Peruanas y el Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.). Los resultados obtenidos reflejan la baja calidad del concreto que se utiliza en las edificaciones autoconstruidas lo que afecta significativamente a la resistencia del concreto y esto es debido al mal proceso constructivo que se pudo observar al momento de realizar esta investigación, comprobándose que no se cumplen los parámetros mínimos de diseño con los materiales de nuestra región demostrando así nuestra hipótesis principal.Item Micro simulación del tránsito en los nodos críticos de la Carretera Federico Basadre en la Ciudad de Pucallpa empleando el software Vissim(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Vega Loardo, Patrick Ariel; Guerra Speziani, Luigi Antonio; Roman Claros, Walter GilbertoEn la Carretera Federico Basadre a lo largo de su recorrido se puede evidenciar distintos problemas de congestionamiento vehicular, a los que se les denomina nodos críticos, esto ha motivado que la presente investigación pretenda analizar las condiciones del tránsito vehicular empleando el software VISSIM, determinar la capacidad vial y el nivel de servicio según la metodología del HCM 2010 y plantear una propuesta que garantice la fluidez vehicular de forma segura. Mediante la observación en campo, aforos vehiculares, levantamiento topográfico; se pudo identificar el tipo de intersección, determinar el número de vehículos, la dirección de los movimientos, los tipos de vehículos, conocer las características geométricas de la intersección, las fases semafóricas que representan los nodos críticos de la Carretera Federico Basadre. Se encontró en la intersección de la Carretera Federico Basadre con la Av. Sáenz Peña con el Jr. 7 de Junio un nivel de servicio B según en el HCM 2010, cumpliendo lo planteado en las hipótesis, a comparación de las intersecciones de la Carretera Federico Basadre con el Jr. Los frutales con el Jr. Eglinton, la intersección de la Carretera Federico Basadre con la Av. Aviación con la Av. Universitaria, la intersección de la Carretera Federico Basadre con la Av. Aeropuerto, donde se encontró un nivel de servicio C; y la intersección de la Carretera Federico Basadre con la Av. Colonización con el Jr. Salvador Allende, donde se encontró un nivel de servicio D, presentando estas un menor nivel de servicio a lo planteado en la hipótesis.Item Implementación del Sistema Gestión de Calidad Aplicando la NTP-ISO/IEC17025:2017 para la acreditación de los laboratorios de ensayos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ucayali - 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Camacho Valderrama, Victor Manuel; Salazar Lopez Besly Ruth; Lizarzaburu Velarde, Estuardo AlonsoEn la investigación titulada: Implementación del sistema gestión de calidad aplicando la NTP-ISO/IEC17025:2017 para la acreditación de los laboratorios de ensayos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ucayali, 2019. Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental, correlacional transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra es de 113 usuarios de los laboratorios de ensayos. El objetivo de la investigación es implementación del Sistema de Gestión de Calidad aplicando la NTP-ISO/IEC17025:2017 para la acreditación de los Laboratorios de Ensayos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ucayali – 2019. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento de recolección de datos fue el cuestionario aplicado a los usuarios. Para la prueba de hipótesis se aplicó la Prueba no paramétrica de Spearman. En la presente investigación tiene como conclusión que existe correlación entre el sistema de gestión de calidad aplicando la NTP-ISO/IEC17025:2017 y la acreditación de los laboratorios de Ensayos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ucayali en el año 2019, con un nivel de nivel de relación del Rho=0.550.Item Análisis y evaluación del sistema de drenaje pluvial en zonas I, II, III y IV de la Ciudad de Pucallpa - Coronel Portillo - Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Ferreyros Sánchez, Joyce Eliana; Vela Gómez, Karol Miluska; Mendoza Mendoza, Miguel AntonioEl objetivo principal es analizar y evaluar los parámetros de diseños de drenaje pluvial existentes de las zonas I, II, III y IV de la ciudad de Pucallpa, y comparar con el reglamento nacional de edificaciones - obras de saneamiento - OS.060 vigente. El tipo de investigación que se empleó por finalidad es aplicado, porque nos permitió conocer y evaluar la problemática del sistema de drenaje pluvial y el nivel de investigación es descriptiva. En la cual se siguió el siguiente procedimiento de investigación: Se identificó las zonas I, II, III y IV del centro de la ciudad de Pucallpa, en la cual presenta deficiencias técnicas en el diseño del drenaje pluvial existente; posteriormente se realizó las medidas geométricas de las canaletas y alcantarillas existentes, seguidamente se visitó in situ a las zonas críticas en donde colapsa el sistema de drenaje en tiempo de invierno y se recopilo información de las estaciones meteorológicas próximas al área evaluada de tesis para definir los valores de los parámetros de diseño para el análisis y evaluación del diseño existente. Por ultimo mediante la utilización del software H canales, se obtuvo resultados, con la cual se comparó con las normas vigentes de drenaje pluvial. Se obtuvieron los siguientes resultados: •Se afirma que los parámetros de diseño de drenaje pluvial existentes no cumplen con el Reglamento Nacional de Edificaciones – Drenaje pluvial en un 51%, con un nivel de confianza del 95%. Con lo cual requiere una propuesta de solución. •Se demostró que; de las 14 alcantarillas existentes, 5 de ellos no cumplen con el ancho de solera de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones OS.060. •Se demostró que; de las 14 alcantarillas existentes, 10 de ellos no cumplen con la altura total mínima de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones OS.060. •Se demostró que; de los 140 tramos de canaletas existentes, 30 de ellos no cumplen con el ancho de solera de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones OS.060. •Se demostró que; de los 140 tramos de canaletas existentes, 86 de ellos no cumplen con la altura total mínima de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones OS.060 •Se demostró que; la intensidad promedia es de 211.70 mm/hr, en la cual se tomó dicho valor para la presente evaluación y análisis. •Se demostró que; la velocidad máxima es de 4.59 m/s de la presente evaluación y análisis. •Se demostró que; de las 14 alcantarillas y 140 tramos de canaletas existentes, 68 de ellos son de flujo tipo subcritico. •Se demostró que; de las 14 alcantarillas y 140 tramos de canaletas existentes, 86 de ellos son de flujo tipo supercrítico.Item Software V&L versión 1.0 – 2017 para desarrollar valorizaciones de obras públicas por contrata, en la provincia de Coronel Portillo - Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Chavez Sifuentes, Giamfranco; Ventura Rojas, Daniel Alcides; Mendoza Mendoza, Miguel AntonioLa presente tesis se enfoca en el diseño e implementación de un software para el desarrollo de las valorizaciones de obra principal, obra adicional, mayores gastos generales variables e intereses, con un interfaz amigable, resultados óptimos y un corto tiempo en su proceso. El objetivo principal de esta investigación, es crear un nuevo software como alternativa de solución para el ahorro de tiempo cuando se desarrollen valorizaciones de obras públicas por contrata, en la provincia de Coronel Portillo – Ucayali. Los tipos de investigación utilizados para la presente tesis son: Investigación aplicada, tecnológica, cualitativa y cuantitativa; y el nivel de investigación utilizado es de tipo descriptivo. De acuerdo al análisis de las preguntas planteadas en las encuestas y cálculos realizados en el capítulo V, la media de los indicadores en la fase de post test es mayor que la media en la fase de pre test, es decir, 4.51116 > 2.83705, en consecuencia, se concluye que la hipótesis general planteada es aceptada. Finalmente, la investigación demuestra que con el diseño e implementación del software V&L Versión 1.0 – 2017, se logran resultados óptimos, asimismo, se comprueban las hipótesis del proyecto utilizando el diseño de investigación en sucesión o en línea, conocido también como pre-test y post-test con un solo grupo, concluyéndose que existe una mejora importante en el desarrollo de los distintos tipos de valorizaciones, siendo el software una alternativa de solución adecuada.