Facultad de Ciencias Agropecuarias
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3694
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agropecuarias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 605
- Results Per Page
- Sort Options
Item Establecimiento de Brachiaria decumbens Stapf "común" y Brachiaria dictyoneura Stapf CIAT 6133 en un ultisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1990) Campos Amasifuen, Hector Manuel; Ríos del Aguila, Olga ZarelaEl presente trabajo experimental se realizó en IVITA- Pucallpa, Región Ucayali, Perú. Fue diseñado partiendo de una hipótesis general que consistía en: El empleo de sistemas de labranza adecuados, aplicación de herbicidas preemergentes y utilización de especies de gramíneas adaptadas a condiciones edáficas y bióticas (B. decumbens "local" y B. dictybneura CIAT 6133), permiten establecer pasturas y recuperar áreas degradadas en Pucallpa. La fase de campo se inició en octubre 1988 y culminó en enero 1989. Los tratamientos fueron distribuidos bajo un diseño experimental en parcelas subdivididas, con cuatro repeticiones y unidades experimentales de 60 m2 cada una. Los periodos de evaluación se realizaron cada 30 días a partir de la siembra; se tomaron datos de altura, cobertura, número de tallos y materia seca, tanto de gramíneas forrajeras como de malezas. Los principales resultados revelaron, que la eficiencia del establecimiento es promovida por la labranza con arado rotativo y control preemergente de malezas (con atrazina), no obstante que este último disminuyó la población inicial de las gramíneas forrajeras sembradas; por lo que debe jugar un papel importante del ingrediente activo de dicho herbicida en este detalle. Igualmente, se concluyó que la selección de los mejores tratamientos debe concentrarse en función de la composición florística y correlación agronómica, tomando como base la cobertura y rendimiento de materia seca. Finalmente, se recomienda dos pasadas de arado rotativo para el establecimiento de B. decumbens; y labranza más control químico de malezas para establecer la accesión Brachiaria dictyoneura CIAT 6133.Item Establecimiento de Brachiaria decumbens Stapf. asociado con arroz (Oryza Sativa), como cultivo financiador en pasturas degradadas(Universidad Nacional de Ucayali, 1990) Donayre Gomez, Maria Luz; Vela Alvarado, Jorge WashingtonEn el Centro Ganadero San Jorge CEDEGAU, clasificado como Bosque Estacional Semi siempre verde a 55 km de la ciudad de Pucallpa, Perú; se estudió el establecimiento de B. Decumbens asociado con arroz como cultivo financiador en pasturas degradadas tipo “torourco”. Se evaluaron 2 modalidades de siembra (en línea y al voleo) y 3 sistemas de establecimiento (monocultivo, siembra simultánea y siembra del pasto a 30 días de la siembra del arroz). Se midieron rendimientos del forraje en kg MS/ha, rendimiento del arroz en kg/ha de arroz chala y evaluación económica del sistema. A la siembra se fertilizó con 50 kg de N, 50 kg de P2O5 y 50 kg de K2O. El rendimiento de la pastura fue mayor (P menor o igual que 0,01) cuando ésta fue sembrada en monocultivo (7107 kg MS/ha) vs arroz más pasto siembra simultánea y arroz más pasto a 30 días con 5427 y 2303 kg MS/ha, respectivamente; indistintamente si la siembra fue en línea o al voleo. El rendimiento del arroz fue superior (P menor o igual que 0.05) en los tratamientos de arroz más pasto siembra simultánea al voleo y arroz más pasto siembra a 30 días al voleo con 2448 y 1852 kg/ha respectivamente, de arroz chala; por lo tanto estos 2 tratamientos tuvieron retornos de utilidades en un 41 y 19% sobre los costos de producción. Se concluye que bajo estas condiciones es factible el establecimiento de B. Decumbens en asociación con arroz cuando éste es sembrado simultáneamente y al voleo.Item Influencia de las propiedades fisico - quimicas del suelo en la composición botánica y producción de forraje en tres pastos naturales en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1991) Arbildo Paredes, Hector; Ríos del Aguila, Olga ZarelaEl presente trabajo se llevó a cabo a lo largo de la carretera Federico Basadre entre los kilómetros 6 y 69 de la ciudad de Pucallpa - región Ucayali, el objetivo fue estudiar la influencia de las propiedades fisico-quimicas del suelo; como la compactación, infiltración, porcentaje de humedad, contenido nutricional y su relación en la composición botánica y producción de forraje en tres pastos naturales Paspalum Conjugatum, Axonopus compressus y Homolepsis aturensis. Las propiedades fisico-quimicas del suelo han sido analizados en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. La composición botánica esta dada en función de la cobertura viva y material inerte, mientras que la producción de forraje se evaluó en base a materia seca verde en kg/ha. Teniendo como resultados que de las tres especies estudiadas, P. Conjugatum se encuentra en suelos más compactados (45 kg/cm2 ), con mayor velocidad de infiltración (100,1 mm/s) y con menor humedad de suelo (11 ,23 %). También los suelos con P. Conjugatum tuvieron mayor contenido nutricional que no influyeron en la composición botánica (68,3 %), pero sí en la producción de forraje 727 kg msv/ha.Item Efecto del Humus de lombricultura en pepino Cocumis Sativus, ají dulce Capsicum Annum, y Chiclayo verdura Vigna Sinensis en suelos degradados de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1991) Calle Serrano, Celso Alberto; Pérez Leal, FernandoEl recurso suelo es uno de los factores más importantes para la producción de alimentos, pero en nuestra región este recurso presenta una baja fertilidad natural, adicionando a este: mal manejo, tala y quema indiscriminada de bosque, todo lo cual hace que nuestro suelo en las áreas de altura o terrazas se encuentre en su mayoria improductivo y en muchos casos los encontramos degradado. El humus procendente de lombricultura es un abono que se está produciendo en el campo de experimientación y producción del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - Filial Pucallpa. Este abono orgánico motivo de esta investigación nos lleva a buscar alternativas de mejoramiento de suelos y utilizar áreas necesarias en determinados cultivos, para satisfacer las necesidades nutricionales del consumidor. El uso de abonos orgánicos constituye una de las posibilidades de intesificar el aprovechamiento de la tierra para obtener mayor producción por unidad de área, mejorando las condiciones físicas, químicas y biológicas del mismo. Los objetivos del presente trabajo fueron: (1) Determinar la dosis adecuada del humus producto de lombricultura para las hortalizas en estudio: ají dulce Capsicum annum, Chiclayo verdura Vigna sinensis y pepino Cucumis sativus, en suelos degradados de Pucallpa. (2) Evaluar el rendimiento de estas tres especies de hortalizas con el uso de humus producto de lombricultura.Item Efecto de calidades de abono orgánico (humus de lombriz) en el rendimiento del "pepino" Cucumis Sativus, L. en suelo degradado de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Rivera Gonzales, Paco; Ríos del Aguila, Olga ZarelaEste estudio se llevó a cabo en las instalaciones del centro regional de investigación IIAP-Ucayali, carretera Federico Basadre km 12,400; distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, Región de Ucayali (Pucallpa - Perú); entre los meses de febrero a noviembre de 1992. La temperatura media anual de la Región Ucayali es 25.3 ºC, con una precipitación anual promedio de 1373.9 mm y una humedad relativa anual media de 81.9%. El trabajo de investigación estuvo orientado a los siguientes objetivos: Determinar la calidad del humus de lombriz de acuerdo al alimento utilizado, y determinar el efecto del humus de lombriz en el rendimiento del pepino.Item Comparativo de tres líneas promisorias y tres variedades comerciales de arroz (Oryza sativa L.) con riego, en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Garcia Gomez, Victor Raul; Gonzales Ramirez, Isaías; Camacho Vilchez, VictorEl presente trabajo se llevó a cabo en un suelo ultisol, ubicado en el km 10 de la carretera Federico Basadre, entre los meses de enero a mayo de 1992; con la finalidad de seleccionar una variedad de arroz con buenas características agronómicas, de buen rendimiento, resistente a enfermedades y que se adapte a suelos ultisoles en condiciones de riego. El diseño experimental empleado fue el de Block completo randomizado, con cuatro repeticiones y la prueba de Duncan para la significación estadística de cada tratamiento. La siembra se realizó en seco, en forma directa y al voleo, con una densidad de siembra de 50 Kg/ha por cada tratamiento. Los componentes en estudios fueron: tres líneas promisoras y tres variedades comerciales de arroz. El material en estudio fue proporcionado por el INIAA-Estación Experimental Forestal y Agropecuario Pucallpa a través del Programa de Investigación de Arroz.Item Comportamiento de dos líneas promisorias y tres variedades comerciales de arroz en un suelo entisol(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Rioja Taricuarima, Juan Carlos; Gonzales Ramirez, IsaíasEl presente trabajo se llevó a cabo en el sector de la Hoyada, entre los meses de mayo y setiembre de 1991; con el objetivo de evaluar las características agronómicas de dos líneas promisorias y tres variedades comerciales en un suelo entisol (barrizal) en Pucallpa. El diseño empleado fue Block Completo Randomizado, con cuatro repeticiones y la prueba de Duncan para la significación estadística. La siembra se realizó al voleo con semillas secas a razón de 40 kg/ha. Los componentes en estudio fueron dos líneas promisorias y tres variedades comerciales de arroz; las líneas promisorias fueron aportadas por el Programa de Investigación de Arroz, INIAA, Estación Experimental Forestal - Agropecuaria de Pucallpa, cuyo origen es el Centro Internacional Tropical de Colombia (CIAT). El control de plagas se realizó con parathion C. E. 50% a razón de dos por mil y el control de malezas fue manual realizado a los 40 y 75 días después de la siembra. Así mismo, se tomaron datos de variables como grados de ataque de enfermedades, número de macollos y panojas por m2, peso de 200 granos, número de granos por panoja, días al macollamiento, encañado, panojamiento, floración y calidad culinaria. Las líneas promisorias P-3796 y P-3804 presentaron mejores características agronómicas con rendimientos de grano de 5,71 y 5,04 t/ha, respectivamente. Además, presentaron buena calidad culinaria y se adaptaron muy bien a las condiciones de suelo entisol de Pucallpa.Item Uso del afrecho de yuca como fuente energética en crecimiento y engorde de cerdos en la Región de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Urbietta Barbaran, Herbert; Schaus Andaluz, RodolfoEn el fundo "Villa Rica" del Centro Regional de Investigación CRI-IIAP-Ucayali, situado a 12 400 km de la ciudad de Pucallpa, Región Ucayali, Perú; se realizó el presente trabajo, con el propósito de evaluar la eficiencia alimenticia del afrecho de yuca, como fuente energética en raciones de cerdos en crecimiento y engorde, y la evaluación económica para determinar hasta qué nivel es económicamente factible el uso de este subproducto. Se utilizaron 9 gorrinos cruzados Yorkshire por Landrace, de peso promedio inicial de 22.03 kg, los cuales fueron repartidos completamente al azar en 3 animales por tratamiento. Los niveles utilizados fueron de 10, 35 y 60% de afrecho de yuca. Los parámetros medidos fueron: peso inicial, peso final, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, otras determinaciones como rendimiento de carcasa, grasa dorsal, longitud de carcasa, superficie de ojo de lomo y así como costos y utilidades de cada uno de los tratamientos en estudio.Item Compatibilidad y persistencia de las asociaciones Brachiaria dictyoneura CIAT 6133 + Desmodium ovalifolium CIAT 350 y Brachiaria dictyoneura CIAT 6133 + Centrosema macrocarpum CIAT 5735/5674 en función de la carga animal(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Del Aguila Lomas, Roberto; Vela Alvarado, Jorge Washington; Keller-Grein, GerhardEn la Estación Experimental del IVITA a 59 km de la ciudad de Pucallpa, Perú. Ubicada en el ecosistema de Bosque Tropical Semisiempreverde Estacional. Se estudió la compatibilidad y persistencia de B. dictyoneura + D. ovalifolium (asociación 1) y B. dictyoneura + C. macrocarpum (asociación 2) bajo 3 cargas animales, baja (2.0), media (2.7) y alta (3.4 UA/ha), siendo los objetivos estudiar la compatibilidad y persistencia de ambas asociaciones y conocer el valor nutritivo de las especies y su preferencia. Se evaluó: disponibilidad en (kg/ha), composición botánica, cobertura (utilizando el diseño de bloques completos con arreglo en parcelas divididas, 2 parcelas y 2 repeticiones), digestibilidad in vitro (DIV) y proteína cruda (PC) en % del forraje ofertado y en el forraje consumido, y también se evaluó el índice de selectividad (IS). Los resultados según Duncan (P<0.05) muestran diferencias en el rendimiento de la asociación 1 con 1790.6 y la asociación 2 con 1067.1 MSV kg/ha. El porcentaje de D. ovalifolium (70.5) en la composición botánica fue diferente al C. macrocarpum (15.6), así como la cobertura de la asociación 1 (89.6%) con la asociación 2 (60.5%). El contenido de PC fue 8.9 y 9.7%, la DIV 48.97 y 53.5%; y en el forraje consumido la PC fue 9.55 y 5.24%, la DIV 43.55 y 52.74%, el IS de 0.52 y 0.22% para las asociaciones 1 y 2 respectivamente.Item Producción de materia seca y contenido de nutrientes del pasto King Grass (Pennisetum purpureum x Pennisetum thyphoides) en tres densidades de siembra(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Vela Diaz, Juan Miguel; Fernandez Delgado, Victor AlbertoEn la presente investigación, se estudiaron tres distanciamientos entre hileras (0,50, 0,75 y 1,00 m), para el pasto King grass (Pennisetum purpureum x Pennisetum thyphoides), en el trópico húmedo de Pucallpa, con el fin de evaluar la influencia de la densidad de siembra en la aparición de brotes, altura de plantas, producción de forraje verde y producción de materia seca. La siembra se realizó con tallos enteros de aproximadamente 2,50 m de longitud, en forma horizontal, dentro de surcos y a una profundidad de 10 cm, cubriendo posteriormente los surcos con capas finas de tierra para ayudar al enraizamiento. No se aplicó ninguna sustancia química para el control fitosanitario, ni fertilizantes, abonos o cualquier otro producto. Se realizó un solo control de malezas en forma manual, a los 40 días de instalado el campo experimental. El diseño empleado fue el de bloques completamente Randomizados (BCR), con tres bloques y tres distanciamientos. No se observaron diferencias significativas ni entre tratamientos ni entre bloques (p>0.05), hacia el final de este periodo. El contenido de nutrientes fue evaluado en forma genérica, observándose variaciones de acuerdo a la edad del corte; la proteína cruda manifestó un comportamiento decreciente conforme incrementó la edad al corte; los otros nutrientes evaluados (P, Ca, Mg), mostraron comportamientos variables. Se concluyó, que debido a su alta producción de forraje verde y de materia seca, el pasto King grass, se constituye en una especie forraje de corte promisoria y en una posible solución, en condiciones de explotaciones semiestabuladas (tales como engorde y lechería), como complemento del pastoreo, para contribuir en un aumento en carga animal o como suplemento a la escasez de pastos de calidad durante las estaciones secas. Se recomienda el distanciamiento de siembra de 1,00 m entre hileras, con tallos enteros de aproximadamente 2,50 m de longitud, con un diámetro oscilando entre 8 y 10 cm y con una variabilidad mínima de entrenudos (15–16), por razones económicas y fitotécnicas.Item Evaluación agronómica de 37 accesiones de Centrosema acutifolium en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Miranda Ruiz, Edgardo; Vela Alvarado, Jorge WashingtonEn la Estación Experimental del IVITA, ubicada en el Km 59 carretera Pucallpa - Lima, con ecosistema de Bosque Tropical Semisiempre Verde Estacional, se estableció el ensayo denominado: "Evaluación agronómica de 37 accesiones de C. acutifolium en Pucallpa", con el objetivo de evaluar ecotipos recolectados en la flora suramericana y probar su adaptación a las condiciones de Pucallpa. La siembra se realizó mediante el transplante de plantas vigorosas previamente seleccionadas, distribuidas en parcelas pequeñas de 3,2 m2 con distanciamientos de 0,4 m entre plantas y de 1,8 m entre filas de parcelas. Se fertilizó al voleo con 50 y 35 kg/ha de P2O5 y K2O, respectivamente después del transplante; para el mantenimiento se usaron 35 kg/ha de cada uno de los fertilizantes mencionados. El diseño experimental fue de Block Completo al Azar con 37 tratamientos (accesiones) con 3 repeticiones para evaluaciones agronómicas y dos repeticiones para evaluaciones de fenología y producción de semillas. Los análisis de variancia fueron hechos por separado para cada variable, según la metodología propuesta por la Red Internacional de Evaluación de Pasturas Tropicales (RIEPT, 1982). Los resultados mostraron que existe mucha variabilidad entre los tratamientos estudiados; por consiguiente 10 accesiones de las 37 mostraron ser promisorias para las condiciones de la región.Item Densidad de siembra de arroz (Oryza sativa) variedad Ucayali 91 bajo el sistema de secano mejorado en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Paredes Owaki, Augusto; Gonzales Ramirez, IsaíasEl presente trabajo de tesis se llevó a cabo en un suelo ultisol entre los meses de diciembre de 1991 a mayo de 1992; ubicado en la carretera Federico Basadre km 6,5 en los terrenos de la Universidad Nacional de Ucayali; con la finalidad de determinar la densidad óptima de siembra del cultivo de arroz variedad Ucayali-91 y evaluar el grado de elasticidad de las diferentes densidades de siembra. El diseño empleado fue el Block Completo Randomizado, con cuatro repeticiones y la prueba de Duncan para observar la significación estadística de cada tratamiento. La siembra se realizó al voleo, con densidades de siembra de 20, 40, 60, 80, 100 y 120 kg/ha para cada tratamiento. Los componentes en estudio fueron seis densidades de siembra con la variedad Ucayali-91; el material en estudio fue proporcionado por la Estación Experimental Agropecuaria y Forestal de Pucallpa, a través del programa de investigación de arroz. La cosecha se realizó a la maduración final de cada tratamiento y se determinó el rendimiento del arroz al 14 % de humedad. Las observaciones realizadas fueron: días al macollamiento, encañado y panojamiento, floración, número de macollos y panojas por m2, grados de ataque de enfermedades, período vegetativo, número de granos por panoja, peso de 1000 granos por panoja. Se determinó las mejores densidades de siembra, que fueron de 20 y 40 kg/ha con rendimientos de 4203 y 3895 t/ha, respectivamente.Item Comportamiento de nueve lineas precoces y tres variedades de arroz en un suelo entisol(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Gaube Rios, Jorge Luis; Gonzales Ramirez, IsaiasEl presente trabajo se llevó a cabo en un suelo entisol (barrizal) entre los meses de mayo a setiembre de 1991. Ubicado en "La Hoyada", margen derecho del río Ucayali y a 2 km de la ciudad de Pucallpa con la finalidad de seleccionar lineas precoces con buenas caracteristicas agronómicas y buena calidad culinaria para la obtención de variedades. El diseño experimental empleado fue Block Completo Randomizado, con tres repeticiones y la prueba de Duncan para observar la significación estadística de cada tratamiento. Se determinó que del total de las lineas estudiadas, solamente la linea PNA 1 presentó mejores características agronómicas deseables con el mayor rendimiento, mediana precocidad, mayor número de macollos y panojas por m2, moderada resistencia a enfermedades y regular calidad culinaria.Item Adecuación de secuencia metodológica para estimar la distribución radicular de tres leguminosas forrajeras en un suelo de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Rime P Rolando; Ríos del Aguila, Olga ZarelaSe necesitan métodos para medir la longitud radicular (LR) en un volumen conocido de suelo. La LR es un parámetro que está relacionado a la absorción de agua y nutrientes por las plantas y al rendimiento de éstas. Se realizó varios experimentos para adecuar una secuencia metodológica para estimar la LR. Se encontró que se puede contar con una metodología expeditiva para estimar la LR. Esta secuencia incluye métodos para la extracción de las muestras con un barreno, la separación de raíces del suelo por lavado y flotación de raíces, la conservación de muestras por congelamiento, la identificación de raíces contaminantes por tinción diferencial con Rojo Congo para separar raíces vivas de muertas, y la estimación de la LR por el método Intersección Lineal. Una aplicación de 1,5 L ha-1 de glifosato debe ser hecha tres semanas antes del muestreo, para matar raíces contaminantes de Axonopus compressus. La tinción diferencial, permite la identificación de raíces contaminantes y puede ser apoyado por diferencias morfológicas de las raíces. El método Intersección Lineal tiene un nivel satisfactorio de precisión y un mínimo de sobrestimación (6%).Item Comparativo de siete variedades de tomate (Licopersicon esculentum Mill) en un entisol (restinga) de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Reategui Correa, Nahum Elias; Gonzales Ramirez, Isaías; Amacifuen Vigo, JavierEl presente trabajo se realizó en un suelo aluvial de restinga baja, ubicado a la margen izquierda del río Ucayali, distrito de Callería, Pucallpa; durante los meses de julio a diciembre de 1991; con la finalidad de determinar las variedades de tomate que mejor se comportan a estas condiciones. Se consideró para el ensayo siete variedades: marglobe, precious F., royal chico, cheff, king kong F., río grande y regional. Para ello, se utilizó el diseño experimental de Block Completo al Azar con tres repeticiones. Con respecto a la incidencia de plagas, se detectó ataques leves de insectos comedores (Diabróticas) post trasplante. Así mismo, a la madurez de los frutos se encontró Protoparce spp. Pseudoplusia spp. y Heliotis spp. siendo pocos los daños causados. Una de las enfermedades que afectó considerablemente al cultivo fue el ataque virósico, produciendo bajas en el rendimiento. La cosecha se efectuó por etapas conforme progresaba la maduración de los frutos, con un total De 16 cosechas durante 54 días, simultáneamente se registró el peso de los frutos.Item Uso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechones(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Riva Nuñez, Luis Alfonso; Schaus Andaluz, Rodolfo; Cogorno Ventura, CarlosEl presente trabajo se realizó en la granja porcina “Negociación Pecuaria S.A.” Lurín- Lima, del 15 de enero al 24 de junio de 1992; con el objetivo de evaluar el efecto de los probióticos en los lechones. Se utilizaron 35 camadas de cerdos y al azar se aplicaron los tratamientos, con un total de 376 lechones nacidos vivos. Los probióticos fueron: Probiótico A, a base de bacterias microencapsuladas vitaminas y enzimas; Probiótico B, Bacterias microencapsuladas, cultivo de levaduras y enzimas; Probiótico C, Bacterias microencapsuladas, acidificantes, electrolitos y enzimas. Los tratamientos fueron: En el T1 o testigo, se realizó la alimentación rutinaria de la granja, sin probiótico; en el T2 o Probióticos a lechones, se administró el Probiótico A, vía oral, al nacimiento y al tercer día, a partir de la 2da semana, se administró el Probiótico B+C, en el alimento de inicio hasta la 10ma semana (fin del experimento); en el T3 o Probióticos a marranas gestantes y lechones, se adicionó Probiótico B al alimento de marranas un mes antes del parto, continuando la adición del Probiótico B en la lactación; la administración de Probióticos a lechones se procedió en forma similar al tratamiento T2.Item Influencias del peso del huevo, peso al nacimiento y peso de inicio en la performance de pollos de carne(Universidad Nacional de Ucayali, 1993) Ruiz Camacho, Wilfredo; Fernandez Delgado, Victor Alberto; Limo Samillan, CarlosEn el presente trabajo de investigación se estudiaron cinco pesos de huevo de la línea de pollos de carne Hybro, en la empresa "Incubadora la cabaña" S.C.R.L., (costa norte del Perú), con la finalidad de evaluar la influencia del peso del huevo, peso al nacimiento y peso de inicio en la performance de pollos de carne. Se seleccionaron 300 huevos, asignándolos a 5 grupos de pesos (55, 60, 65, 70 y 75 g), con dos repeticiones, posterior a la selección realizada por el personal de la empresa y según las especificaciones normadas por la misma. Los huevos seleccionados fueron distribuidos en bandejas y colocados en incubadoras, donde permanecieron por un espacio de 18 días, al final de los cuales se realizó el "miraje", con la finalidad de descartar huevos infértiles. Los huevos fértiles fueron colocados en nacedoras, obteniéndose los nacimientos a los 21 días; en este periodo se evaluó los porcentajes de eclosión, procediéndose posteriormente con el pesaje e identificación de los pollos BB; trasladándolos, luego, a la granja de producción, donde fueron nuevamente pesados, observándose la diferencia entre el primer y segundo peso (merma). La crianza fue conducida según lo estipulado por la empresa, concluyendo el periodo a los 50 días. La alimentación, dividida en tres periodos (inicio, crecimiento y acabado) se realizó en base a los requerimientos nutricionales para cada etapa, con concentrados formulados y preparados por la propia empresa. Los parámetros evaluados durante la crianza fueron: 119 incrementos de pesos semanales, porcentaje de mortalidad, conversión alimenticia y pesos de las aves al final del experimento (pesos de comercialización). Concluida la fase de crianza, se procedió con la de beneficio, donde se evaluó rendimiento de carcasa y menudencias. Para el análisis estadístico se empleó el programa estadístico S.A.S. (1986), y el diseño completamente randomizado (DCR), con cinco tratamientos y dos repeticiones; se realizaron pruebas de comparación de medias de Duncan y Tukey cuando se observó diferencias significativas en el análisis de variancia. Adicionalmente, se establecieron correlaciones lineales entre los parámetros evaluados, cuando estos fueron requeridos. Los resultados obtenidos, mostraron la existencia de diferencias significativas (p<0.05), entre los parámetros evaluados, en función al peso de huevo, indicando las correlaciones que a mayor peso de huevo, mejores fueron los resultados promedios de los parámetros evaluados; con excepción del porcentaje de eclosión, conversión alimenticia y mortalidad, donde no se observaron diferencias significativas (p>0.05). Los volúmenes totales de peso en pie al final del experimento, de carne y de menudencias, por parcela experimental, mostraron diferencias estadísticas (p>0.05). Se concluye que el peso del huevo, peso al nacimiento y peso inicial, influyen en la perfomance productiva individual de los pollos de carne; pero al final, considerando los huevos puestos a incubar, no existen diferencias en el volumen total de carne.Item Efecto del laboreo, siembra y fertilización en la introducción de Stylosanthes guianensis en una pastura con Brachiaria decumbens en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1993) Torres Gonzalez, Manuel; Ríos del Aguila, Olga ZarelaEn un ultisol de Pucallpa (Bosque Estacional Semi Siempre Verde), con pastizal de Brachiaria decumbens, se realizó un experimento para evaluar el efecto del laboreo, siembra y fertilización, en la introducción de Stylosanthes guianensis. La fase de campo se inició en febrero de 1991 y culminó en julio del mismo año. Los tratamientos fueron distribuidos en B.C.A, con arreglo en parcelas divididas, con tres repeticiones y unidades experimentales de 100 m2 cada uno. Los periodos de evaluación se realizaron cada 4, 12 y 20 semanas de la siembra. Se evaluaron: número de plantas, cobertura, composición botánica y producción de forraje de la leguminosa, gramínea + leguminosa y malezas. Los resultados revelan que la introducción es promovida por dos pases de rastra, 4kg/ha de semilla; no obstante, se encontró que un pase de rastra, 2kg/ha de semilla y fertilización a la siembra, incrementó de la población inicial de la gramínea + leguminosa; por lo que debe jugar un papel importante en la cubierta vegetal de la asociación. La elección de los tratamientos debería centrarse en función de la composición florística del área y producción de forraje. Usar dos pases de rastra, 4kg/ha de semilla para la introducción de Stylosanthes guianensis.Item Selección y conservación de germoplasma de arroz (Oriza sativa L.) en condiciones de secano en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1993) Alvarez Hidalgo, Hugo; Gonzales Ramirez, IsaíasEl presente trabajo de tesis se llevó a cabo entre los meses de enero a julio de 1992, en un suelo ultisol, ubicado en la carretera Federico Basadre km 6.5, en los terrenos de la Universidad Nacional de Ucayali; con la finalidad de seleccionar y conservar el material genético existente en la zona con fines de estudiar sus características agronómicas y su adaptabilidad a suelos ácidos; y mantener el banco de germoplasma para futuros trabajos de mejoramiento y selección de nuevas variedades. No se realizó ningún diseño experimental por considerarse un ensayo de observación y evaluación del material genético recientemente introducido. La siembra se efectuó al voleo con semilla seca a una densidad de 50 kg/ha. Los componentes en estudio fueron 43 líneas y 7 variedades. El material en estudio fue proporcionado por el Instituto de Investigación Agraria y Agroindustrial -Estación Experimental Agropecuaria y Forestal (INIAA-EEAF) de Pucallpa a través del Programa de Investigación de Arroz, así como por la Fundación Para el Desarrollo del Agro (FUNOEAGRO). La cosecha se realizó a la maduración final de cada entrada y se determinó el rendimiento al 14 por ciento de humedad del grano.Item Efecto de la humedad del maíz en el rendimiento de pollos de carne(Universidad Nacional de Ucayali, 1993) Munarris Noriega, Ruben; Schaus Andaluz, Rodolfo; Rodriguez Valeriano, LuisEl estudio se efectuó en la granja avícola "Susana" del Señor Guido Nitzuma, Pucallpa – Perú, con el objetivo de determinar el efecto biológico y económico de la humedad del maíz en pollos de carne, utilizándose 1000 aves de 7 días de edad, distribuidos al azar en 5 tratamientos de 200 animales cada uno. El diseño estadístico empleado fue completamente randomizado. La alimentación a la que las aves fueron sometidas, son las siguientes: T1 (maíz con 14% de humedad), T2 (maíz con 16% de humedad), T3 (maíz con 18% de humedad), T4 (maíz con 20% de humedad) y T5 (maíz con 22% de humedad); los que fueron mezclados con el concentrado proteico en cantidades iguales para todos. Los resultados para ganancia de peso favorecieron al tratamiento I (1.723 kg) seguido de los tratamientos II (1.707 kg), III (1.665 kg), IV (1.523) y V (1.473), encontrándose diferencias estadísticas significativas.