Facultad de Ciencias Agropecuarias
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3694
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agropecuarias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 654
- Results Per Page
- Sort Options
Item Establecimiento de Brachiaria decumbens Stapf "común" y Brachiaria dictyoneura Stapf CIAT 6133 en un ultisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1990) Campos Amasifuen, Hector Manuel; Ríos del Aguila, Olga ZarelaEl presente trabajo experimental se realizó en IVITA- Pucallpa, Región Ucayali, Perú. Fue diseñado partiendo de una hipótesis general que consistía en: El empleo de sistemas de labranza adecuados, aplicación de herbicidas preemergentes y utilización de especies de gramíneas adaptadas a condiciones edáficas y bióticas (B. decumbens "local" y B. dictybneura CIAT 6133), permiten establecer pasturas y recuperar áreas degradadas en Pucallpa. La fase de campo se inició en octubre 1988 y culminó en enero 1989. Los tratamientos fueron distribuidos bajo un diseño experimental en parcelas subdivididas, con cuatro repeticiones y unidades experimentales de 60 m2 cada una. Los periodos de evaluación se realizaron cada 30 días a partir de la siembra; se tomaron datos de altura, cobertura, número de tallos y materia seca, tanto de gramíneas forrajeras como de malezas. Los principales resultados revelaron, que la eficiencia del establecimiento es promovida por la labranza con arado rotativo y control preemergente de malezas (con atrazina), no obstante que este último disminuyó la población inicial de las gramíneas forrajeras sembradas; por lo que debe jugar un papel importante del ingrediente activo de dicho herbicida en este detalle. Igualmente, se concluyó que la selección de los mejores tratamientos debe concentrarse en función de la composición florística y correlación agronómica, tomando como base la cobertura y rendimiento de materia seca. Finalmente, se recomienda dos pasadas de arado rotativo para el establecimiento de B. decumbens; y labranza más control químico de malezas para establecer la accesión Brachiaria dictyoneura CIAT 6133.Item Establecimiento de Brachiaria decumbens Stapf. asociado con arroz (Oryza Sativa), como cultivo financiador en pasturas degradadas(Universidad Nacional de Ucayali, 1990) Donayre Gomez, Maria Luz; Vela Alvarado, Jorge WashingtonEn el Centro Ganadero San Jorge CEDEGAU, clasificado como Bosque Estacional Semi siempre verde a 55 km de la ciudad de Pucallpa, Perú; se estudió el establecimiento de B. Decumbens asociado con arroz como cultivo financiador en pasturas degradadas tipo “torourco”. Se evaluaron 2 modalidades de siembra (en línea y al voleo) y 3 sistemas de establecimiento (monocultivo, siembra simultánea y siembra del pasto a 30 días de la siembra del arroz). Se midieron rendimientos del forraje en kg MS/ha, rendimiento del arroz en kg/ha de arroz chala y evaluación económica del sistema. A la siembra se fertilizó con 50 kg de N, 50 kg de P2O5 y 50 kg de K2O. El rendimiento de la pastura fue mayor (P menor o igual que 0,01) cuando ésta fue sembrada en monocultivo (7107 kg MS/ha) vs arroz más pasto siembra simultánea y arroz más pasto a 30 días con 5427 y 2303 kg MS/ha, respectivamente; indistintamente si la siembra fue en línea o al voleo. El rendimiento del arroz fue superior (P menor o igual que 0.05) en los tratamientos de arroz más pasto siembra simultánea al voleo y arroz más pasto siembra a 30 días al voleo con 2448 y 1852 kg/ha respectivamente, de arroz chala; por lo tanto estos 2 tratamientos tuvieron retornos de utilidades en un 41 y 19% sobre los costos de producción. Se concluye que bajo estas condiciones es factible el establecimiento de B. Decumbens en asociación con arroz cuando éste es sembrado simultáneamente y al voleo.Item Influencia de las propiedades fisico - quimicas del suelo en la composición botánica y producción de forraje en tres pastos naturales en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1991) Arbildo Paredes, Hector; Ríos del Aguila, Olga ZarelaEl presente trabajo se llevó a cabo a lo largo de la carretera Federico Basadre entre los kilómetros 6 y 69 de la ciudad de Pucallpa - región Ucayali, el objetivo fue estudiar la influencia de las propiedades fisico-quimicas del suelo; como la compactación, infiltración, porcentaje de humedad, contenido nutricional y su relación en la composición botánica y producción de forraje en tres pastos naturales Paspalum Conjugatum, Axonopus compressus y Homolepsis aturensis. Las propiedades fisico-quimicas del suelo han sido analizados en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. La composición botánica esta dada en función de la cobertura viva y material inerte, mientras que la producción de forraje se evaluó en base a materia seca verde en kg/ha. Teniendo como resultados que de las tres especies estudiadas, P. Conjugatum se encuentra en suelos más compactados (45 kg/cm2 ), con mayor velocidad de infiltración (100,1 mm/s) y con menor humedad de suelo (11 ,23 %). También los suelos con P. Conjugatum tuvieron mayor contenido nutricional que no influyeron en la composición botánica (68,3 %), pero sí en la producción de forraje 727 kg msv/ha.Item Efecto del Humus de lombricultura en pepino Cocumis Sativus, ají dulce Capsicum Annum, y Chiclayo verdura Vigna Sinensis en suelos degradados de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1991) Calle Serrano, Celso Alberto; Pérez Leal, FernandoEl recurso suelo es uno de los factores más importantes para la producción de alimentos, pero en nuestra región este recurso presenta una baja fertilidad natural, adicionando a este: mal manejo, tala y quema indiscriminada de bosque, todo lo cual hace que nuestro suelo en las áreas de altura o terrazas se encuentre en su mayoria improductivo y en muchos casos los encontramos degradado. El humus procendente de lombricultura es un abono que se está produciendo en el campo de experimientación y producción del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - Filial Pucallpa. Este abono orgánico motivo de esta investigación nos lleva a buscar alternativas de mejoramiento de suelos y utilizar áreas necesarias en determinados cultivos, para satisfacer las necesidades nutricionales del consumidor. El uso de abonos orgánicos constituye una de las posibilidades de intesificar el aprovechamiento de la tierra para obtener mayor producción por unidad de área, mejorando las condiciones físicas, químicas y biológicas del mismo. Los objetivos del presente trabajo fueron: (1) Determinar la dosis adecuada del humus producto de lombricultura para las hortalizas en estudio: ají dulce Capsicum annum, Chiclayo verdura Vigna sinensis y pepino Cucumis sativus, en suelos degradados de Pucallpa. (2) Evaluar el rendimiento de estas tres especies de hortalizas con el uso de humus producto de lombricultura.Item Densidad de siembra de arroz (Oryza sativa) variedad Ucayali 91 bajo el sistema de secano mejorado en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Paredes Owaki, Augusto; Gonzales Ramirez, IsaíasEl presente trabajo de tesis se llevó a cabo en un suelo ultisol entre los meses de diciembre de 1991 a mayo de 1992; ubicado en la carretera Federico Basadre km 6,5 en los terrenos de la Universidad Nacional de Ucayali; con la finalidad de determinar la densidad óptima de siembra del cultivo de arroz variedad Ucayali-91 y evaluar el grado de elasticidad de las diferentes densidades de siembra. El diseño empleado fue el Block Completo Randomizado, con cuatro repeticiones y la prueba de Duncan para observar la significación estadística de cada tratamiento. La siembra se realizó al voleo, con densidades de siembra de 20, 40, 60, 80, 100 y 120 kg/ha para cada tratamiento. Los componentes en estudio fueron seis densidades de siembra con la variedad Ucayali-91; el material en estudio fue proporcionado por la Estación Experimental Agropecuaria y Forestal de Pucallpa, a través del programa de investigación de arroz. La cosecha se realizó a la maduración final de cada tratamiento y se determinó el rendimiento del arroz al 14 % de humedad. Las observaciones realizadas fueron: días al macollamiento, encañado y panojamiento, floración, número de macollos y panojas por m2, grados de ataque de enfermedades, período vegetativo, número de granos por panoja, peso de 1000 granos por panoja. Se determinó las mejores densidades de siembra, que fueron de 20 y 40 kg/ha con rendimientos de 4203 y 3895 t/ha, respectivamente.Item Comportamiento de nueve lineas precoces y tres variedades de arroz en un suelo entisol(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Gaube Rios, Jorge Luis; Gonzales Ramirez, IsaiasEl presente trabajo se llevó a cabo en un suelo entisol (barrizal) entre los meses de mayo a setiembre de 1991. Ubicado en "La Hoyada", margen derecho del río Ucayali y a 2 km de la ciudad de Pucallpa con la finalidad de seleccionar lineas precoces con buenas caracteristicas agronómicas y buena calidad culinaria para la obtención de variedades. El diseño experimental empleado fue Block Completo Randomizado, con tres repeticiones y la prueba de Duncan para observar la significación estadística de cada tratamiento. Se determinó que del total de las lineas estudiadas, solamente la linea PNA 1 presentó mejores características agronómicas deseables con el mayor rendimiento, mediana precocidad, mayor número de macollos y panojas por m2, moderada resistencia a enfermedades y regular calidad culinaria.Item Adecuación de secuencia metodológica para estimar la distribución radicular de tres leguminosas forrajeras en un suelo de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Rime P Rolando; Ríos del Aguila, Olga ZarelaSe necesitan métodos para medir la longitud radicular (LR) en un volumen conocido de suelo. La LR es un parámetro que está relacionado a la absorción de agua y nutrientes por las plantas y al rendimiento de éstas. Se realizó varios experimentos para adecuar una secuencia metodológica para estimar la LR. Se encontró que se puede contar con una metodología expeditiva para estimar la LR. Esta secuencia incluye métodos para la extracción de las muestras con un barreno, la separación de raíces del suelo por lavado y flotación de raíces, la conservación de muestras por congelamiento, la identificación de raíces contaminantes por tinción diferencial con Rojo Congo para separar raíces vivas de muertas, y la estimación de la LR por el método Intersección Lineal. Una aplicación de 1,5 L ha-1 de glifosato debe ser hecha tres semanas antes del muestreo, para matar raíces contaminantes de Axonopus compressus. La tinción diferencial, permite la identificación de raíces contaminantes y puede ser apoyado por diferencias morfológicas de las raíces. El método Intersección Lineal tiene un nivel satisfactorio de precisión y un mínimo de sobrestimación (6%).Item Comparativo de siete variedades de tomate (Licopersicon esculentum Mill) en un entisol (restinga) de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Reategui Correa, Nahum Elias; Gonzales Ramirez, Isaías; Amacifuen Vigo, JavierEl presente trabajo se realizó en un suelo aluvial de restinga baja, ubicado a la margen izquierda del río Ucayali, distrito de Callería, Pucallpa; durante los meses de julio a diciembre de 1991; con la finalidad de determinar las variedades de tomate que mejor se comportan a estas condiciones. Se consideró para el ensayo siete variedades: marglobe, precious F., royal chico, cheff, king kong F., río grande y regional. Para ello, se utilizó el diseño experimental de Block Completo al Azar con tres repeticiones. Con respecto a la incidencia de plagas, se detectó ataques leves de insectos comedores (Diabróticas) post trasplante. Así mismo, a la madurez de los frutos se encontró Protoparce spp. Pseudoplusia spp. y Heliotis spp. siendo pocos los daños causados. Una de las enfermedades que afectó considerablemente al cultivo fue el ataque virósico, produciendo bajas en el rendimiento. La cosecha se efectuó por etapas conforme progresaba la maduración de los frutos, con un total De 16 cosechas durante 54 días, simultáneamente se registró el peso de los frutos.Item Comportamiento de dos líneas promisorias y tres variedades comerciales de arroz en un suelo entisol(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Rioja Taricuarima, Juan Carlos; Gonzales Ramirez, IsaíasEl presente trabajo se llevó a cabo en el sector de la Hoyada, entre los meses de mayo y setiembre de 1991; con el objetivo de evaluar las características agronómicas de dos líneas promisorias y tres variedades comerciales en un suelo entisol (barrizal) en Pucallpa. El diseño empleado fue Block Completo Randomizado, con cuatro repeticiones y la prueba de Duncan para la significación estadística. La siembra se realizó al voleo con semillas secas a razón de 40 kg/ha. Los componentes en estudio fueron dos líneas promisorias y tres variedades comerciales de arroz; las líneas promisorias fueron aportadas por el Programa de Investigación de Arroz, INIAA, Estación Experimental Forestal - Agropecuaria de Pucallpa, cuyo origen es el Centro Internacional Tropical de Colombia (CIAT). El control de plagas se realizó con parathion C. E. 50% a razón de dos por mil y el control de malezas fue manual realizado a los 40 y 75 días después de la siembra. Así mismo, se tomaron datos de variables como grados de ataque de enfermedades, número de macollos y panojas por m2, peso de 200 granos, número de granos por panoja, días al macollamiento, encañado, panojamiento, floración y calidad culinaria. Las líneas promisorias P-3796 y P-3804 presentaron mejores características agronómicas con rendimientos de grano de 5,71 y 5,04 t/ha, respectivamente. Además, presentaron buena calidad culinaria y se adaptaron muy bien a las condiciones de suelo entisol de Pucallpa.Item Efecto de calidades de abono orgánico (humus de lombriz) en el rendimiento del "pepino" Cucumis Sativus, L. en suelo degradado de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Rivera Gonzales, Paco; Ríos del Aguila, Olga ZarelaEste estudio se llevó a cabo en las instalaciones del centro regional de investigación IIAP-Ucayali, carretera Federico Basadre km 12,400; distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, Región de Ucayali (Pucallpa - Perú); entre los meses de febrero a noviembre de 1992. La temperatura media anual de la Región Ucayali es 25.3 ºC, con una precipitación anual promedio de 1373.9 mm y una humedad relativa anual media de 81.9%. El trabajo de investigación estuvo orientado a los siguientes objetivos: Determinar la calidad del humus de lombriz de acuerdo al alimento utilizado, y determinar el efecto del humus de lombriz en el rendimiento del pepino.Item Comparativo de tres líneas promisorias y tres variedades comerciales de arroz (Oryza sativa L.) con riego, en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Garcia Gomez, Victor Raul; Gonzales Ramirez, Isaías; Camacho Vilchez, VictorEl presente trabajo se llevó a cabo en un suelo ultisol, ubicado en el km 10 de la carretera Federico Basadre, entre los meses de enero a mayo de 1992; con la finalidad de seleccionar una variedad de arroz con buenas características agronómicas, de buen rendimiento, resistente a enfermedades y que se adapte a suelos ultisoles en condiciones de riego. El diseño experimental empleado fue el de Block completo randomizado, con cuatro repeticiones y la prueba de Duncan para la significación estadística de cada tratamiento. La siembra se realizó en seco, en forma directa y al voleo, con una densidad de siembra de 50 Kg/ha por cada tratamiento. Los componentes en estudios fueron: tres líneas promisoras y tres variedades comerciales de arroz. El material en estudio fue proporcionado por el INIAA-Estación Experimental Forestal y Agropecuario Pucallpa a través del Programa de Investigación de Arroz.Item Uso del afrecho de yuca como fuente energética en crecimiento y engorde de cerdos en la Región de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Urbietta Barbaran, Herbert; Schaus Andaluz, RodolfoEn el fundo "Villa Rica" del Centro Regional de Investigación CRI-IIAP-Ucayali, situado a 12 400 km de la ciudad de Pucallpa, Región Ucayali, Perú; se realizó el presente trabajo, con el propósito de evaluar la eficiencia alimenticia del afrecho de yuca, como fuente energética en raciones de cerdos en crecimiento y engorde, y la evaluación económica para determinar hasta qué nivel es económicamente factible el uso de este subproducto. Se utilizaron 9 gorrinos cruzados Yorkshire por Landrace, de peso promedio inicial de 22.03 kg, los cuales fueron repartidos completamente al azar en 3 animales por tratamiento. Los niveles utilizados fueron de 10, 35 y 60% de afrecho de yuca. Los parámetros medidos fueron: peso inicial, peso final, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, otras determinaciones como rendimiento de carcasa, grasa dorsal, longitud de carcasa, superficie de ojo de lomo y así como costos y utilidades de cada uno de los tratamientos en estudio.Item Compatibilidad y persistencia de las asociaciones Brachiaria dictyoneura CIAT 6133 + Desmodium ovalifolium CIAT 350 y Brachiaria dictyoneura CIAT 6133 + Centrosema macrocarpum CIAT 5735/5674 en función de la carga animal(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Del Aguila Lomas, Roberto; Vela Alvarado, Jorge Washington; Keller-Grein, GerhardEn la Estación Experimental del IVITA a 59 km de la ciudad de Pucallpa, Perú. Ubicada en el ecosistema de Bosque Tropical Semisiempreverde Estacional. Se estudió la compatibilidad y persistencia de B. dictyoneura + D. ovalifolium (asociación 1) y B. dictyoneura + C. macrocarpum (asociación 2) bajo 3 cargas animales, baja (2.0), media (2.7) y alta (3.4 UA/ha), siendo los objetivos estudiar la compatibilidad y persistencia de ambas asociaciones y conocer el valor nutritivo de las especies y su preferencia. Se evaluó: disponibilidad en (kg/ha), composición botánica, cobertura (utilizando el diseño de bloques completos con arreglo en parcelas divididas, 2 parcelas y 2 repeticiones), digestibilidad in vitro (DIV) y proteína cruda (PC) en % del forraje ofertado y en el forraje consumido, y también se evaluó el índice de selectividad (IS). Los resultados según Duncan (P<0.05) muestran diferencias en el rendimiento de la asociación 1 con 1790.6 y la asociación 2 con 1067.1 MSV kg/ha. El porcentaje de D. ovalifolium (70.5) en la composición botánica fue diferente al C. macrocarpum (15.6), así como la cobertura de la asociación 1 (89.6%) con la asociación 2 (60.5%). El contenido de PC fue 8.9 y 9.7%, la DIV 48.97 y 53.5%; y en el forraje consumido la PC fue 9.55 y 5.24%, la DIV 43.55 y 52.74%, el IS de 0.52 y 0.22% para las asociaciones 1 y 2 respectivamente.Item Producción de materia seca y contenido de nutrientes del pasto King Grass (Pennisetum purpureum x Pennisetum thyphoides) en tres densidades de siembra(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Vela Diaz, Juan Miguel; Fernandez Delgado, Victor AlbertoEn la presente investigación, se estudiaron tres distanciamientos entre hileras (0,50, 0,75 y 1,00 m), para el pasto King grass (Pennisetum purpureum x Pennisetum thyphoides), en el trópico húmedo de Pucallpa, con el fin de evaluar la influencia de la densidad de siembra en la aparición de brotes, altura de plantas, producción de forraje verde y producción de materia seca. La siembra se realizó con tallos enteros de aproximadamente 2,50 m de longitud, en forma horizontal, dentro de surcos y a una profundidad de 10 cm, cubriendo posteriormente los surcos con capas finas de tierra para ayudar al enraizamiento. No se aplicó ninguna sustancia química para el control fitosanitario, ni fertilizantes, abonos o cualquier otro producto. Se realizó un solo control de malezas en forma manual, a los 40 días de instalado el campo experimental. El diseño empleado fue el de bloques completamente Randomizados (BCR), con tres bloques y tres distanciamientos. No se observaron diferencias significativas ni entre tratamientos ni entre bloques (p>0.05), hacia el final de este periodo. El contenido de nutrientes fue evaluado en forma genérica, observándose variaciones de acuerdo a la edad del corte; la proteína cruda manifestó un comportamiento decreciente conforme incrementó la edad al corte; los otros nutrientes evaluados (P, Ca, Mg), mostraron comportamientos variables. Se concluyó, que debido a su alta producción de forraje verde y de materia seca, el pasto King grass, se constituye en una especie forraje de corte promisoria y en una posible solución, en condiciones de explotaciones semiestabuladas (tales como engorde y lechería), como complemento del pastoreo, para contribuir en un aumento en carga animal o como suplemento a la escasez de pastos de calidad durante las estaciones secas. Se recomienda el distanciamiento de siembra de 1,00 m entre hileras, con tallos enteros de aproximadamente 2,50 m de longitud, con un diámetro oscilando entre 8 y 10 cm y con una variabilidad mínima de entrenudos (15–16), por razones económicas y fitotécnicas.Item Evaluación agronómica de 37 accesiones de Centrosema acutifolium en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Miranda Ruiz, Edgardo; Vela Alvarado, Jorge WashingtonEn la Estación Experimental del IVITA, ubicada en el Km 59 carretera Pucallpa - Lima, con ecosistema de Bosque Tropical Semisiempre Verde Estacional, se estableció el ensayo denominado: "Evaluación agronómica de 37 accesiones de C. acutifolium en Pucallpa", con el objetivo de evaluar ecotipos recolectados en la flora suramericana y probar su adaptación a las condiciones de Pucallpa. La siembra se realizó mediante el transplante de plantas vigorosas previamente seleccionadas, distribuidas en parcelas pequeñas de 3,2 m2 con distanciamientos de 0,4 m entre plantas y de 1,8 m entre filas de parcelas. Se fertilizó al voleo con 50 y 35 kg/ha de P2O5 y K2O, respectivamente después del transplante; para el mantenimiento se usaron 35 kg/ha de cada uno de los fertilizantes mencionados. El diseño experimental fue de Block Completo al Azar con 37 tratamientos (accesiones) con 3 repeticiones para evaluaciones agronómicas y dos repeticiones para evaluaciones de fenología y producción de semillas. Los análisis de variancia fueron hechos por separado para cada variable, según la metodología propuesta por la Red Internacional de Evaluación de Pasturas Tropicales (RIEPT, 1982). Los resultados mostraron que existe mucha variabilidad entre los tratamientos estudiados; por consiguiente 10 accesiones de las 37 mostraron ser promisorias para las condiciones de la región.Item Uso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechones(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Riva Nuñez, Luis Alfonso; Schaus Andaluz, Rodolfo; Cogorno Ventura, CarlosEl presente trabajo se realizó en la granja porcina “Negociación Pecuaria S.A.” Lurín- Lima, del 15 de enero al 24 de junio de 1992; con el objetivo de evaluar el efecto de los probióticos en los lechones. Se utilizaron 35 camadas de cerdos y al azar se aplicaron los tratamientos, con un total de 376 lechones nacidos vivos. Los probióticos fueron: Probiótico A, a base de bacterias microencapsuladas vitaminas y enzimas; Probiótico B, Bacterias microencapsuladas, cultivo de levaduras y enzimas; Probiótico C, Bacterias microencapsuladas, acidificantes, electrolitos y enzimas. Los tratamientos fueron: En el T1 o testigo, se realizó la alimentación rutinaria de la granja, sin probiótico; en el T2 o Probióticos a lechones, se administró el Probiótico A, vía oral, al nacimiento y al tercer día, a partir de la 2da semana, se administró el Probiótico B+C, en el alimento de inicio hasta la 10ma semana (fin del experimento); en el T3 o Probióticos a marranas gestantes y lechones, se adicionó Probiótico B al alimento de marranas un mes antes del parto, continuando la adición del Probiótico B en la lactación; la administración de Probióticos a lechones se procedió en forma similar al tratamiento T2.Item Efecto de la humedad del maíz en el rendimiento de pollos de carne(Universidad Nacional de Ucayali, 1993) Munarris Noriega, Ruben; Schaus Andaluz, Rodolfo; Rodriguez Valeriano, LuisEl estudio se efectuó en la granja avícola "Susana" del Señor Guido Nitzuma, Pucallpa – Perú, con el objetivo de determinar el efecto biológico y económico de la humedad del maíz en pollos de carne, utilizándose 1000 aves de 7 días de edad, distribuidos al azar en 5 tratamientos de 200 animales cada uno. El diseño estadístico empleado fue completamente randomizado. La alimentación a la que las aves fueron sometidas, son las siguientes: T1 (maíz con 14% de humedad), T2 (maíz con 16% de humedad), T3 (maíz con 18% de humedad), T4 (maíz con 20% de humedad) y T5 (maíz con 22% de humedad); los que fueron mezclados con el concentrado proteico en cantidades iguales para todos. Los resultados para ganancia de peso favorecieron al tratamiento I (1.723 kg) seguido de los tratamientos II (1.707 kg), III (1.665 kg), IV (1.523) y V (1.473), encontrándose diferencias estadísticas significativas.Item Uso de harina de Kudzu (Pueraria phaseoloides) en la fase de crecimiento de cerdos, como fuente de proteína(Universidad Nacional de Ucayali, 1993) Garcia Torres, Luis Enrique; Cano Castillo, Elias FlorentinoEl estudio se efectuó en el fundo "Villa Rica", de propiedad del Centro Regional de Investigaciones del IIAP-Ucayali, con el objetivo de determinar el efecto biológico y económico de la harina de kudzú en gorrinos en crecimiento. Utilizándose 18 gorrinos de 12 semanas de edad, de los cuales 9 fueron machos castrados y 9 hembras, distribuido al azar en 3 tratamientos de 6 animales cada uno. El diseño estadístico empleado fue el Block completamente randomizado (BCR), con igual número de repeticiones. Los gorrinos fueron alimentados con los siguientes tratamientos: T1 (0% de harina de kudzú), T2 (15% de harina de kudzú) y T3 (30% de harina de kudzú), los que fueron mezclados con los otros insumos en cantidades calculadas para la formulación de la ración.Item Influencia de los sustratos, tamaños de frutos en la germinación de camu - camu (Myrciaria dubia) en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1993) Mamani Saldaña, Elisa Margot; Gonzales Ramirez, Isaías; Riva Ruiz, RitaEn la ciudad de Pucallpa a 145 m.s.n.m. y dentro del Ecosistema - Bosque Estacional semi siempre verde, con clima húmedo y una temperatura promedio de 25 °C, se evalúo la influencia de los diferentes sustratos (suelo original, aserrín, arena), tamaño de frutos (grande, mediano y pequeños) y estado de semillas frescas y refrigeradas, en la germinación de semillas de camu-camu, con la finalidad de encontrar el sustrato más adecuado y el tamaño óptimo de frutos en la germinación de camu-camu con semillas frescas y puestas a refrigerar a 6 °C. El diseño que se utilizó fue un arreglo factorial de 3 x 3 x 2 en un Block Completo Randomizado, obteniéndose para éste experimento una combinación de 18 tratamientos. El sustrato que resultó mejor, como medio de germinación, fue el aserrín seguido de la arena; y los tamaños de frutos adecuados para su propagación resultaron los frutos medianos y pequeños, no encontrando diferencias en el comportamiento de los diferentes estados de semillas frescas o refrigeradas. Con todos estos factores se obtuvo un 98,3 % de germinación a los 90 días después de la siembra en uno de los mejores tratamientos, T9 y T10, que equivalen a 20 semillas germinadas, obteniéndose este número de semillas en la octava semana (56 días después de la siembra).Item Estudio de dos sistemas de siembra y tres variedades de arroz (Oryza sativa) en condiciones de barrizal en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1993) Arevalo Vela, Juan Carlos; Garcia Cavalie, Jorge RaúlEl presente trabajo se llevó a cabo en un suelo entisol de Pucallpa, ubicado a la margen derecha del río Ucayali (frente a la Hoyada), entre los meses de junio a octubre. El objetivo principal fue aprovechar el vasto e ingente recurso renovable de los barrizales bajos de una manera más tecnificada en la siembra de arroz. El estudio fue realizado en base a un diseño de Block Completo Randomizado con un arreglo factorial de 2 x 3 con 4 repeticiones, y la prueba de significación de Duncan. Se hizo una labor de almácigo y posteriormente se llevó a campo definitivo, realizándose la siembra por trasplante al voleo, tanto el sistema tradicional como el sistema nuevo, a una tasa de siembra de 40 kg/ha. Los componentes en estudio fueron dos sistemas de siembra y tres variedades comerciales de arroz. Las evaluaciones que se realizaron fueron: número de golpe por metro cuadrado, número de macollos, número de espigas por metro cuadrado, número de granos por espiga, número de granos llenos por espiga, peso en 1000 granos, días a la cosecha y rendimiento por hectárea. Las evaluaciones complementarias que se realizaron, sin dejar de tener importancia, fueron los registros de los costos de producción. Los resultados y conclusiones finales indicaron, que al utilizar con eficiencia económica los barrizales de la Amazonía empleando un nuevo sistema de siembra que permita acortar el periodo de permanencia del cultivo en el campo, con variedades tardías con alto potencial de rendimiento (Inti y Ucayali-91), asegura los costos de inversión con una relación de B/C de 0.5.