Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3695
Browse
Browsing Agronomía by Author "Almeida Villanueva, Giraldo"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao(Universidad Nacional de Ucayali, 2006) Paredes Del Aguila, Ronald; Almeida Villanueva, GiraldoLa presente investigación tuvo como objetivo la caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao. Para ello, se utilizó el Método observativo / participativo, además de las caminatas por el campo. Encontrándose, que en la cuenca alta del río Abujao se encuentra asentada la comunidad indígena San Mateo de Alto Abujao, esta cuenta con un área de 22 572 ha (Camargo, 1998), que representa el 0.21% del territorio regional. Su topografía es accidentada con elevaciones de 187 a 311 m.s.n.m., con una vegetación muy densa; el suelo es de textura arcillosa en el bosque y arenosa en las orillas del río. Así mismo, se encuentra una red hidrográfica conformada por las quebradas importantes que son: Cotoyacu, Toconcillo, Intuto, Pashco caño, Mateo y Zungarillo; las dos últimas quebradas son limites naturales de la comunidad. El 90% del trabajo de investigación se realizó en esta comunidad y el porcentaje restante en la zona minera de extracción aurífera y en el sector sur del territorio Isconahua, al norte de la comunidad San Mateo. Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, nos indican que en el pasado (hace 10 años), la fauna y flora existían en mayor cantidad que ahora. Los pobladores obtenían sus ingresos económicos vendiendo madera (56,79%), productos pecuarios (19,75%), productos agrícolas (2,35%) y/o de fauna (21,11%). En el presente, su mayor fuente de ingresos corresponde a la venta de pieles y carne de animales silvestres (41%). La venta de productos agropecuarios les genera menor ingreso económico (13%), y para algunos pobladores resulta más rentable vender madera (30%). Para el futuro, la población estima que existirán animales silvestres en menor cantidad que ahora y a distancias mayores. Los recursos maderables estarán agotados, ya que su único medio de subsistencia es tomar lo que la naturaleza les ofrece. Con respecto a la caracterización geográfica, se georeferenció las bocas de las quebradas afluentes del alto Abujao. Las elevaciones del suelo van desde los 190 m.s.n.m. hasta los 600 m.s.n.m. El suelo de la zona tiene un pH de 5,5. La flora del alto Abujao ha sido explotada en forma selectiva. No hay caoba (Swittenia macrophilla) para extracción. Las otras especies son explotadas en forma extensiva por los pobladores del alto Abujao. En la zona norte de la comunidad existen campamentos para la extracción forestal y muchas trochas que unen las cabeceras de los ríos Shesha y Abujao. En conclusión, la presente investigación ha permitido obtener información básica sobre la realidad de esta zona y a su vez invita a la reflexión sobre el aprovechamiento y conservación de los recursos de la Amazonía.Item Caracterización de la calidad de granos de cacao de los diferentes clones del semillero interclonal de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Panduro Alegria, Kelly; Almeida Villanueva, GiraldoEl cultivo de cacao, ha despertado gran interés en los agricultores por una alta demanda insatisfecha del mercado internacional, siendo esta una oportunidad para mejorar su calidad de vida, ya que recientemente se han abierto nichos de mercados para los cacaos finos y aromáticos. El presente trabajo de investigación plantea como objetivo caracterizar los índices de calidad de grano de 12 clones de cacao del semillero interclonal de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU), cuyas identificaciones son: SCA-12, IMC-67, POUND-7, SCA-6, POUND-12, ICS-95, ICS-39, ICS-1, EET-400, UF-29 y CCN 51. El estudio se desarrolló en el campus universitario de la UNU, para lo cual se tomaron datos agronómicos de los frutos y semillas a partir de la identificación de plantas al azar y frutos en las parcelas establecidas en el semillero clonal y una evaluación sensorial u organoléptica con la catación de licores elaborados con los granos de los clones de cacao en estudio, estos se realizaron en la Cooperativa Agraria de Cacaoteros ACOPAGRO. Los análisis estadísticos se realizaron bajo el diseño completo al azar, y la comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey, mientras que los datos organolépticos se evaluaron con el coeficiente de distancias euclidianas, que procesa una correlación de matrices y lo multiplica por un coeficiente euclidiano para agruparlos por similitud. De los resultados y conclusiones se determinó 6 grupos diferentes dentro del total de los 12 clones del jardín clonal de la Universidad Nacional de Ucayali, al hacer un corte de 3.7 de ligamiento completo en las distancias euclidianas. Los granos de mejor calidad para considerarse dentro de un plan de explotación de cacao aromático están constituidos por los clones ICS-6 y ICS-95 y formaron el grupo 2. Los clones que pueden entrar en un plan de mejoramiento genético para la explotación de cacao aromático son: UF-29 y ICS1 y constituyeron el grupo 4 y 6 respectivamente. Mientras que el clon CCN-51 constituyó el grupo 1 que superó a los grupos 3 y 5, en la presencia de sabor a cacao y contenido de sabor a frutal; el Grupo 3 lo conformaron los clones: SCV-6, POUND-12 y EET-400 y el Grupo 5 los clones SCA-12, POUND-7, IMC-67 y ICS-39. Los Índices de calidad de grano estuvieron constituidos por la presencia de sustancias en el grano: sabor a cacao, acidez cítrica, acidez acética, acidez láctica, acidez butírica, astringencia, amargor, sabor a frutal, sabor a nuez, olor a floral, sabor a malta, crudeza del grano, otros sabores positivos y otros sabores negativos. Finalmente se recomendó realizar una evaluación agronómica de localidades con los clones ICS-6 y ICS-95 para una explotación de cacaos finos y aromáticos.Item Caracterización de nueve clones de cacao (Theobroma cacao, L.) del Semillero Interclonal de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 1997) Valle Beraun, Ricardo Marcos; Almeida Villanueva, Giraldo; Polo Odar, Antonio ClotaldoEl estudio de caracterización de nueve clones de cacao se realizó en el Semillero Interclonal del Cultivo de Cacao de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali; entre los meses de julio a diciembre de 1995. El objetivo del trabajo fue evaluar las variables cuantitativas de rendimiento y la variabilidad de nueve clones de cacao: ICS-95, ICS-6, ICS-1, UF-29, EET-400, IMC-67, SCA-12, POUND-7, POUND-12; introducidos del semillero de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en la ciudad de Tingo María. Los mismos se utilizaron como tratamientos con cinco repeticiones en un diseño completo randomizado (DCR). Durante el estudio se evaluaron descriptores de frutos y semillas, como el peso de mazorca entera, tamaño y diámetro de mazorca y espesor de la cáscara por mazorca; número de mazorcas cosechadas; número de mazorcas afectadas por enfermedades como la “Escoba de bruja” y Phythopthora. En caso de las semillas, se evaluaron: peso de semillas frescas por mazorca; número de semillas; peso seco de semillas por planta; longitud, ancho, espesor y color de almendras. La cosecha se efectuó por etapas, de acuerdo a la madurez fisiológica de los frutos. Simultáneamente, se registró el peso de los frutos, así como las variables evaluadas. El mayor rendimiento registrado durante el estudio fue alcanzado por el clon ICS-6, con un peso de 472,84 Kg/ha de almendras secas, de buena calidad, seguido por los clones: IMC-67, ICS-95, POUND- 7, SCA-12, POUND-12 y EET-400, con 243,42; 179,29; 170,76; 141,76; 116,21 y 110, 98 Kg/ha, respectivamente; los clones de menor rendimiento fueron: UF-29 e ICS-1, con 110,65 y 75,99 Kg/ha, respectivamente.Item Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca media del río Callería a escala básica(Universidad Nacional de Ucayali, 2006) Ramirez Zumaeta, Euclides Raul; Vela Alvarado, Jorge Washington; Almeida Villanueva, GiraldoLa cuenca media del río Callería, presenta una fisiografía ondulada, específicamente en la zona de la comunidad indígena de Patria Nueva - Callería, que se encuentra ubicada sobre una terraza media inundable, rodeada de varios lagos o cochas que forma el ecosistema ideal para el desarrollo de la cultura shipiba, por ser un grupo indígena que se caracteriza por vivir cerca de las fuentes de agua para proveerse de su fuente de alimento, además, estos comuneros indígenas tienen como producción agrícola al plátano, que es el cultivo más frecuente y con mayor área ocupada de su territorio en comparación con otros cultivos, aunque no necesariamente es el más vendido. La cocona, en la actualidad, forma parte de la economía familiar de estos comuneros, junto con el maíz y el arroz, de esta forma los comuneros indígenas están cambiando los cultivos de largo periodo vegetativo a los de periodos cortos, ya que están aprendiendo que así obtendrán mayores ingresos en menor tiempo. También la explotación de los productos naturales, como la madera, están comenzando a tener un auge, debido a que la ONG AIDER se está encargando del manejo, enseñanza y otorga a la comunidad implementos necesarios para el desarrollo de esta actividad. De la comunidad shipiba, se sabe que es un pueblo unido, ya que la mayor parte de estos son parientes casi directos, solo son pocos matrimonios que son de otros lugares, de igual manera la cultura, tradiciones y costumbres que ellos tienen se transmite de padre a hijos. En las zonas más altas del río Callería existen caseríos colonos, donde su fisiografía es más elevada pudiendo llegar a más de 160 m.s.n.m., con muchas ondulaciones. En el caserío colono de San Miguel de Callería su principal actividad es la recolección de frutos de la selva, puesto que estando en una zona elevada no llegan fácilmente las inundaciones y es uno de los factores principales para la abundancia de muchas plantas con frutos comestibles como el mango, la taperiba, el umarí, el aguaje, la palta y muchos otros frutos. Este caserío antes tuvo una historia muy violenta pero en la actualidad esos tiempos ya son historia, los pobladores de estas zonas son pacíficos pero pobres, ya que al estar lejos de la ciudad y no contar con medios de transporte, sus productos se estancan y es muy difícil que salgan a las mesas familiares. La economía de este caserío se mueve gracias a la venta de frutos de la selva hacia los madereros y pobladores que suben hacia la cabecera de este río. Se tiene que tomar una política que pueda hacer que estos pueblos salgan del abandono extremo por parte del estado puesto que ellos son los que velan por el desarrollo de las fronteras contra invasores de otros lugares.Item Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del centro poblado Cantagallo(Universidad Nacional de Ucayali, 2008) Perez Alvan, Carlos; Almeida Villanueva, GiraldoEl estudio se realizó en la región Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito de Callería, caserío Cantagallo. El cual se encuentra ubicado en la cuenca del río Abujao, en la quebrada Cantagallo, cuyas coordenadas son: longitud 73° 33' 2" y latitud 8° 15' 20", a una altura de 232 msnm. Para la investigación se empleó el método explorativo-descriptivo, donde se consideraron algunas herramientas participativas como: línea de tiempo, matriz de recursos, caminatas por el paisaje y la etnografía; las que se combinaron según las necesidades y realidad del caserío, las que finalmente fueron analizadas y tratadas mediante métodos estadísticos simples. Las herramientas participativas permitieron describir las variables: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del caserío. El caserío Cantagallo, cuenta con una área 330.89 km2, que representa el 0.31 % del territorio regional; es de topografía accidentada, con elevaciones de 187 a 311 msnm, con vegetación muy densa; suelo de textura franco arcillosa, en proporciones de 26.64 % de arcilla, 40.56 % de limo y 32.8 % de arena. Así mismo, se encuentra una red hidrográfica conformada por 8 quebradas importantes que son: La Amonia, Repolla, Cantagallo, Joaquín Félix, Esmeralda, Maquisapay, Maronal, San Mateo y Buncuyo o Puncuyo; las dos últimas quebradas son límites naturales del caserío. Por estas quebradas transportan la madera en trozas y cuartoneadas, haciéndose más fácil cuando las quebradas incrementan su caudal con las lluvias que se presentan en la zona.Item Control químico de malezas en el cultivo de frijol castilla (Vigna unguiculata L. Wallp) en un suelo ultisol(Universidad Nacional de Ucayali, 1999) Oyarce Cavero, Jorge German; Almeida Villanueva, GiraldoEn los terrenos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria - Pucallpa (INIA), ubicada en el Km 4, margen izquierdo de la carretera Federico Basadre, se realizó el presente experimento sobre control químico de malezas en el cultivo de frijol castilla (Vigna unguiculata L. Wallp.) en un suelo ultisol; cuyo principal objetivo fue determinar la eficiencia del control químico de malezas en el cultivo de frijol caupí, bajo condiciones de suelo y clima de trópico húmedo. El estudio tuvo lugar en los meses de octubre a diciembre de 1996 y enero de 1997. Se utilizó el diseño Block Completo al Azar, con ocho tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos lo constituyeron las diferentes dosis de herbicidas. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación, calidad de semilla, población de malezas, antes y después de cada aplicación de los herbicidas/m2; altura de plantas, número de granos/vaina, peso de 100 semillas, número de plantas/área neta, rendimiento en gr/parcela y expresado en kg/ha. Las pruebas de media se hicieron según Duncan (P<0,05). Los resultados mostraron que el herbicida Fluazifop butil a razón de 1,00 1/ha controló malezas de hoja angosta y se alcanzó un rendimiento de 1 949 kg/ha; a esto se suma también la dosis de 1,00 1/ha de Fluazifop butil + deshierbo manual a los 40 días, mientras que Linuron aplicado a dosis de 0,60 kg/ha y 0,60 kg/ha + deshierbo a los 40 días, afectó la germinación de las semillas y por lo tanto el rendimiento.Item Determinación de la Incidencia de Plantas Indeseables en el Cultivo de Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jack.) en el distrito de Boqueron(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Duran Ayra, Sonia; Almeida Villanueva, GiraldoEl trabajo de tesis realizada fue con el objetivo de determinar la incidencia y población de plantas indeseables en el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en el distrito de Boquerón. El censo de malezas se ejecutó en las plantaciones de tres productores, el primero ubicado a 500 m, el segundo a 100 m y el tercer a 800 m del km 185 de la Carretera Federico Basadre, los dos primeros en el margen izquierdo y el tercero en el derecho, respectivamente. La plantación se estableció con la Variedad DLM Millenium (Deli x La Mé) de CIRAD de Colombia a una densidad de 143 plantas por ha; el registro de la densidad poblacional de plantas indeseables se realizó a los 30, 60 y 90 días después del control mecánico para las plantaciones de cinco y diez años y 30 días después para el de cuatro años con el método de la cuadrícula entre medio de las hileras a cada 20 metros en un transecto de sur a norte. Luego se determinó en base a la densidad poblacional de malezas el índice numérico de frecuencia y abundancia, presentándose en todas las evaluaciones y las diferentes plantaciones una incidencia de plantas indeseables en el cultivo de palma aceitera de cinco y diez años censados a los 30, 60 y 90 días después del control mecánico y de cuatro años a los 30, fueron Panicum laxum Sw. y Cyathula prostrata (L.) Blume, con un índice numérico de 73.89, 47.88, y solo en el cinco y diez años Cyperus distans L. f., y Paspalum conjugatum Berg. con 19.01 y 48.78, respectivamente. La mayor densidad poblacional de plantas indeseables superiores a la unidad por m2 fueron: Panicum laxum Sw. con 73.90 plantas por metro cuadrado (pl/m2), Scleria pterota Presl. con 52.28 pl/m2, Cyathula prostrata (L.) Blume con 45.65 pl/m2, Paspalum conjugatum Berg. con 42.06 pl/m2, Cyperus luzolae (L.) Rottb. Ex Retz. con 17.58pl/m2, Cyperus distans L. f. con 16.30 pl/m2, Scleria pterota Presl. con 14.41 pl/m2, Desmodium axillare (Sw.) DC. con 11.91 pl/m2, Pityrogramma calomelanos (L.) Link con 9.05 pl/m2, Richardia scabra L. con 7.75 pl/m2, Commelina diffusa Burm. f. con 6.65 pl/m2, Borreria leavis (Lam.) Griseb. con 4.27 pl/m2, Laportea aestuans (L.) Chew con 3.57 pl/m2, Digitaria sanguinalis (L.) Scop. con 3.22 pl/m2, Calathea sp con 2.41 pl/m2, Phyllanthus niruri L. con 2.25 pl/m2 y Paspalum virgatum L. con 1.97 pl/m2.Item Efecto de diferentes densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ajonjolí (Sesamun indicum L.) en un entisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2010) Ushñahua Sanchez, Walter Roland; Almeida Villanueva, Giraldo; Rodriguez Melendez, Moises CamiloEn la región Ucayali en el sector denominado Isla Parahuashá a 156 msnm, comprendido en las siguientes coordenadas latitud sur 8º 22' 31'', longitud oeste 74º 34' 35'', dentro de la jurisdicción de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, en las instalaciones del CIA Ucayali, comprendido dentro del ecosistema del bosque semi siempre verde, con clima húmedo y una temperatura promedio 25 ºC, se instaló una parcela de ajonjolí (Sesamun indicum L.) de semilla criolla, con la finalidad de estudiar el efecto de diferentes densidades de siembra en el rendimiento del ajonjolí en suelos entisol de Pucallpa. La duración del estudio comprendió desde la instalación del cultivo de ajonjolí en campo definitivo hasta la culminación del trabajo en el mes de diciembre del 2009. Se utilizó el diseño bloques completamente al azar (BCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones, teniendo un total de 16 unidades experimentales; para la comparación de medias (promedios) se utilizó la prueba de rangos múltiples de Duncan y una probabilidad de 0.05 por ciento. Las variables a evaluar fueron: la altura total de planta, número de cápsulas por planta, número de semillas por cápsulas, y rendimiento en kilogramos por hectárea. Los resultados obtenidos en este experimento permiten concluir que el tratamiento T2 (0,80 x 0,20m), tuvo un adecuado desarrollo vegetativo reflejado en la altura de la planta, el T3 (0,70 x 0,30m) obtuvo un mayor número de cápsulas por planta, en cuanto al número de semillas por cápsula el T4 (0,70 x 0,20m) fue el que tuvo mayor número de semillas por cápsula, el rendimiento en kilogramos por hectárea el T2 (0,80 x 0,20m) alcanzó un rendimiento de 1,069.85 kilogramos y según el análisis económico realizado el tratamiento T1 (0,80 x 0,30m) resultó ser el más rentable en condiciones de terrazas medias de un entisol.Item Efecto de diferentes dosis de glifosato en el combate de malezas en una plantación de palma aceitera en el caserio La Merced de Neshuya, distrito de Campo Verde(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Lozano Tantajulca, Jhonatan; Almeida Villanueva, GiraldoEl desconocimiento de la dosis y el momento oportuno de la aplicación del herbicida glifosato para el combate de malezas en el cultivo de palma aceitera motivó realizar el trabajo de investigación en el caserío La Merced de Neshuya, distrito de Campo Verde, cuyo objetivo fue: Determinar la dosis adecuada de glifosato y el porcentaje de control de malezas en una plantación de palma aceitera de 3 años de instalada. El experimento se inició en el mes de agosto del año 2016 y culminó en octubre del mismo año, se utilizó una extensión de media hectárea, aplicando un diseño estadístico de bloques completamente al azar en arreglo factorial de 3x3, con 3 repeticiones, los factores en estudio fueron dosis de glifosato (0.5; 1.0 y 1.5 L/ha) y el tamaño de malezas (30, 60 y 90 cm altura). Las variables en estudio fueron densidad poblacional de malezas, porcentaje de área controlada y análisis económico del control. Los resultados obtenidos determinaron que al aplicar la dosis de 1.5 L/ha de glifosato se obtuvo un eficiente control sobre todo en malezas de 30 cm de tamaño. Se comprobó que las malezas predominantes en una plantación de 3 años de palma aceitera instalada en suelos degradados fueron Imperata contracta (Kunth) Hitchc (cashaucsha) y Pteridium aquilinum (L.) Kuhn (shapumba). El menor costo de la aplicación se alcanzó con la dosis de glifosato de 0.5 L/ha, cuando las malezas presentaron una altura de 30 cm siendo el costo total de S/.186.00 soles ($ 58.13) para un área de 5000 m2.Item Efecto de diferentes dosis de Hidrogel Agrícola (Poliacrilato de Potasio) en el rendimiento del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) en un Entisol(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Orihuela Izquierdo, Eymi Jackelin; Almeida Villanueva, GiraldoEl presente trabajo de investigación se realizó en el Caserío de Vista Alegre, distrito de Callería, provincia de coronel Portillo y departamento de Ucayali. El objetivo fue determinar la dosis de hidrogel agrícola adecuadas para incrementar el rendimiento del cultivo de maíz híbrido ATLAS 777 en un suelo entisol. La siembra se realizó el día 8 de junio del 2022 en forma manual con un distanciamiento de siembra de 0.40 m entre plantas y 0.80 m entre hileras, equivalente a una densidad de siembra 62 500 plantas/ha. Los tratamientos fueron 0.0 t/ha, 0.01 t/ha, 0.02 t/ha, 0.03 t/ha y 0.04 t/ha de hidrogel agrícola. Se empleó un diseño estadístico de bloques completo al azar (DBCA) con 4 repeticiones, 5 tratamientos y 20 unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron: Diámetro de la mazorca, longitud de la mazorca, numero de mazorcas por planta, número de mazorcas totales, numero de hileras por mazorca, peso de 100 semillas al 14.0% de humedad y rendimiento en grano seco en t/ha. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de hidrogel en suelos de restinga no muestra significancia estadística en los parámetros productivos evaluados en el maíz atlas 777, debido a las deficientes precipitaciones durante el tiempo de investigación, para rehidratar el hidrogel y que este cumpla sus funciones en el suelo beneficiando a los componentes de rendimiento y cubriendo los requerimientos hídricos del cultivo.Item Evaluación agronómica de siete ecotipos de achiote (Bixa orellana L.) en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1998) Young Rios, Francis; Almeida Villanueva, GiraldoEn la presente investigación, se evaluaron siete ecotipos de achiote, con el propósito de identificar líneas promisorias de utilidad agronómica y económica. El trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Investigación Agraria de Pucallpa, en un período de 18 meses comprendido entre el segundo y parte del tercer año de crecimiento y desarrollo de las plantas de achiote; se observaron características morfológicas, fisiológicas y agronómicas. También, se analizaron el porcentaje de bixina para cada ecotipo. Las características evaluadas permitieron analizar el crecimiento y desarrollo de las plantas; se contó el número de cápsulas por panícula, número de panículas y de cápsulas por árbol, número de semillas por cápsula, longitud y ancho de cápsula, peso seco de 1 000 semillas, rendimiento por planta, contenido de bixina, color de flores y frutos, y espinosidad de la cápsula. Durante el período de observación de los 7 ecotipos de achiote, el incremento de altura logrado osciló entre 0,59 m y 1,10 m; mientras que el incremento en diámetro fue de 1,81 cm a 3,84 cm. Se identificaron tres formas básicas de frutos: ovoide, hemisférica y cónica, siendo esta última, la que con mayor frecuencia se presentó. Las cónicas muestran la más alta espinosidad y los de mayores porcentajes de bixina que fueron desde 3,13 a 3,3%, y el mayor número de semillas se obtuvo con frutos hemisféricos. El número de semillas por cápsula osciló entre 29,9 y 54 para los ecotipos A8 y A19, respectivamente. Sucesivamente, se observó que a mayor espinosidad mayor fue el número de semillas. Las características de rendimiento oscilaron de 0,85 a 2,61 kg de semilla seca por planta, para los ecotipos A9 y A19, respectivamente; alcanzando el ecotipo A19 un rendimiento de 2,89 t/ha de semilla seca y 67,273 kg de bixina/ha.Item Evaluación de dos densidades de siembra y tres dosis de atrazina en el cultivo de maíz hibrido inti 8480 (Zea mays L.) en un entisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2008) Millones Inoñan, Jorge Luis; Almeida Villanueva, Giraldo; Sanchez Choy Sanchez, Jose GerardoEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Caserío de Vista Alegre, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. El objetivo fue evaluar la densidad de siembra y la aplicación de atrazina adecuada para el control de malezas en el cultivo de maíz híbrido INTI 8480 en un suelo entisol de Pucallpa. La siembra se realizó el 22 de julio del año 2007 en forma mecanizada, utilizándose 2 densidades de siembra 0.08 x 0.17 m y 0.70 x 0.17 m equivalentes a 73 500 plantas/ha y 83 966 plantas/ha, respectivamente; para el control de malezas se aplicó tres dosis de atrazina 0.0 kg/ha, 1.0 kg/ha, 2.0 kg/ha y la cosecha se realizó el 10 de noviembre del 2007. Se empleó un Diseño estadístico Completo al Azar con arreglo de parcelas dividas con 3 repeticiones y 6 tratamientos. Las variables mediadas fueron: densidad poblacional de malezas y peso fresco de malezas antes y después de la aplicación de atrazina, altura de planta, altura de inserción de la mazorca, número de hileras por mazorca, número de plantas a la cosecha, número de mazorcas totales, peso de 100 semillas al 14.5% de humedad, rendimiento en peso del grano tn/ha. Se realizó el análisis de variancia de las variables en estudio. Después se compararon los promedios por tratamiento mediante la prueba de Duncan al 0.05%. Los resultados indican diferencias significativas en las variables: densidad poblacional de malezas y peso fresco de malezas después de la aplicación de atrazina, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, número de granos por mazorca, número de plantas a la cosecha y rendimiento en grano. La densidad de siembra de 0.80 x 0.17 m destacó por presentar mayor performance en rendimiento (7 960.00 kg /ha), superando a la densidad de siembra de 0.70 x 0.17 m que presentó un rendimiento de 6 710.00 kg/ha; las dosis de atrazina de 1.0 y 2.0 kg/ha controlaron de forma homogénea las malezas presentando promedios de 2.0 y 0.8 malezas/m2, respectivamente. Se concluye que, bajo las condiciones climáticas, edáficas y el diseño estadístico que se utilizó, la densidad de siembra 0.80 x 0.17 m con aplicaciones de atrazina de 1.0 y 2.0 kg/ha producen los mejores rendimientos en el cultivo de maíz híbrido INTI 8480.Item Evaluación de las características morfológicas de dos variedades de Maíz (Zea mays l.) con diferentes dosis de fertilizante en el Caserio Vista Alegre(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Santos Rivera, Sealtiel; Almeida Villanueva, GiraldoEl trabajo de tesis se realizó en el caserío Vista Alegre, distrito de Callería y región de Ucayali, siendo su ubicación geográfica: Latitud Sur: -8.342965°, Longitud Oeste: -74.541981° y Altitud 157 msnm, en un área de 640 m2, entre los meses de julio a octubre del año 2021. El objetivo principal fue evaluar las características morfológicas de dos variedades de maíz (Zea mays L.) con diferentes dosis de fertilizante en el caserío de Vista Alegre. Se estableció en el diseño experimental de bloque Completo al Azar en un arreglo factorial de 2Ax4Bx4, dos variedades de maíz amarillo y rojo pucallpino, con 4 repeticiones y 5 tratamientos: (T0) testigo; (T1) 80N-70P2O5-60K2O-1Mg-1S/ha; (T2) 100N-80P2O5-70K2O-1Mg-1S/ha; (T3) 120N-90P2O5-80K2O-1Mg-1S/ha; (T4) dosis 140N-100P2O5-90K2O-1Mg-1S/ha, utilizando como fuente al Molimax maíz, donde el insumo contiene N (25%), P2O5 (18%) K2O (12%), MgO (1%) y S (1%), respectivamente. El resultado de los tratamientos fueron evaluados mediante la prueba de Duncan a un nivel de significancia de 0,05; los resultados del análisis de varianza de las variables estudiadas como: Altura de la planta, altura de inserción de la mazorca, peso de la tusa, numero de hilera, numero de granos por hilera, longitud de la mazorca, peso de granos de maíz, estadísticamente las diferencias fueron significativas para el efecto de las diferentes dosis de fertilización en peso del grano, pero no así en la variable número de hojas; asimismo, las diferencias no fueron significativas entre variedades. Sin embargo, la variedad amarillo pucallpino alcanzó a producir 7,79 t/ha y la variedad rojo pucallpino logró producir 7,46 t/ha.Item Evaluación del comportamiento de tres híbridos, una variedad, un segregante y una raza de maíz (Zea mayz L.) en un entisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Pinedo Lopez, Henrry; Almeida Villanueva, Giraldo; Panduro Bartra, Roger FernandoLa siguiente tesis se desarrolló en el caserío “Vista Alegre”, ubicado a la margen derecha del río Ucayali a 5 Km al noreste de Pucallpa, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. Desarrollándose entre los meses de junio a noviembre del 2010. Entre las características del suelo predominó la textura franco limosa, pH de 7,7; contenido de 2 % de materia orgánica; 0,085% de nitrógeno total; 27,74 mg/Kg de fósforo y 0,15 meq/100 g de suelo de potasio (0,15 cmol (+)/Kg de suelo). Entre los meses de abril a octubre, se sembró el maíz, dejando el rastrojo y las malezas el resto del año; el terreno se inundó de diciembre hasta abril, respectivamente, los 5 últimos años. La preparación del terreno consistió en cortar las malezas en pleno crecimiento, el resto de rastrojo y malezas resistentes a la inundación y algunas muertas; luego se dejó crecer las malezas a plenitud e inmediatamente se realizó la siembra y antes de los tres días después de la siembra se aplicó 1.5 L/ha de glifosato y 0.5 L/ha de perpiriphos para prevenir el ataque del cogollero y gusanos de tierra. Las malezas predominantes en el área fueron: Panicum laxum, Physalis angulata, Rottboellia cochinchinensis, Ambrosía peruviana, Ipomoea sp. Sorghum alepense y Paspalum sp. Se utilizó un diseño estadístico de Block Completo Ramdomizado (BCR) con 6 tratamientos y 4 repeticiones, y la prueba de promedio de Duncan para la significación estadística de cada tratamiento. El tamaño de cada unidad experimental fue de 18.56 m^2 en las que se sembraron los híbridos Inti 8480, Agri 144, y Dekalb 5005, el segregante Rojo Pucallpino, la variedad Mariginal 28 Tropical y la raza Piricinco. La siembra se realizó en forma directa (manual), utilizando una herramienta regional denominada tacarpo; el distanciamiento utilizado fue de 0.80 m entre líneas o surcos y 0.40 m entre golpes, depositando 2 semillas por golpe al momento de la siembra, que representa 62500 semillas/ha. Se evaluaron diferentes variantes: altura de planta, altura de inserción de mazorca, número de hojas debajo de la inserción de la mazorca, número de hojas arriba de la inserción de la mazorca, número de hileras/mazorca, número de granos/hilera, peso de granos/mazorca, peso de 100 granos, peso de la coronta y rendimiento de grano en t/ha.Item Evaluación del tiempo de descomposición y el contenido nutricional por acción de los EM (microorganismos eficientes) en abono orgánico como alternativa de sustitución de fertilizantes sintéticos en el distrito de Curimaná(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Rios Oliveira, Kevy Hans; Almeida Villanueva, GiraldoEl trabajo de investigación se desarrolló en la localidad de Curimaná con el propósito de establecer el tiempo de descomposición y el contenido nutricional de un abono orgánico producido a partir de la mezcla de residuos sólidos orgánicos y microorganismo eficaces Bajo un diseño de bloques completos al azar se probaron 4 tratamientos, uno solo en mezcla de residuos sólidos orgánicos y EM, y los demás en mezcla de residuos sólidos orgánicos con 10, 20 y 30 % aserrín más EM a la dosis de 4 litros por 20 litros de agua. Se concluye que, el tiempo de descomposición del compost enriquecido con EM oscilo entre 39 y 57 días para los tratamientos compost sin aserrín y compost con 20 % de aserrín, con diferencias estadísticas entre ellos. Respecto al peso total de compost producido sobresalen los tratamientos compost sin aserrín y compost con 20 % de aserrín Por otro lado, hubo una mejor respuesta de los tratamientos compost con aserrín respecto al tratamiento compost sin aserrín en relación al volumen total de compost descompuesto y finalmente, no se mostraron diferencias significativas para el contenido nutricional de los tratamientos evaluados, respecto a materia orgánica, nitrógeno mineral, relación C/N, fosforo disponible y bases intercambiables, así como el pH del compost producidoItem Influencia de la tasa de emisión foliar en la producción de variedades locales y variedades introducidas de plátano y banano(Universidad Nacional de Ucayali, 2001) Mendez Fasabi, Lizette Daniana; Almeida Villanueva, GiraldoEn el presente estudio de investigación, se determinó la tasa de emisión foliar de las variedades de plátanos y banano locales e introducidos, bajo condiciones de clima y suelo de Pucallpa en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Investigación Agraria, ubicada en el km 44 de la carretera Federico Basadre. El trabajo experimental fue conducido en un diseño experimental de Block Completo al Azar, con 7 tratamientos, los cuales fueron: T1 = FHIA 1, T2 = FHIA 18, T3 = FHIA 23, T4 = Isla, T5 = FHIA 21, T6 = Inguiri y T7 = Bellaco, cuatro repeticiones y la prueba de significación de Duncan (0,05). Las evaluaciones se realizaron para las variables: total de hojas emitidas, tasa de emisión foliar y circunferencia de seudo tallo cada 30 días hasta la aparición de la bellota; y las variables peso de racimo sin raquis, número y peso de dedos por racimo se evaluaron después de la cosecha. La mayor cantidad de hojas emitidas lo obtuvieron los tratamientos 6 y 4, con 32,475 y 32,331 hojas, respectivamente, y la menor tasa de emisión foliar la presentaron los tratamientos 7, 6 y 4 con 9,31; 10,00 y 12,19 días/hoja emitidas. La mayor circunferencia del seudo tallo fue alcanzado por el T2 con 68,9 cm y el menor el T4 con 35,1 cm. Así mismo, el menor número de dedos lo presentó el T7 con 31,230 dedos y el mayor número lo presentó el T3 con 225,125 dedos; el peso promedio menor de los dedos alcanzados por el T1 fue de 254,51 g y el mayor fue T7 con 611,88. Sin embargo, los mayores pesos de racimos de plátanos sin raquis lo alcanzó el T5 con 24,588 kg y el T3 con 32,970 kg, la producción de este último fue de 52,94 t/ha. Finalmente, la mayor producción estuvo relacionada a un menor número de hojas emitidas y una tasa de emisión foliar; a una mayor circunferencia del seudo tallo y número de dedos; y menor peso de dedos. Las características descritas responden a la capacidad de adaptación al clima y suelo de Pucallpa y alto valor genético que tiene la variedad FHIA 23.Item Influencia de los programas de televisión medioambientales y la forma en que generan conciencias ambientales en los clientes de cable Pucallpa S.R.L. en el período comprendido de diciembre 2014 a marzo de 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Del Aguila Calderon, Erick; Almeida Villanueva, GiraldoLa televisión es considerada un medio de comunicación de masas, que más ha influido en la mayoría de las familias peruanas, donde no existe distinción entre ricos, pobres, nivel académico, raza, en este sentido la televisión no discrimina a nadie. Sin embargo, por poseer estas particularidades se ha convertido en un arma de doble filo, o bien puede influir en la violencia o brindar cultura, tradiciones y costumbres, por lo que se plantean como objetivo evaluar la percepción que los clientes de Cable Pucallpa SRL tienen sobre la influencia que los programas de televisión medio ambientales ejercen en la generación de una conciencia ambiental. La metodología aplicada fue mediante la aplicación de encuestas y entrevistas. La población fue de 250 habitantes de la ciudad, se tomó muestras de tipo estadísticas y probabilístico, por la naturaleza misma de la investigación, al ser un reducido universo se trabajó con toda la población. Al analizar la conducta de la población sobre los programas de televisión se tiene que el 72 % le gusta ver televisión y el 28 % no lo hace, las horas que se dedican a ver televisión, el 28% lo hacen por tres horas, el 22 % lo hacen solo una hora, el 16 % lo hacen durante dos horas, el 12 % durante cuatro horas, el 10 % muchas horas, el 5 % entre 5 y 6 horas. El 53 % prefieren ver televisión en compañía de otros, solo el 23 % en compañía de sus padres y hermanos, y el 12 % solo con los padres y solo con los hermanos. Los programas de televisión que más gustan son el 19% entre noticias y películas, el 17 % son documentales, el 16 % son deportes, el 12 % deportes y noticias, el 10% noticias y espectáculos también noticias y documentales y, al 2% restante le gusta ver solo dibujos, espectáculos, concursos, películas y de índoles cultural. Así mismo tienen un horario establecido el 55 %, frente a un no de 45 %. Los programas de televisión que prefieren, 30 % noticias y espectáculos, el 18 % noticias y películas, 12 % noticias y deportes, el 10 % solo deportes y solo documentales, el 8 % noticias y documentales y el restante 2 % concursos y películas, espectáculos, solo noticias, solo películas y concursos. Al Identificar el contenido de los programas agrícolas de televisión y sus influencias en la conciencias del medio ambiente de la ciudad de Pucallpa, el 50 % manifiestan que no hay dicha conciencia, el 34 % cree que si y el 16 % cree que existan otros factores sobre la conciencia ambiental. En éste contexto, si los dueños de canales locales están preocupados de los temas ambientales, se encontró que el 45 % no lo cree, el 22 % si cree y el 29 % cree que existen otros factores que influyen en ello. Se aprende más de los temas ambientales es en la escuela, colegio, instituto y en la casa contestaron a favor el 32 %, y solamente en casa el 30 %, el 12 % solamente en la televisión, medios de prensa y en la casa, el 10% en intemet, el 6% solo en la universidad, en la escuela y en el instituto, el 4 % en la prensa y la televisión. De lo anterior se concluye que con los programas de televisión que emite Cable Pucallpa SRL, son interesantes pero la preferencia del público por los programas ambientales es reducida y para los empresarios es poco atractivo. Se debe continuar con trabajos similares, se recomienda realizar un programa de educación ambiental que debe ser llevado a los organismos pertinentes para que se divulgue y se aplique mediante aportes monetarios que hagan posible la elaboración de las vallas publicitarias, mensajes radiales y televisivos.Item Nematodos asociados al cultivo de camu camu (Myrciaria dubia hbk mc vaugh) en un ultisol y entisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1999) Seijas Cardenas, Pedro; Almeida Villanueva, GiraldoEl cultivo de camu camu (Myrciaria dubai M.B.K. Mc Vaugh) establecido en tres localidades: la Sub Estación del Instituto Nacional de Investigación Agrícola San Juan del Km 13 de la misma carretera que corresponden a una terraza alta y baja de suelos de la serie ultisol, respectivamente y la Sub Estación de Investigación Agrícola de Pacacocha que pertenece a terraza media de suelos de la serie entisol, se evaluaron muestras de suelo de la rizósfera con el objetivo de identificar nematodos asociados al cultivo de camu camu y su densidad poblacional en un suelo ultisol y entisol. Las muestras de suelo se tomaron en un área de 01 ha. en seis puntos equidistantes y de cada uno de ellos se trazó una línea de transecto que corresponde a una fila de plantas y dos filas adicionales contiguas, en cada una de ellas se tomó 10 sub muestras, haciendo un total de 30 por cada uno. Se utilizó un martillo muestreador de 2,54 cm de diámetro a una profundidad de 15,00 cm. La extracción de nematodos se realizó con la técnica de centrifugación flotación en solución azucarada. En la terraza alta de suelos de la serie ultisol fueron recuperados siete géneros: Aphelenchus, Tylenchus, Helicotylenchus, Pratylenchus, Xiphinema, Meloidogyme y Tylenchorhynchus con densidades poblacionales promedio de 455.66; 17,16; 51,50; 20,00; 24,00; 7,00; 14,66/100 g de suelo respectivamente y en la baja de la misma serie se recuperaron seis géneros: Tylenchus, Helicotylenchus, Xiphinema, Meloidogyme, Tylenchorhynchus y Criconemoides con 101,16; 375,50; 69,33; 79,33; 68,83; 42,83/100 g de suelo; y en la terraza media de suelos de la serie de entisol dos géneros: Aphelenchus, Tylenchorhynchus con 21,50 y 322,66 por 100 g de suelo. La densidad poblacional de nematos asociados al cultivo de Camu Camu es variable, destacándose como fitoparasitos de importancia de géneros Helicotylenchus, Tylenchorhynchus, Meloidogyme, Pratylenchus y Criconemoides; los otros géneros Aphelenchus, Tylenchus, y Xiphinema, parecen no tener importancia dado que su población y frecuencias son bajas.