Diagnóstico catastral y de la deforestación en el Caserío Santa Cecilia de Pacache- área natural protegida “Reserva Comunal El Sira”, Iparía, Coronel Portillo, Ucayali. Entre los años 2001-2017

dc.contributor.advisorDíaz Zuñiga, Edgar Juanes_PE
dc.contributor.authorGonzales Galan, Manueles_PE
dc.date.accessioned2019-09-20T14:38:29Z
dc.date.available2019-09-20T14:38:29Z
dc.date.issued2018es_PE
dc.description.abstractEl trabajo de investigación se realizó en el Caserío Santa Cecilia de Pacache, Distrito de Iparía, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, ubicado en el interior de la Reserva Comunal El Sira, con coordenadas UTM: 544862 m Este y 8994486 m Norte, con un área de 9975.24 Ha. El objetivo de la presente investigación fue realizar el diagnostico catastral y de la deforestación del periodo 2001-2017. Con el fin de determinar el catastro urbano y rural del caserío se levantó información de gabinete y campo (área de influencia, manzanas, vías principales de accesos, equipamiento urbano y parcelas) del caserío. Por otro lado, para la determinación de la deforestación se descargó, proceso y analizo 5 imágenes satelitales de los años 2001, 2005, 2009, 2013 y 2017 de tal manera determinar los cambios en la cobertura boscosa. Además, se levantó puntos de deforestación en campo y se realizaron encuestas para determinar las principales actividades que los pobladores desarrollan de manera dependiente e independiente. Teniendo como resultado que el caserío presenta una zona urbana de 17.17 Ha, comprendidas en 5 manzanas, 1 calle principal y 3 calles secundarias y áreas verdes, así mismo cuenta como equipamiento urbano de IE Primaria, local comunal, puesto de control y vigilancia (SERNANP) y letrero del caserío. Por otro lado, para la zona rural se determinaron 96 parcelas que equivalen a 5,211.90 Ha (52.25%) del caserío. El estudio de la deforestación muestra que se ha deforestado hasta el año 2017 una superficie equivalente a 1935.07 Ha (19.40%). Además la mayor deforestación promedio anual se dio en el periodo 2009-2013 con 162.43 Ha/año, Los puntos de deforestación muestran que la ganadería extensiva es la principal causa de la deforestación, mientras que de las 63 familias encuestadas se obtuvo que las principales actividades agrícolas es el sembrío de arroz (58 Ha), maíz (38 Ha), yuca (12 Ha), plátano (30 Ha) y cacao (10 Ha); las principales crianzas pecuarias es la crianza de gallinas con 1812 (38%), ganado vacuno con 2081 (44%) y que las especies forestales aprovechadas es el Shihuahuaco (49%), tornillo (34%), huayruro (12%), marupa (1%), quillobordon (1%), otros (3%).es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.identifier.other000003762Tes_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4100
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNUes_PE
dc.subjectDeforestaciónes_PE
dc.subjectCatastroes_PE
dc.subjectÁrea Natural Protegidaes_PE
dc.subjectCaseríoes_PE
dc.subjectEl Siraes_PE
dc.titleDiagnóstico catastral y de la deforestación en el Caserío Santa Cecilia de Pacache- área natural protegida “Reserva Comunal El Sira”, Iparía, Coronel Portillo, Ucayali. Entre los años 2001-2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.disciplineForestales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientaleses_PE
thesis.degree.nameIngeniero Forestales_PE

Files