Evaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)

dc.contributor.advisorPérez Leal, Fernandoes_PE
dc.contributor.advisorRamos Hernandez, Migueles_PE
dc.contributor.authorPinedo Lopez, Royes_PE
dc.date.accessioned2016-08-26T03:16:00Z
dc.date.available2016-08-26T03:16:00Z
dc.date.issued2006
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se realizó en el Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali. El cual se dividió en 2 fases: pre experimental y experimental, con el objetivo de evaluar 3 tipos de substrato en la etapa de vivero del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis). Durante la primera etapa se llevó a cabo la selección de las semillas botánicas y el escarificado, para luego ser almacigado en las camas; el número de las mismas fue de 600 en total, tiempo en el cual se obtuvo un 95% de germinación. La primera fase culminó con la aparición y salida de los cotiledones, que duró 15 días. También se realizó durante esta etapa, la elaboración de los substratos para cada tratamiento. El T0 (testigo) contenía únicamente suelo de restinga; el T1, 30% de aserrín descompuesto y 70 % de suelo de restinga; el T2, 30% de gallinaza descompuesta y 70% de suelo de restinga; y el T3, 30% de aserrín descompuesto, 10 % de Bokashi y 60% de suelo de restinga. La fase experimental se inició con el repique al azar de las plántulas en las bolsas de polietileno de 1 kg, conteniendo los sustratos de los diferentes tratamientos. Durante esta etapa se realizaron las siguientes labores: riego diario (2 veces al día) y el desmalezado manual. Las evaluaciones se iniciaron 1 semana después del repique, fueron 4 durante 30 días. Los resultados obtenidos de las evaluaciones de las diferentes variables fue el siguiente: el diámetro de tallo y el número de hojas no fue significativo. En la altura de planta hubo diferencias significativas entre los tratamientos al realizar el ANVA. Se hizo la prueba de Duncan, en la cual, el T1, T2 y T3 obtuvieron resultados superiores al testigo. Al observar el cuadro promedio, también se confirmó que el T2 tuvo un mayor crecimiento. Finalmente, respecto al área foliar, se obtuvo que el T2 es el mejor con respecto a los demás tratamientos.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.identifier.other000000375T
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1751
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNUes_PE
dc.subjectSustratoses_PE
dc.subjectViveros agrícolases_PE
dc.subjectSacha inchies_PE
dc.subjectPlukenetia volubilises_PE
dc.titleEvaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.advisor.dni00011474
renati.advisor.orcid0000-0003-4753-5603
thesis.degree.disciplineAgronomíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuariases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes_PE

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
000000375T.pdf
Size:
98.08 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Resumen
No Thumbnail Available
Name:
000000375T.pdf
Size:
1.41 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

Collections