Efecto de la roca fosfórica y dolomita en la calidad del humus de lombríz en Pucallpa

dc.contributor.advisorRíos del Aguila, Olga Zarelaes_PE
dc.contributor.authorSilva Rengifo, Jorgees_PE
dc.date.accessioned2016-08-26T03:14:50Z
dc.date.available2016-08-26T03:14:50Z
dc.date.issued1996
dc.description.abstractEl presente trabajo se desarrolló en el Fundo "Villa Rica", estación Experimental del centro regional de Investigación de Ucayali (CRI-IIAP-UC) de setiembre 1993 a febrero 1994, con el objetivo de: Determinar la dósis de roca fosfórica bayovar y dolomita en el alimento para lombrices; Determinar la calidad del humus por efecto de la adición de roca fosfórica y dolomita y el rendimiento en peso vivo de la lombriz Eisenia foetida. Las condiciones climáticas en el cual se desarrollo el experimento registró una precipitación pluvial de 1,431.2mm (5 meses), temperatura de 25 a 26.8 ºC. El diseño utilizado fue Completamente al azar con 16 tratamientos y tres repeticiones. Suministrando el alimento a los 30, 60, 90 y 120 días. Realizado los respectivos análisis se encontró que para la variable número de lombrices no existe diferencias significativas entre los tratamientos, mientras para el peso unitario de lombriz existe diferencias significativas sobresaliendo el Tratamiento T15(b3d3) con adición de 3% de roca fosfórica y dolomita respectivamente. Respecto a los insumos éstas muestran las características de pH entre 5 a 5.4, el cual nos permite utilizar fertilizantes inorgánicos y, a la adición de los fertilizantes para la preparación del alimento se observa cambios cuantitativos en el pH (7.1-8), M.O(13.15-29.59%),N(0.62-1.34%),P(0.10- 0.63%) principalmente. Sin embargo la calidad del humus muestra ligera variación, con el pH de 6.5-6.8, M.O 19- 21.90%, básicamente los cambios fueron influenciados por el lavado de nutrientes, causados por la alta precipitación pluvial registrado durante la fase experimental. Finalmente se puede concluir que el tratamiento T15 (b3d3) obtuvo el mejor peso para la lombriz con un incremento de 0.367g; mientras que en las demás variables no se observa diferencias sustanciales de los elementos.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.identifier.other000000087T
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1664
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNUes_PE
dc.subjectHumuses_PE
dc.subjectLombriculturaes_PE
dc.subjectEisenia foétidaes_PE
dc.titleEfecto de la roca fosfórica y dolomita en la calidad del humus de lombríz en Pucallpaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.disciplineAgronomía
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Agroindustriales
thesis.degree.levelTitulo Profesional
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomo

Files

Collections