Sistematización de experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin

dc.contributor.advisorVela Alvarado, Jorge Washingtones_PE
dc.contributor.authorMadrid Valdiviezo, Johnny Manueles_PE
dc.date.accessioned2018-05-12T15:16:34Z
dc.date.available2018-05-12T15:16:34Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractEl presente estudio presenta información obtenida durante el año 2010, realizado con el propósito de sistematizar las experiencias y resultados de las experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin ,que permita mitigar los problemas de degradación de los recursos naturales, productividad animal y pobreza rural. Para ello se elaboró un directorio institucional de personas claves involucradas en iniciativas silvopastoriles; clasificados en dos grupos: 9 productores y 5 ejecutores. Para el acopio de información se empleó una combinación de metodologías participativas de encuestas semi- estructuradas y visitas a los fundos. Como resultado el trabajo ofrece información de los productores que vienen manejando sus predios por más de 18.9 años, de ellos el 88.9% poseen título de propiedad y se ubican a menos de 50 kilómetros de distancia al principal mercado local, en promedio tienen 40 ha; en solo el 6% dela superficie se han instalado algún tipo de sistema silvopastoriles, siendo el 40% del tipo de investigación participativa ya que ha sido conducido por instituciones públicas de investigación ;la principal tecnología promovida fue el banco de forrajes ya que permite el mejoramiento nutricional de las pasturas para la producción lechera; El 81% de los productores continúan manejando los sistemas silvopastoriles instalados. Destaca la participación en forma individual de los productores, desempeñándose como participantes en las iniciativas por lo tanto se concluye que los logros señalados por el uso de sistemas silvopastoriles fueron: mejor manejo del sistema productivo, capacitación técnica para el manejo del sistema, mejora el ingreso familiar e incrementa el valor del predio, se identificaron cuatro iniciativas silvopastoriles: dos de investigación y dos de desarrollo. Las tecnologías silvopastoriles implantadas fueron la siembra de árboles en pasturas cercas vivas y bancos de forrajes, el principal logro es la mayor rentabilidad del sistema productivo; gracias al mejor manejo de este y la capacitación practica que facilito el conocimiento para un manejo integral del sistema.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.identifier.other000001329T
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3298
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNUes_PE
dc.subjectSistematizaciónes_PE
dc.subjectSistemas silvopastorileses_PE
dc.subjectDegradación de recursoses_PE
dc.subjectSilviculturaes_PE
dc.titleSistematización de experiencias realizadas y resultados de los sistemas silvopastoriles en la zona de San Martin
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.advisor.dni00067654
renati.advisor.orcid0000-0002-3420-3952
thesis.degree.disciplineAgronomíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuariases_PE
thesis.degree.levelTitulo Profesional
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes_PE

Files

Collections