Efecto del humus de lombriz en la remediación de suelos contaminado con crudo de petróleo. Ucayali, Perú.

dc.contributor.advisorDíaz Zuñiga, Edgar Juanes_PE
dc.contributor.authorRodriguez Berna, Paola Gabrielaes_PE
dc.date.accessioned2019-07-18T13:50:37Z
dc.date.available2019-07-18T13:50:37Z
dc.date.issued2018es_PE
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo comprobar la remediación de un suelo contaminado con crudo de petróleo aplicando humus de lombriz. La metodología usada en este proyecto contó con un nivel de investigación experimental y un diseño completamente al azar, compuesto por cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. El estudio se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali en el área de Frutos Nativos en el Distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, ubicada en las Coordenadas UTM 0546897 mE y 9070427 mN, con una altitud promedio de 159 m.s.n.m. El estudio se desarrolló como una alternativa de solución de remediación del suelo debido a los constantes derrames de petróleo ocurridos principalmente en Perú durante el año 2017 y en diferentes países dedicados a la extracción y procesamiento de Hidrocarburos. la investigación consistió en la instalación de un total de 12 celdas experimentales para el tratamiento de suelos contaminado con hidrocarburo. Se contaminó cada celda experimental con 1 galón de crudo de petróleo, a las cuales posteriormente se aplicaron diferentes dosis de humus de lombriz según el tratamiento, se usó humus de lombriz debido, al gran contenido de bacterias degradadoras de hidrocarburos que presenta y al alto contenido de nutrientes que favorecen su desarrollo. Se tomaron muestras de cada celda experimental para realizar el análisis del suelo de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) (C9-C40) en laboratorio, las cuales fueron tomadas en un intervalo de dos meses. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: La dosis que mostro mayor índice de disminución de TPH presente en el suelo, fue la de 20kg de humus de lombriz por 200 kg de suelo contaminado con 1 galón de crudo de petróleo, disminuyendo un 86,74% de mg de TPH presente en el suelo, comparado al T1 sin aplicación de humus que disminuyó un 69,59%, T2 que disminuyó un 84,33% aplicando 10 kg de humus y T4 que disminuyó un 75,52% aplicando 30 kg de humus.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.identifier.other000003720Tes_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4047
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNUes_PE
dc.subjectHidrocarburoes_PE
dc.subjectHumuses_PE
dc.subjectBiorremediaciónes_PE
dc.subjectContaminaciónes_PE
dc.titleEfecto del humus de lombriz en la remediación de suelos contaminado con crudo de petróleo. Ucayali, Perú.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.disciplineAmbientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientaleses_PE
thesis.degree.nameIngeniero Ambientales_PE

Files