Maltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999

dc.contributor.advisorElespuro Najar, Teresa de Jesúses_PE
dc.contributor.authorGutierrez Azucena, Ingrid Elizabethes_PE
dc.contributor.authorLlapapasca Samaniego, Liliana del Rocioes_PE
dc.contributor.authorMalqui Loja, Yolandaes_PE
dc.date.accessioned2016-08-26T03:26:00Z
dc.date.available2016-08-26T03:26:00Z
dc.date.issued1999
dc.description.abstractEn los últimos años hemos sido espectadores de cómo la violencia doméstica va creciendo; hay urgencia de enfrentarla para que deje de ser un problema individual o de pareja y pase a darse una atención pública y abierta desde los distintos sectores del estado y la sociedad. Para comprender cómo se manifiesta la violencia contra las mujeres en una sociedad, es importante evaluar cómo ésta transmite diferentes formas de violencia. Así como nuestro país (Perú) que ha vivido siglos de represión, abuso político y terrorismo; sabemos que cuando una sociedad esta expuesta a la violencia desarrolla un nivel mayor de tolerancia a la misma; lo que en otros países no son toleradas sino, fuertemente denunciadas. No obstante, no es solo responsabilidad del estado, sino también desde la sociedad que podemos contribuir a generar en las distintas instituciones y en los medios de comunicación una actitud permanente de crítica, denuncia y búsqueda de alternativas frente a éste problema. Es valioso reflexionar sobre la importancia que tiene establecer al interior de la familia, los mecanismos que vayan rompiendo las prácticas y costumbres que reproducen las relaciones de subordinación a través del trato y mensajes a las niñas y niños. Así mismo, se exploran las consecuencias de la violencia en la salud de la mujer y la función que pueden desempeñar los trabajadores de salud pública en los esfuerzos multisectoriales para poner fin a la violencia. Este es el tema que se aborda en la presente investigación.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.identifier.other000002232T
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2412
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNUes_PE
dc.subjectMaltrato infantiles_PE
dc.subjectSalud públicaes_PE
dc.subjectViolencia familiares_PE
dc.titleMaltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTítulo profesionales_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Enfermeríaes_PE

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
000002232T.pdf
Size:
522.2 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Resumen
No Thumbnail Available
Name:
000002232T.pdf
Size:
2.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections