Determinación del contenido de ácido ascórbico en los diferentes estados de maduración del fruto de camu camu (Myrciaria dubia) HBK mc Vaugh. en un ultisol de Pucallpa

dc.contributor.advisorRiva Ruiz, Ritaes_PE
dc.contributor.advisorYoung Rios, Francises_PE
dc.contributor.authorIcumina Rojas, Roger Abrahames_PE
dc.date.accessioned2016-08-26T03:15:58Z
dc.date.available2016-08-26T03:15:58Z
dc.date.issued2005
dc.description.abstractEl presente trabajo de tesis, se realizó en el campo experimental de la empresa “Agrícola San Juan”, ubicado en la carretera Federico Basadre km 13, margen izquierdo, localizado geográficamente a 8° 22’ 31’’ Latitud sur y 74° 34’ 35’’ Longitud oeste y a una Altitud de 154 m.s.n.m., distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali. El objetivo fue determinar el contenido de ácido ascórbico en los diferentes estados de maduración del fruto de camu camu para optimizar la cosecha en un ultisol de Pucallpa. Las variables en estudio fueron: el contenido de ácido ascórbico mensualizado en los diferentes estados de maduración y color del fruto del camu camu, en un diseño experimental de Bloques Completo al Azar con 6 tratamientos: verde, semi verde (25% de maduración), verde pintón (50% de maduración), pintón maduro (75% de maduración), maduro (100% de maduración) y testigo (cosecha tradicional), con 4 repeticiones y utilizándose la prueba de Duncan al 0,05%. Se evaluaron frutos en plantas de 8 años de edad, altamente productivas, los cuales fueron recolectados cada 2 días dependiendo de las precipitaciones. Las actividades realizadas en campo fueron: recolección de muestra de suelo (análisis de suelo y capacidad de campo), recolección de frutos de acuerdo a la cartilla de colores y pesado de los frutos. Mientras que, el análisis del contenido de ácido ascórbico de los frutos recolectados en campo, mediante el uso del método de titulación, se realizó en el laboratorio de la empresa “Agrícola San Juan”. Los resultados de la evaluación del contenido de ácido ascórbico de los diferentes tratamientos evaluados, entre los meses de marzo a julio, reportaron que: el tratamiento 4 (pintón maduro) en todos los meses de evaluación se comportó como el mejor, alcanzando el nivel más alto en el mes de marzo con 2 526 mg/100g de pulpa y descendiendo hasta 2 220 mg/100g de pulpa en el mes de julio, estando dentro de los estándares aceptables para el mercado internacional y con un rendimiento de fruto de 368 kg/ha; y en condiciones de terrenos de terraza media, el tratamiento 4 (pintón maduro), se comportó como el mejor, alcanzando los niveles más altos de concentración de ácido ascórbico exigidos por el mercado internacional.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.identifier.other000000337T
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1733
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayalies_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNUes_PE
dc.subjectÁcido ascórbicoes_PE
dc.subjectCamu camues_PE
dc.subjectMyrciaria dubiaes_PE
dc.subjectUltisolses_PE
dc.titleDeterminación del contenido de ácido ascórbico en los diferentes estados de maduración del fruto de camu camu (Myrciaria dubia) HBK mc Vaugh. en un ultisol de Pucallpaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
renati.advisor.dni00015759
thesis.degree.disciplineAgronomíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuariases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes_PE

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
000000337T.pdf
Size:
181.27 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Resumen
No Thumbnail Available
Name:
000000337T.pdf
Size:
1.55 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

Collections