1. Tesis Pregrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3690
Browse
Browsing 1. Tesis Pregrado by Subject "Absorción"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Dosis de harina de cáscara de platano bellaco variedad Hartón (Musa paradisiaca variedad hartón) en la descontaminación del agua de la laguna de Cashibococha comparado con el carbón activo comercial en Pucallpa, Ucayali 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Romero Guerrero, Gustavo Hanger; García Saavedra, EdgardoEl presente estudio es reducir los niveles de contaminación del agua de la laguna de Cashibococha que se encuentra ubicada a 19 Km de la carretera Federico Basadre de la ciudad de Pucallpa, departamento de Ucayali entre las coordenadas 08°19’59’’ de latitud sur y 074°39’1’’ de longitud oeste, utilizando harina de cáscara de plátano verde bellaco variedad Hartón como agente bioadsorbente. La duración del estudio fue de 9 meses, iniciándose en el mes Octubre del 2016 y finalizando en el mes de Junio del 2017. Para evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes se hizo la toma de muestras de la laguna a 5 metros de distancia de la orilla a una profundidad de 50 cm para realizar los análisis fisicoquímicos y microbiológicos, se evaluó la interacción de la harina de cáscara de plátano verde bellaco variedad Hartón (Mh) en relación con su capacidad de bioadsorción. Así mismo se contó con un testigo de comparación que fue el carbón activado comercial (Mc) para la comparación de parámetros en tiempos de 24, 48 y 72 horas. Los parámetros evaluados fueron pH, conductibilidad eléctrica, sólidos disueltos totales, turbidez y temperatura. Los parámetros que reportaron mayor eficiencia fueron el pH que se redujo hasta un 27.1%, conductibilidad eléctrica aumento en 90.1%, sólidos disueltos totales incremento en 87.2%, turbiedad aumentó en 86.2%, evidenciándose durante el tiempo de interacción de 48 y 72 horas una reducción paulatina. La remoción de coliformes totales con harina de cáscara de plátano verde bellaco variedad Hartón fue de 75.5%. Finalmente, se observó que la sustancia en estudio tiene una gran capacidad de bioadsorción en la descontaminación de cuerpos de agua; alcanzando a 225.7 ufc que representa un 41.6% de nuestro testigo de comparación, este resultado consideramos muy alentador dada esta primera exploración que demanda condiciones propicias que tiendan a aproximarse a los resultados que comercialmente se utilizan con el carbón activado.Item Elaboración de ladrillos ecológicos a base de plásticos PET reutilizados y aserrín de la especie Huayruro (Ormosia coccinea) de las industrias madereras en Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Chino Ruiz, Linda Almendra; Mathios Castro, Alessandra Carolina; Campos Solorzano, FerminEn el presente proyecto de investigación se elaboró ladrillos ecológicos de plástico PET y Aserrín de la especie Huayruro (Ormosia coccinea). El cual se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali, Laboratorio Transformación Química de la Madera, Laboratorio de Química y Laboratorio Mecánica de Concreto. Este proyecto de investigación se hizo con el objetivo de elaborar ladrillos ecológicos a base de plásticos PET reutilizados y de aserrín de la especie huayruro (Ormosia coccinea) de las industrias madereras de la Región de Ucayali, para determinar cuál es la proporción de la mezcla apropiada y a su vez validar su confiabilidad en la resistencia, para ello se determinó 4 tratamientos con distintas proporciones de PET-Aserrín 100% - 0%, 98% - 2%, 96% - 4%, 94% - 6%. Se colocó el PET picado en el molde y se le ingreso a la Mufla a 300 oC hasta que alcance un punto de disolución en el que pueda ser combinado con el aserrín de Huayruro, seguido de eso se colocó en la prensa mecánica manual para hacer una ligera presión para evitar que formen burbujas de aire y grietas. Finalmente, para determinar las propiedades físicas de los ladrillos PET-Aserrín (Ensayo de muestreo, resistencia a la comprensión, variación dimensional, alabeo, absorción de agua), utilizando la Norma Técnica de Edificación E.070 Albañilería (NTP E.070). Concluyendo que el Tratamiento 4 es de mayor resistencia y clasificándolo como Bloque NP (No Portante) siendo estos para uso con fines no estructurales. Se comprobó que es posible usar estos residuos como otra alternativa de minimización del impacto ambiental a un periodo de largo plazo, ya que de ser residuo paso a ser materia prima