1. Tesis Pregrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3690
Browse
Browsing 1. Tesis Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 3629
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de la delimitacion de la Microcuenca Sabalillo con ArcGIS 10.3 Y QGIS 2.18 Mediante datos SRTM y datos registrados en GPS map 62sc en la Reserva Comunal El Sira – Región Huanuco(Universidad Nacional de Ucayali, 12/10/2018) Da Silva Chosna, Fausto Antonio; Velásquez De la Cruz, FernandoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal delimitar la cuenca de la quebrada Sabalillo, utilizando la plataforma del software ArcGÍS 10.3 y QGIS 2.18 respectivamente. Se compararon dos métodos de delimitación de la micro cuenca de la quebrada "Sabalillo", el primero con la herramienta Hydrology (ArcGÍS 10.3) y el segundo con la herramienta R.Watershed (QGIS 2.18), tomando como referencia, la delimitación en el campo con GPSmap 62sc Garmin. Se utilizó un método de investigación experimental y comparativa. La población en estudio fueron todos los puntos de coordenadas X, Y correspondientes al área de la Reserva Comunal El Sira, tomados de los datos del SRTM con 30 metros de pixel y la muestra comprendió las coordenadas X, Y de 24 puntos más elevados de la línea divisoria de cuencas tomados desde el inicio de la cuenca hasta el final de la misma con el GPSmap 62sc Garmin. Se pudo determinar cuál de estos dos métodos de delimitación de la cuenca, nos brindó menos errores y fue la más óptima para su utilización y en los resultados se encontró errores planimétricos (eje X, Y) para la herramienta R.Watershed con un RMSEr de 23.055 metros y para la herramienta Hydrology un RMSEr de 29.772, poniendo en evidencia que la herramienta R.Watershed fue la que presentó menos errores, tanto en el eje X como en el eje Y.Item Determinación de la cantidad de energía eléctrica a partir de electrones libres, producto de la actividad metabólica de los microorganismos, en las plantas de Palma Aceitera (Elaeis guineensis), Cacao (Theobroma cacao) y Césped Torourco (Axonopus compresus), en la Universidad Nacional de Ucayali, región Ucayali, 2107(Universidad Nacional de Ucayali, 13/11/2019) Rubina Arana, Edwar Edinson; Panduro Pisco, GroberLa amenaza de las fuentes fósiles y el incremento de la dependencia energética en el mundo ha generado un interés de ahondar en nuevas fuentes de energía, el objeto de estudio fue determinar la cantidad de energía eléctrica de la rizosfera de las planta, desarrollado en el área de la estación meteorológica, jardín botánico de Cacao y Cultivo de Palma de la Universidad Nacional de Ucayali, en la fotosíntesis las plantas obtienen sus alimentos de todo lo generado no lo asimilan a un 100%, lo restante lo expulsan en forma de exudados radiculares, una gama de compuestos químicos en la rizosfera, área que alberga microorganismos que metabolizan estos compuestos liberando electrones en el suelo, que son captados mediante bioceldas. Se instaló bioceldas comprendidas por botellas y electrodos de Grafito (+) y Alambre Galvanizado (-); Cobre (+) y Aluminio (-), que actuaron como aceptores de electrones en suelo libre (testigo), Césped Torourco (T1), Cacao (T2) y Palma Aceitera (T3), se registró datos de voltaje y amperaje, a partir de ello se calculó la energía eléctrica (kWh) y la capacidad de las bioceldas (W/m2), mediante el método numérico y analítico, en base a las condiciones ambientales, actividad fisicoquímica y microbiológica del suelo, se realizó un análisis de varianza, correlacional de spearman y Pearson con el software SPSS 24. Se obtuvo mayor energía con electrodos de Grafito (+) y Alambre Galvanizado (-) con 3.968 mWh en Cacao y 0.48 mWh en Suelo libre para electrodos de Cobre (+) y Aluminio (-), los parámetros que influyen en el voltaje es la temperatura, punto de marchitez, aluminio, hidrógeno, capacidad de intercambio catiónico, en la corriente es estrato vegetal, capacidad de campo, pH, fósforo, potasio, calcio, magnesio, saturación de aluminio, bases, ácidos cambiables, bacterias aerobias, actinomicetos y en ambos la conductividad eléctrica, materia orgánica, cadmio, bacterias heterotróficas anaerobias, fungi, temperatura ambiental y humedad ambiental; por otro lado el costo para cubrir la demanda energética es elevado por los inicios en esta nueva fuente de energía.Item Factores determinantes del desarrollo psicomotriz en niños menores de un año del hospital de apoyo N° 01 de Pucallpa y centro de salud de San Fernando(Universidad Nacional de Ucayali, 1990) Salcedo Torres, Luz Angelica; Siu Gomez, Maribel; Hernández Panduro, OtiliaEl presente estudio de investigación realizado con 194 niños menores de 1 año, seleccionados por método estadístico, utilizando la tabla de BRADFORT AUSTI, tuvo por finalidad conocer los factores determinantes del desarrollo psicomotriz del niño, realizados en el consultorio de control crecimiento y desarrollo del Hospital de Apoyo No 1 y Centro de Salud de San Fernando, durante los meses de marzo y abril de 1990. De los niños estudiados 38.6% ingieren alimentos energéticos durante su dieta diaria, los cuales comprenden de O a 3 meses de edad, encontrándose así mismo éstos en un estado nutricional aparentemente normal; los niños tienen como tutores a sus padres y son cuidados por los mismos, dedicándose éstos a sus quehaceres del hogar, teniendo a su vez grado de instrucción secundaria incompleta; la unidad familiar conformada de 4 a 7 miembros percibiendo un ingreso económico de I/. 1,001 a I/. 3,000,000. Con respecto a la evaluación del desarrollo psicomotriz del niño del Hospital de Apoyo No. 1 presentan desarrollo psicomotriz aparentemente normal en un mayor porcentaje; sin embargo los niños de 10 a 12 meses de edad presentan desarrollo psicomotriz aparentemente anormal; en el Centro de Salud de San Fernando los niños de 10 a 12 meses de edad presentan anormalidad en el de desarrollo psicomotriz. El desarrollo psicomotriz por lo tanto es un proceso que se cumple de manera secuencial y armoniosa cuando el niño pasa por etapas integradas y coherentes de un nivel evolutivo a otro de acuerdo a su edad; teniendo en cuenta la evaluación de las conductas: motor gruesa, motor fina, lenguaje y personal social, utilizando el TEST DE DENVER.Item Establecimiento de Brachiaria decumbens Stapf "común" y Brachiaria dictyoneura Stapf CIAT 6133 en un ultisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1990) Campos Amasifuen, Hector Manuel; Ríos del Aguila, Olga ZarelaEl presente trabajo experimental se realizó en IVITA- Pucallpa, Región Ucayali, Perú. Fue diseñado partiendo de una hipótesis general que consistía en: El empleo de sistemas de labranza adecuados, aplicación de herbicidas preemergentes y utilización de especies de gramíneas adaptadas a condiciones edáficas y bióticas (B. decumbens "local" y B. dictybneura CIAT 6133), permiten establecer pasturas y recuperar áreas degradadas en Pucallpa. La fase de campo se inició en octubre 1988 y culminó en enero 1989. Los tratamientos fueron distribuidos bajo un diseño experimental en parcelas subdivididas, con cuatro repeticiones y unidades experimentales de 60 m2 cada una. Los periodos de evaluación se realizaron cada 30 días a partir de la siembra; se tomaron datos de altura, cobertura, número de tallos y materia seca, tanto de gramíneas forrajeras como de malezas. Los principales resultados revelaron, que la eficiencia del establecimiento es promovida por la labranza con arado rotativo y control preemergente de malezas (con atrazina), no obstante que este último disminuyó la población inicial de las gramíneas forrajeras sembradas; por lo que debe jugar un papel importante del ingrediente activo de dicho herbicida en este detalle. Igualmente, se concluyó que la selección de los mejores tratamientos debe concentrarse en función de la composición florística y correlación agronómica, tomando como base la cobertura y rendimiento de materia seca. Finalmente, se recomienda dos pasadas de arado rotativo para el establecimiento de B. decumbens; y labranza más control químico de malezas para establecer la accesión Brachiaria dictyoneura CIAT 6133.Item Factores bio-sociales que obstaculizaron la lactancia materna exclusiva en las madres del AA. HH. Eduardo del Águila de la ciudad de Pucallpa -1990(Universidad Nacional de Ucayali, 1990) Rios Valles, Juan Manuel; Esteban Robladillo, IsabelCon el objeto de conocer cuáles son los factores bio – sociales, que obstaculizaron la lactancia materna exclusiva, se realizó un estudio retrospectivo a través del método descriptivo en las madres del AA.HH. “Eduardo del Águila” de la ciudad de Pucallpa, en un total de 77 madres. Los resultados obtenidos fueron: Solo el 19% de madres practicaron lactancia materna exclusiva. En relación al factor biológico se encontró: que las madres con mayor tendencia a practicar lactancia materna exclusiva fueron las madres jóvenes (menores de 25 años), declinando a mayor edad, así mismo la causa más frecuente por la que las madres no practicaron lactancia materna exclusiva, fue la insuficiencia láctea. Las alteraciones físicas en el niño constituyeron también un factor que obstaculizó la lactancia materna exclusiva. En relación al factor social se encontró: que las madres, poseen un bajo nivel educativo, por la que en mayor frecuencia no practican lactancia materna exclusiva la misma que está en relación al grado de instrucción. La ocupación de la madre, también obstaculizó la lactancia materna exclusiva, las madres que tuvieron de 1 – 2 hijos practicaron lactancia materna exclusiva en mayor frecuencia declinando a mayor número de hijos. La actitud de las madres a practicar lactancia materna exclusiva está en relación al mayor grado de conocimiento alcanzado. Las madres cuyos partos, fueron atendidos en su domicilio, practicaron lactancia materna exclusiva en mayor frecuencia, en relación a las atendidas en las instalaciones médicas, sin embargo a pesar de la información recibida, la mayoría de madres no practicaron lactancia materna exclusiva.Item Establecimiento de Brachiaria decumbens Stapf. asociado con arroz (Oryza Sativa), como cultivo financiador en pasturas degradadas(Universidad Nacional de Ucayali, 1990) Donayre Gomez, Maria Luz; Vela Alvarado, Jorge WashingtonEn el Centro Ganadero San Jorge CEDEGAU, clasificado como Bosque Estacional Semi siempre verde a 55 km de la ciudad de Pucallpa, Perú; se estudió el establecimiento de B. Decumbens asociado con arroz como cultivo financiador en pasturas degradadas tipo “torourco”. Se evaluaron 2 modalidades de siembra (en línea y al voleo) y 3 sistemas de establecimiento (monocultivo, siembra simultánea y siembra del pasto a 30 días de la siembra del arroz). Se midieron rendimientos del forraje en kg MS/ha, rendimiento del arroz en kg/ha de arroz chala y evaluación económica del sistema. A la siembra se fertilizó con 50 kg de N, 50 kg de P2O5 y 50 kg de K2O. El rendimiento de la pastura fue mayor (P menor o igual que 0,01) cuando ésta fue sembrada en monocultivo (7107 kg MS/ha) vs arroz más pasto siembra simultánea y arroz más pasto a 30 días con 5427 y 2303 kg MS/ha, respectivamente; indistintamente si la siembra fue en línea o al voleo. El rendimiento del arroz fue superior (P menor o igual que 0.05) en los tratamientos de arroz más pasto siembra simultánea al voleo y arroz más pasto siembra a 30 días al voleo con 2448 y 1852 kg/ha respectivamente, de arroz chala; por lo tanto estos 2 tratamientos tuvieron retornos de utilidades en un 41 y 19% sobre los costos de producción. Se concluye que bajo estas condiciones es factible el establecimiento de B. Decumbens en asociación con arroz cuando éste es sembrado simultáneamente y al voleo.Item Efectos de la desnutrición en el crecimiento y desarrollo de niños menores de dos años del PP. JJ. Nuevo paraíso de la ciudad de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1990) Santos Villegas, Yolanda GladysDurante los meses de octubre 1989 a enero 1990, se efectuó un estudio en 116 niños menores de dos años del PP.JJ. Nuevo Paraíso de la ciudad de Pucallpa, con la finalidad de determinar los efectos de la desnutrición en su crecimiento y desarrollo. Para ello, se utilizó el método descriptivo analítico en una muestra de 40 niños con diagnóstico preliminar de desnutrición, los cuales fueron seleccionados mediante el muestreo por conveniencia. Del estudio, se obtuvieron algunos de los siguientes resultados: Del 100% (116) de niños menores de dos años, el 34.5% (40) presentaron desnutrición en diferentes grados. El 65.5% (76) fueron niños eutróficos. La mayoría de los niños desnutridos ante el examen físico presentaron alteraciones de la piel, acabello, tórax (pulmones), abdomen (distensión abdominal de leve a marcada), músculo esquelético, etc; Asimismo, del 100% (40) de niños desnutridos según peso-edad y sexo, el mayor porcentaje (57.1%) perteneció al I grado de desnutrición, siendo menor (34.75%) los de II grado y el 8.6% conformado por los de II grado. Según la clasificación de WATERLOW, el 64.9% de niños desnutridos presentaron talla-edad y peso-talla bajos, el 24.3% talla-edad bajos y peso-talla normal y sólo el 10.8% con talla-edad normal y peso-talla baja.Item Actividades que realiza el personal técnico de enfermería del Hospital de Apoyo N° 1 Pucallpa - 1990(Universidad Nacional de Ucayali, 1990) Panduro Vega, Josefina Asela; Delgado Soria, Rosa del CarmenEl presente estudio tuvo la finalidad de conocer las actividades del personal técnico de Enfermería y los factores negativos que influyen en el cumplimiento de las mismas. Para realizar el estudio se eligió una muestra de 60 técnicos de Enfermería de las unidades básicas del hospital. Se usó como instrumento una encuesta que constaba de tres partes (datos generales, actividades y factores negativos que influyen en el desempeño de sus actividades). Al finalizar los datos se tuvo como resultados: Que el personal técnico no identifican sus actividades. Que los factores negativos que influyen en el cumplimiento de sus actividades son: La falta de orientación en el momento del reclutamiento sobre reglamento interno, funciones y actividades, carencia de manuales, falta de suministros y equipos.Item Factores que influyen en el estado nutricional del lactante en el asentamiento humano 11 de Julio. Pucallpa - 1990(Universidad Nacional de Ucayali, 1990) Panduro Salas, Gaby Luz; Melendez Flores, MarelenEl presente estudio se realizó con el propósito de determinar la relación que existe entre los factores biodemográficos y socio-económicos con el estado nutricional del lactante del AA.HH. 11 de Julio. Se utilizó el método descriptivo. La población estuvo constituida por todos los lactantes de dicho asentamiento humano. Los hallazgos del estudio evidencian que factores como la edad del lactante, el peso al nacer, la duración de lactancia materna exclusiva, los hábitos higiénicos en la alimentación y la ocupación del padre, están relacionados significativamente con el estado nutricional. El análisis de los datos de forma independiente, permitió concluir que los lactantes con desnutrición tienen las siguientes características biodemográficas: son lactantes mayores de seis meses, con bajo peso al nacer, tuvieron una corta y prolongada duración de la lactancia materna exclusiva, las madres practicaban malos hábitos higiénicos en la alimentación. Teniendo en cuenta los factores socio-económicos los lactantes con desnutrición son aquellos cuyos padres trabajan en forma independiente.Item Influencia de las propiedades fisico - quimicas del suelo en la composición botánica y producción de forraje en tres pastos naturales en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1991) Arbildo Paredes, Hector; Ríos del Aguila, Olga ZarelaEl presente trabajo se llevó a cabo a lo largo de la carretera Federico Basadre entre los kilómetros 6 y 69 de la ciudad de Pucallpa - región Ucayali, el objetivo fue estudiar la influencia de las propiedades fisico-quimicas del suelo; como la compactación, infiltración, porcentaje de humedad, contenido nutricional y su relación en la composición botánica y producción de forraje en tres pastos naturales Paspalum Conjugatum, Axonopus compressus y Homolepsis aturensis. Las propiedades fisico-quimicas del suelo han sido analizados en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. La composición botánica esta dada en función de la cobertura viva y material inerte, mientras que la producción de forraje se evaluó en base a materia seca verde en kg/ha. Teniendo como resultados que de las tres especies estudiadas, P. Conjugatum se encuentra en suelos más compactados (45 kg/cm2 ), con mayor velocidad de infiltración (100,1 mm/s) y con menor humedad de suelo (11 ,23 %). También los suelos con P. Conjugatum tuvieron mayor contenido nutricional que no influyeron en la composición botánica (68,3 %), pero sí en la producción de forraje 727 kg msv/ha.Item Factores que impiden regular la fecundidad en mujeres fértiles del asentamiento humano Las Mercedes de Pucallpa - 1990(Universidad Nacional de Ucayali, 1991) Arevalo Ruiz, Mary Tritemia; Esteban Robladillo, IsabelTeniendo en cuenta la situación de morbi-morbilidad materno infantil que existe en el país, se decidió llevar a cabo el presente estudio, con el propósito de identificar los factores que impiden regular la fecundidad en mujeres fértiles y, posteriormente, programar actividades de difusión. En el presente estudio se planteó la siguiente hipótesis general: Los factores que impiden regular la fecundidad en las mujeres en edad fértil están íntimamente relacionados con las características biopsicosocial de las mujeres en edad fértil del asentamiento humano las Mercedes. Los objetivos planteados fueron: (1) Determinar los factores culturales que influyen negativamente en la regulación de la fecundidad tales como: Grado de instrucción, conocimiento sobre el uso de anticonceptivos, temor a los efectos colaterales y daños irreversibles a la salud; (2) Determinar las características biológicas de las mujeres en edad fértil tales como: La edad, paridad, uso de métodos anticonceptivos y sus efectos que influyen negativamente en la regulación de la fecundidad (3) Seleccionar las características sociales de las mujeres en edad fértil tales como: Estado civil, ocupación y religión.Item Efecto del Humus de lombricultura en pepino Cocumis Sativus, ají dulce Capsicum Annum, y Chiclayo verdura Vigna Sinensis en suelos degradados de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1991) Calle Serrano, Celso Alberto; Pérez Leal, FernandoEl recurso suelo es uno de los factores más importantes para la producción de alimentos, pero en nuestra región este recurso presenta una baja fertilidad natural, adicionando a este: mal manejo, tala y quema indiscriminada de bosque, todo lo cual hace que nuestro suelo en las áreas de altura o terrazas se encuentre en su mayoria improductivo y en muchos casos los encontramos degradado. El humus procendente de lombricultura es un abono que se está produciendo en el campo de experimientación y producción del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - Filial Pucallpa. Este abono orgánico motivo de esta investigación nos lleva a buscar alternativas de mejoramiento de suelos y utilizar áreas necesarias en determinados cultivos, para satisfacer las necesidades nutricionales del consumidor. El uso de abonos orgánicos constituye una de las posibilidades de intesificar el aprovechamiento de la tierra para obtener mayor producción por unidad de área, mejorando las condiciones físicas, químicas y biológicas del mismo. Los objetivos del presente trabajo fueron: (1) Determinar la dosis adecuada del humus producto de lombricultura para las hortalizas en estudio: ají dulce Capsicum annum, Chiclayo verdura Vigna sinensis y pepino Cucumis sativus, en suelos degradados de Pucallpa. (2) Evaluar el rendimiento de estas tres especies de hortalizas con el uso de humus producto de lombricultura.Item Efecto de calidades de abono orgánico (humus de lombriz) en el rendimiento del "pepino" Cucumis Sativus, L. en suelo degradado de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Rivera Gonzales, Paco; Ríos del Aguila, Olga ZarelaEste estudio se llevó a cabo en las instalaciones del centro regional de investigación IIAP-Ucayali, carretera Federico Basadre km 12,400; distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, Región de Ucayali (Pucallpa - Perú); entre los meses de febrero a noviembre de 1992. La temperatura media anual de la Región Ucayali es 25.3 ºC, con una precipitación anual promedio de 1373.9 mm y una humedad relativa anual media de 81.9%. El trabajo de investigación estuvo orientado a los siguientes objetivos: Determinar la calidad del humus de lombriz de acuerdo al alimento utilizado, y determinar el efecto del humus de lombriz en el rendimiento del pepino.Item Comparativo de tres líneas promisorias y tres variedades comerciales de arroz (Oryza sativa L.) con riego, en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Garcia Gomez, Victor Raul; Gonzales Ramirez, Isaías; Camacho Vilchez, VictorEl presente trabajo se llevó a cabo en un suelo ultisol, ubicado en el km 10 de la carretera Federico Basadre, entre los meses de enero a mayo de 1992; con la finalidad de seleccionar una variedad de arroz con buenas características agronómicas, de buen rendimiento, resistente a enfermedades y que se adapte a suelos ultisoles en condiciones de riego. El diseño experimental empleado fue el de Block completo randomizado, con cuatro repeticiones y la prueba de Duncan para la significación estadística de cada tratamiento. La siembra se realizó en seco, en forma directa y al voleo, con una densidad de siembra de 50 Kg/ha por cada tratamiento. Los componentes en estudios fueron: tres líneas promisoras y tres variedades comerciales de arroz. El material en estudio fue proporcionado por el INIAA-Estación Experimental Forestal y Agropecuario Pucallpa a través del Programa de Investigación de Arroz.Item Comportamiento de dos líneas promisorias y tres variedades comerciales de arroz en un suelo entisol(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Rioja Taricuarima, Juan Carlos; Gonzales Ramirez, IsaíasEl presente trabajo se llevó a cabo en el sector de la Hoyada, entre los meses de mayo y setiembre de 1991; con el objetivo de evaluar las características agronómicas de dos líneas promisorias y tres variedades comerciales en un suelo entisol (barrizal) en Pucallpa. El diseño empleado fue Block Completo Randomizado, con cuatro repeticiones y la prueba de Duncan para la significación estadística. La siembra se realizó al voleo con semillas secas a razón de 40 kg/ha. Los componentes en estudio fueron dos líneas promisorias y tres variedades comerciales de arroz; las líneas promisorias fueron aportadas por el Programa de Investigación de Arroz, INIAA, Estación Experimental Forestal - Agropecuaria de Pucallpa, cuyo origen es el Centro Internacional Tropical de Colombia (CIAT). El control de plagas se realizó con parathion C. E. 50% a razón de dos por mil y el control de malezas fue manual realizado a los 40 y 75 días después de la siembra. Así mismo, se tomaron datos de variables como grados de ataque de enfermedades, número de macollos y panojas por m2, peso de 200 granos, número de granos por panoja, días al macollamiento, encañado, panojamiento, floración y calidad culinaria. Las líneas promisorias P-3796 y P-3804 presentaron mejores características agronómicas con rendimientos de grano de 5,71 y 5,04 t/ha, respectivamente. Además, presentaron buena calidad culinaria y se adaptaron muy bien a las condiciones de suelo entisol de Pucallpa.Item Uso del afrecho de yuca como fuente energética en crecimiento y engorde de cerdos en la Región de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Urbietta Barbaran, Herbert; Schaus Andaluz, RodolfoEn el fundo "Villa Rica" del Centro Regional de Investigación CRI-IIAP-Ucayali, situado a 12 400 km de la ciudad de Pucallpa, Región Ucayali, Perú; se realizó el presente trabajo, con el propósito de evaluar la eficiencia alimenticia del afrecho de yuca, como fuente energética en raciones de cerdos en crecimiento y engorde, y la evaluación económica para determinar hasta qué nivel es económicamente factible el uso de este subproducto. Se utilizaron 9 gorrinos cruzados Yorkshire por Landrace, de peso promedio inicial de 22.03 kg, los cuales fueron repartidos completamente al azar en 3 animales por tratamiento. Los niveles utilizados fueron de 10, 35 y 60% de afrecho de yuca. Los parámetros medidos fueron: peso inicial, peso final, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, otras determinaciones como rendimiento de carcasa, grasa dorsal, longitud de carcasa, superficie de ojo de lomo y así como costos y utilidades de cada uno de los tratamientos en estudio.Item Compatibilidad y persistencia de las asociaciones Brachiaria dictyoneura CIAT 6133 + Desmodium ovalifolium CIAT 350 y Brachiaria dictyoneura CIAT 6133 + Centrosema macrocarpum CIAT 5735/5674 en función de la carga animal(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Del Aguila Lomas, Roberto; Vela Alvarado, Jorge Washington; Keller-Grein, GerhardEn la Estación Experimental del IVITA a 59 km de la ciudad de Pucallpa, Perú. Ubicada en el ecosistema de Bosque Tropical Semisiempreverde Estacional. Se estudió la compatibilidad y persistencia de B. dictyoneura + D. ovalifolium (asociación 1) y B. dictyoneura + C. macrocarpum (asociación 2) bajo 3 cargas animales, baja (2.0), media (2.7) y alta (3.4 UA/ha), siendo los objetivos estudiar la compatibilidad y persistencia de ambas asociaciones y conocer el valor nutritivo de las especies y su preferencia. Se evaluó: disponibilidad en (kg/ha), composición botánica, cobertura (utilizando el diseño de bloques completos con arreglo en parcelas divididas, 2 parcelas y 2 repeticiones), digestibilidad in vitro (DIV) y proteína cruda (PC) en % del forraje ofertado y en el forraje consumido, y también se evaluó el índice de selectividad (IS). Los resultados según Duncan (P<0.05) muestran diferencias en el rendimiento de la asociación 1 con 1790.6 y la asociación 2 con 1067.1 MSV kg/ha. El porcentaje de D. ovalifolium (70.5) en la composición botánica fue diferente al C. macrocarpum (15.6), así como la cobertura de la asociación 1 (89.6%) con la asociación 2 (60.5%). El contenido de PC fue 8.9 y 9.7%, la DIV 48.97 y 53.5%; y en el forraje consumido la PC fue 9.55 y 5.24%, la DIV 43.55 y 52.74%, el IS de 0.52 y 0.22% para las asociaciones 1 y 2 respectivamente.Item Producción de materia seca y contenido de nutrientes del pasto King Grass (Pennisetum purpureum x Pennisetum thyphoides) en tres densidades de siembra(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Vela Diaz, Juan Miguel; Fernandez Delgado, Victor AlbertoEn la presente investigación, se estudiaron tres distanciamientos entre hileras (0,50, 0,75 y 1,00 m), para el pasto King grass (Pennisetum purpureum x Pennisetum thyphoides), en el trópico húmedo de Pucallpa, con el fin de evaluar la influencia de la densidad de siembra en la aparición de brotes, altura de plantas, producción de forraje verde y producción de materia seca. La siembra se realizó con tallos enteros de aproximadamente 2,50 m de longitud, en forma horizontal, dentro de surcos y a una profundidad de 10 cm, cubriendo posteriormente los surcos con capas finas de tierra para ayudar al enraizamiento. No se aplicó ninguna sustancia química para el control fitosanitario, ni fertilizantes, abonos o cualquier otro producto. Se realizó un solo control de malezas en forma manual, a los 40 días de instalado el campo experimental. El diseño empleado fue el de bloques completamente Randomizados (BCR), con tres bloques y tres distanciamientos. No se observaron diferencias significativas ni entre tratamientos ni entre bloques (p>0.05), hacia el final de este periodo. El contenido de nutrientes fue evaluado en forma genérica, observándose variaciones de acuerdo a la edad del corte; la proteína cruda manifestó un comportamiento decreciente conforme incrementó la edad al corte; los otros nutrientes evaluados (P, Ca, Mg), mostraron comportamientos variables. Se concluyó, que debido a su alta producción de forraje verde y de materia seca, el pasto King grass, se constituye en una especie forraje de corte promisoria y en una posible solución, en condiciones de explotaciones semiestabuladas (tales como engorde y lechería), como complemento del pastoreo, para contribuir en un aumento en carga animal o como suplemento a la escasez de pastos de calidad durante las estaciones secas. Se recomienda el distanciamiento de siembra de 1,00 m entre hileras, con tallos enteros de aproximadamente 2,50 m de longitud, con un diámetro oscilando entre 8 y 10 cm y con una variabilidad mínima de entrenudos (15–16), por razones económicas y fitotécnicas.Item Factores culturales de las madres que influyen en el tratamiento de sus niños menores de dos años con diarrea en el PP.JJ. Nuevo Paraíso Pucallpa - 1992(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Aponte Lozada, Marisol; Tafur Flores, NellyEl presente estudio de investigación se realizó con el propósito de identificar los factores culturales de las madres que influyen en el tratamiento de sus niños menores de dos años con diarrea, en el PP.JJ. Nuevo Paraíso. Se utilizó el método descriptivo, analítico, prospectivo, la población experimentalmente accesible la constituyeron las madres de familia del PP.JJ. Nuevo Paraíso de la ciudad de Pucallpa; se tomó al 73 % de la población para formar la muestra, correspondiente a 102 madres de niños menores de dos años, que presentaron diarrea o la tuvieron 15 días antes de la entrevista. Los hallazgos del estudio evidencian que factores como el nivel de conocimiento de las madres sobre la diarrea, el grado de instrucción y sus creencias sobre las causas de la misma están relacionados significativamente con el tratamiento de la diarrea. Los datos analizados en forma independiente nos permiten concluir que las madres que brindan un tratamiento de la diarrea inadecuado a sus niños tienen las siguientes características culturales: tienen un bajo nivel de conocimiento, bajo grado de instrucción y creencias negativas sobre las causas de la diarrea.Item Evaluación agronómica de 37 accesiones de Centrosema acutifolium en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1992) Miranda Ruiz, Edgardo; Vela Alvarado, Jorge WashingtonEn la Estación Experimental del IVITA, ubicada en el Km 59 carretera Pucallpa - Lima, con ecosistema de Bosque Tropical Semisiempre Verde Estacional, se estableció el ensayo denominado: "Evaluación agronómica de 37 accesiones de C. acutifolium en Pucallpa", con el objetivo de evaluar ecotipos recolectados en la flora suramericana y probar su adaptación a las condiciones de Pucallpa. La siembra se realizó mediante el transplante de plantas vigorosas previamente seleccionadas, distribuidas en parcelas pequeñas de 3,2 m2 con distanciamientos de 0,4 m entre plantas y de 1,8 m entre filas de parcelas. Se fertilizó al voleo con 50 y 35 kg/ha de P2O5 y K2O, respectivamente después del transplante; para el mantenimiento se usaron 35 kg/ha de cada uno de los fertilizantes mencionados. El diseño experimental fue de Block Completo al Azar con 37 tratamientos (accesiones) con 3 repeticiones para evaluaciones agronómicas y dos repeticiones para evaluaciones de fenología y producción de semillas. Los análisis de variancia fueron hechos por separado para cada variable, según la metodología propuesta por la Red Internacional de Evaluación de Pasturas Tropicales (RIEPT, 1982). Los resultados mostraron que existe mucha variabilidad entre los tratamientos estudiados; por consiguiente 10 accesiones de las 37 mostraron ser promisorias para las condiciones de la región.