1. Tesis Pregrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3690
Browse
Browsing 1. Tesis Pregrado by Subject "Aborto"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aborto Sentimental y sus Factores de Incidencia en el Distrito de Yarinacocha 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Perez Tuesta, Mathew Nicolas; Zevallos Seijas, Valeria Katey; Leveau Pezo, LizandroEsta investigación de diseño no experimental y correlacional tuvo como objetivo determinar el nivel de vinculo existente entre los factores que ejercen incidencia en el aborto de tipo sentimental y la concepción de la normativa que respecto de este tema existe en una muestra de 17 fiscales y asistentes de fiscales, quienes respondieron a dos cuestionarios. El resultado Rho= 0,00 y el p-valor= 0,02 indican que entre las variables que se abordaron en esta investigación la relación no es significativaItem Características sociodemográficas y obstétricas de puérperas que requirieron histerectomía de emergencia en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2019 - 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Sedano Perez, Elizabeth Doris; Mitma Vasquez, Reinaldo GenaroObjetivo: Determinar cuáles son las características sociodemográficas y obstétricas de puérperas que requirieron histerectomía de emergencia del Hospital Amazónico De Yarinacocha, 2019 - 2021. Materiales y métodos: se utilizó una ficha de recolección de datos en las pacientes puérperas con complicaciones obstétricas durante el periodo 2019 – 2021. Se hizo un estudio de corte analítico de nivel relacional. el diseño fue de tipo transversal, observacional, retrospectivo. la población fueron las puérperas del Hospital Amazónico de Yarinacocha, durante el periodo de estudio. Resultados: El total de pacientes participantes fueron 182 dentro de nuestro estudio. Las pacientes adultas fueron las más representativas con un 51%. El grado de instrucción más representativo fue el técnico superior con un 55%. Las puérperas de zona urbana fueron las más representativas con un 76%. el antecedente de aborto se hizo presente en el 54% de la población. El 43% de las puérperas eran primíparas. Las atenciones prenatales fueron inadecuadas en el 19%. El antecedente de cesárea estuvo presente en el 51% y la presencia de obesidad en el 46%. Se evidencio asociación con el procedimiento de histerectomía de emergencia con las siguientes variables: edad (valor p= 0.012), antecedente de aborto (valor p= 0.012), paridad (valor p (menor que) 0.0001) y antecedente de cesárea (valor p (menor que) 0.0001). Conclusión: si existen variables de tipo sociodemográficos y obstétricos que se asociaron a las pacientes que presentaron el procedimiento de histerectomía dentro del hospital Amazónico De Yarinacocha.Item La despenalización del aborto y la violencia sexual contra la mujer en el distrito judicial de Ucayali en el año 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Esteban Cuchilla, Edith Norma; Morote Mescua, Jesús AlcibíadesLa presente investigación, se centró principalmente en Determinar la relación existente entre la despenalización del aborto y la violencia sexual en contra de las mujeres en el Distrito Judicial de Ucayali, 2020. El tipo de investigación fue no experimental con su diseño descriptivo correlacional. La investigación presentó como problema, ¿Cuál es la relación entre la despenalización del aborto y la violencia sexual en contra de las mujeres en el distrito judicial de Ucayali, 2020?, planteándose como hipótesis que Existe alguna relación directa entre la despenalización del aborto y la violencia sexual en contra de las mujeres en el distrito judicial de Ucayali, 2020, los métodos empleados fueron según su finalidad una investigación básica y según su profundidad una investigación descriptiva correlacional, para la recolección de datos empleamos la técnica de la encuesta, luego de eso se procedió al conteo y el análisis respectivo. Así mismo, los tratamientos de los datos se realizó empleando el SPSS y Excel organizándose en tablas y figuras estadísticas, en donde la prueba de hipótesis de Rho de Spearman obtuvo p-valores menores de 0.05, obteniendo la aceptación de todas las hipótesis de esta investigación y teniendo como conclusión que la disciplina escolar se relaciona positivamente con el aprendizaje significativo en los estudiantes.Item La edad materna avanzada y complicaciones obstétricas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo enero-junio del 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Tello Sarmiento, Seydel Alberta Cibely; Ruíz Solsol, Luis EnriqueObjetivo: Determinar la relación entre la edad materna avanzada y el cuadro de complicaciones obstétricas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo enero - junio del 2019. Diseño y metodología: Fue correlacional, no experimental, retrospectivo, transversal. El muestreo fue probabilístico aleatorizado, quedando conformado por 186 puérperas. La técnica que se utilizó fue la encuesta y de instrumentos que se utilizo fue un cuestionario que estaba conformado por dos bloques: 1er bloque está conformado por los datos epidemiológicos y el 2do por antecedentes y complicaciones obstétricas. Estos datos estuvieron validados con la historia clínica del paciente. Resultados: El estudio se realizó con una población de 186 puérperas que se encuentran en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Amazónico de Yarinacocha (HAY). La edad materna avanzada estuvo representada por el 26,88% (50 puérperas) de la población estudiada. En relación a los antecedentes de las puérperas se identificó los siguientes datos: 32,8% (61 puérperas) habían presentado parto prematuro alguna vez en su vida, el 40,32% (75 puérperas) habían presentado placenta previa alguna vez en su vida, 46,24% (85 puérperas) habían presentado RCIU en algún momento de su vida, el 44,62(83 puérperas) habían presentado aborto en algún momento de su vida. En relación al compromiso uterino, se identificaron los siguientes datos: El 43,55% (81 puérperas) presentaron atonía uterina en algún momento de su vida. Con respecto al desgarro perineal se determinó 40,32% (75 puérperas) presentaron en algún momento de su vida desgarro perineal. Las variables RCIU y antecedentes de aborto se asociaron a la edad materna avanzada (valor p (menor que)0,05). Conclusión: La edad materna avanzada si se asocia a ciertas complicaciones obstétricas en nuestro estudio.Item Factores ginecológicos asociados a cáncer de cuello uterino en pacientes ambulatorios del Hospital II Essalud Pucallpa en el periodo 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Soria Robles, Joao Ramiro; Valverde Ochoa, Miguel AngelLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la asociación entre los factores ginecológicos y el desarrollo de cáncer de cuello uterino en los pacientes ambulatorios del hospital II EsSalud - Pucallpa en el periodo 2017. El estudio fue observacional, correlacional de corte transversal con enfoque cuantitativo. La variable dependiente fue el desarrollo de cáncer de cérvix y las variables independientes fueron los factores ginecológicos. Resultados: de una población de 62 atendidas en el servicio de ginecología obstetricia en el año 2017, se identificaron ciertas asociaciones entre las variables ginecológicas y el desarrollo de cáncer de cérvix. La categoría adulto joven presento menos posibilidades de desarrollar cáncer de cérvix en comparación con la categoría adulto tardío o adulto mayor (RP: 2.273; IC95%: 1.63 - 3.15; valor p: [menor que] 0,001). La variable inicio de relaciones sexuales antes de la mayoría de edad tenía más posibilidades de desarrollar cáncer de cérvix en comparación con aquellas mujeres que se no se iniciaron sexualmente a temprana edad (RP: 2.531; IC95%: 1.419 - 4.513; valor p: 0,002). La categoría de pacientes que tuvieron aborto presentaron más posibilidades de desarrollar cáncer de cérvix (RP: 2.770; IC95%: 1,36 – 5,62; valor p: 0.005). Se concluye que existen variables de origen ginecológico (inicio sexual antes de los 18 años, abortos y presencia de VPH) que están asociados con los cuadros de cáncer de cérvix.Item Factores Obstétricos relacionados con la prematuridad en Neonatos del Hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa, periodo 2020 – 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Guzmán García, Katherinn Milagros; Ruiz Solsol, Luis EnriqueObjetivo: Determinar los factores obstétricos relacionados con la prematuridad en neonatos del Hospital Amazónico de Yarinacocha - Pucallpa, periodo 2020 – 2021. Materiales y métodos: El estudio se realizó en el servicio de gineco – obstétrica del Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo 2020 – 2021. Tipo de investigación cuantitativa. El método utilizado en la investigación es la recolección de datos a través de una ficha. La ejecución de este método será a través de los registros de los partos ocurridos en el hospital amazónico durante el periodo 2020 – 2021. El estudio presento un diseño correlacional, retrospectivo, transversal y no experimental. Resultados: El estudio trabajo con una población de 359 pacientes atendidos en el servicio de ginecoobstetricia del hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo 2020 - 2021. La población adulta joven fue la más representativa con un 42,90%. En relación con el grado de instrucción solo el 2,23% de la población total tiene primaria como educación. En relación con los factores obstétricos y la presencia de prematuridad en neonatos se determinó que el antecedente de aborto (valor Chi2 = 35,620; valor p (menor igual que) 0,0001), el periodo intergenésico (valor chi2 = 11,927; valor p= 0,001), el índice de masa corporal (valor chi2= 18,350; valor p igual que) 0,0001) y el control prenatal (valor chi 2= 9,827; valor p= 0,002). Conclusión: existen factores obstétricos que se asociaron de forma significativa con la variable presencia de prematuridad en neonatos.Item Factores sociodemográficos y antecedentes gineco-obstétricos relacionados al aborto en gestantes del Hospital Regional De Pucallpa, enero – noviembre del 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Espinoza Fernández, Marina Asucena; Mitma Vásquez, Reinaldo GenaroLa investigación tiene el objetivo de determinar los factores sociodemográficos y antecedentes Gineco-obstétricos relacionados al aborto en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Pucallpa, Enero - Noviembre del 2019. El estudio de diseño no experimental corresponde al tipo descriptivo correlacional de corte transversal, realizado en el Hospital Regional de Pucallpa durante los meses de Enero a Noviembre del 2019. Los datos se recolectaron a través de una ficha de observación estructurada en las historias clínicas de 374 pacientes gestantes sometidas al procedimiento de AMEU. Los resultados fueron: - Los factores sociodemográficos de grupo etario y nivel educativo y, el antecedente gineco-obstétricos de gestaciones previas están relacionados con los abortos previos de las gestantes atendidas en el Hospital Regional de Pucallpa, en el periodo Enero – noviembre 2019. - El Grupo Etario es un factor sociodemográfico que está altamente relacionado al aborto a razón del 21,7 %. El 31,28 % de pacientes entre 20 y 40 años presentaba aborto. - El estado civil es un factor sociodemográfico que está relacionado al aborto a razón del 15,3 %. El 31,48 % de pacientes convivientes presentaba aborto. - El grado de instrucción es un factor sociodemográfico que está relacionado al aborto a razón del 1,6 %. El 20,59 % de pacientes que presentaba aborto contaban con estudios de educación secundaria. - La gestación previa es un factor gineco-obstétrico que está relacionado al aborto a razón del 19,1 %. El 25,13 % de pacientes multíparas presentaba aborto. - El control prenatal es un factor gineco-obstétrico que no está relacionado al aborto.Item Formación religiosa y su contribución en la disminución de las prácticas del delito de aborto en el distrito de Callería, periodo 2013-2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Hemeryth Lopez, Marllury Milagros; Macedo Suarez, Diana Elizabeth; Medrano Ríos, Maria Jesús; Morote Mescua, Jesús AlcibiadesLa investigación basada en el problema ¿De qué manera la formación religiosa ha contribuido a la disminución de la práctica del delito de aborto en el distrito de Callería en el periodo 2013-2016?, el objetivo general fue determinar la influencia de la formación religiosa en la disminución de la práctica del delito de aborto. El diseño de investigación fue no experimental de tipo descriptivo transversal. La muestra lo conformaron 40 historias clínicas del Hospital Regional de Pucallpa entre los años 2013-2016. Los resultados son: - Entre las características sociodemográficas de las mujeres que abortaron entre el periodo 2013-2016 predomina el grupo etario de 12 a 17 años, la escolaridad del nivel secundaria incompleta, el estado civil soltera, la ocupación de empleada, la convivencia entorno a su familia, el estrato económico de nivel medio, la religión católica durante y después del aborto. Las expresiones sobre la fortaleza espiritual durante la enfermedad, pedir ayuda a Dios en tiempos difíciles y estar bajo la protección Dios son las principales creencias religiosas y, la expresión “Cada día usted tiene la esperanza que su futuro sea mejor” es el afrontamiento religioso más evidenciado. - Referente a la tasa de aborto por grupo religioso entre el periodo 2013 – 2016 predomina la religión católica en un promedio de 70,91% (345 casos al año). - Los profesionales de la salud del Hospital Regional de Pucallpa desarrollaron el 38,75 % de las actividades propuestas contra el delito de aborto. - Los grupos religiosos de la iglesia católica desarrollaron el 40,83 % de las actividades propuestas contra el delito de aborto.Item Relación entre factores de riesgo materno y complicaciones del aborto en mujeres en edad fértil del Hospital Regional de Pucallpa 1999 - 2000(Universidad Nacional de Ucayali, 2001) Chero Monzon, Sara Patricia; Del Aguila Sanoni, Rosalina; Esteban Robladillo, IsabelLa investigación tuvo como propósito determinar la relación entre los factores de riesgo materno y las complicaciones del aborto en la mujeres en edad fértil del Hospital Regional de Pucallpa, con la finalidad de contribuir con conocimientos que permitan una mejor solución al problema del aborto y luchar contra su impacto como un tema prioritario de salud, el cual constituye un problema ético, moral y legal en la sociedad. Se utilizó el método no experimental del nivel analítico – explicativo, retrospectivo y transversal; la muestra estuvo conformada por 366 mujeres en edad fértil comprendidas entre los 13 – 42 años de edad que llegaron al Hospital Regional de Pucallpa con complicaciones de prácticas abortivas. La técnica que se utilizó fue la observación estructurada o sistemática no participante y como instrumento una ficha de registro elaborada por las investigadoras. Los datos se recopilaron durante los meses de agosto – septiembre del 2001 y se procesaron mediante el método manual simple. El análisis se basó en la estadística descriptiva y en la prueba de hipótesis se aplicó la estadística no paramétrica del chi cuadrado. Las conclusiones arribadas son las siguientes: (1) En el Hospital Regional de Pucallpa, del total de mujeres en edad fértil que acudieron por complicaciones de prácticas abortivas, el 59.56% presentan bajo riesgo materno y el 40.44% alto riesgo. Si bien es cierto, que un porcentaje significativo de mujeres tienen bajo riesgo materno, esto no las excluye de presentar abortos en el futuro y gravedad en sus complicaciones. (2) Los factores de riesgo materno están relacionados en mayor frecuencia con las complicaciones del aborto en las mujeres en edad fértil del Hospital Regional de Pucallpa; teniendo gran influencia en la problemática de salud con respecto al aborto. (3) Las mujeres en edad fértil que residen en la zona rural no presentan en mayor frecuencia complicaciones leves del aborto; ya que una práctica abortiva puede traer como consecuencia cualquier tipo de complicación sin hacer diferencia de la zona que proceden. (4) La mayoría de las mujeres de estado civil convivientes presentan en mayor frecuencia complicaciones leves del aborto a diferencia de las solteras y casadas. (5) Las mujeres que alcanzaron el grado de instrucción secundaria no presentan en mayor frecuencia complicaciones moderadas del aborto. (6) La mayoría de mujeres tienes edades que fluctúan entre 19 a 35 años y son las que presentan en mayor frecuencia complicaciones leves del aborto a diferencia de las menores de 10 años y mayores de 35 años de edad. (7) Las mujeres con antecedente de abortos previos no presentan en mayor frecuencia complicaciones graves del aborto, siendo necesario resaltar que desde la época antigua hasta la actualidad, las mujeres están más posibles a presentar abortos y complicaciones.