Monografìas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3732
Browse
Browsing Monografìas by Issue Date
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Problemas criticos de la agricultura convencional(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Trujillo Pinedo, Victor EmilioEsta monografía se propone dar una respuesta a la pregunta fundamental de si la agricultura convencional será capaz de solucionar la crisis mundial de agricultura industrializada moderna del estado en el que se encuentra. Partiendo de un análisis de las dimensiones económicas, sociales y ecológicas de la crisis. Se procede a examinar puntos críticos en el interior de la agricultura convencional como parte de un grupo que se interactúa para consolidar la crisis de la misma: el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas sintético eso se plantea como un fin en sí mismo, la deforestación, la salinización, emanación de gases tóxicos, erosión y degradación de los suelos agrícolas entre otros. Se argumenta que todo esto disminuye considerablemente el potencial de la agricultura convencional así como el de la agricultura alternativa, ya que la simple substitución de insumos se preocupa principalmente por el aspecto ecológico y ofrece pocas esperanzas de revertir la degradación acelerada de los recursos para la producción futura, o de resolver la contracción de las ganancias y el endeudamiento en el que han caído los agricultores de todas partes del mundo. Todo esto ha contribuido a fomentar los problemas críticos en el que se encuentra la agricultura convencional.Item Crédito agropecuario a pequeños productores con Agrobanco Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Ruíz Fernández, Milagros; González Ramirez, IsaíasLos pequeños agricultores necesitan tener un mejor acceso a financiamiento y capacitación para producir y ganar más, pero los bancos tradicionales no suelen operar en las zonas rurales. Es caro y se considera riesgoso otorgar préstamos a agricultores con poco o ningún historial de crédito, producción estacional y garantías limitadas. La cultura financiera es más importante en el momento actual, que, en épocas pasadas, debido al acelerado crecimiento de los mercados financieros y a la existencia de productos financieros más numerosos y más complejos. Una cultura financiera adecuada nos permitirá descubrir formas efectivas para poder conseguir metas personales y familiares. Agrobanco es el principal instrumento de apoyo financiero del Estado para el desarrollo sostenido del sector agropecuario. De esta manera, promueve y facilita la concesión de créditos (de primer y segundo piso) a los pequeños y medianos productores, incluyendo a las comunidades campesinas y nativas, a las empresas comunales y multicomunales de servicio agropecuario. El proceso crediticio de la entidad financiera, está orientada a cautelar un correcto desarrollo de las actividades de planeamiento comercial, prospección de clientes, admisión, evaluación, aprobación crediticia y seguimiento; con la finalidad de lograr una cartera de colocaciones rentable a través del éxito de las recuperaciones de los créditos. En pro de la modernización del sector y mejora en la tecnología de los medianos y pequeños productores agropecuarios es importante considerar el criterio de capitalización en materia de activos físicos y de conocimientos a través del componente de asistencia técnica, de manera que el impacto del financiamiento sea potente para la mejora de la productividad y calidad de vida. La problemática de la asistencia técnica en el crédito agrícola no radica en determinar quién debe realizarla o pagarla, sino en establecer cómo debe ser suministrada y asegurar que sea eficiente. El acceso a créditos puede contribuir a mejorar la competitividad de los productores y sus organizaciones. El convenio NAV-AGROBANCO se dio para facilitar el crédito a los productores individuales, facilitar el crédito a asociaciones y cooperativas emergentes.Item Sistemas de policultivo(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Rengifo Saldaña, Gerson AugustoLos sistemas de policultivos son el diseño consiente y el mantenimiento de ecosistemas productivos, los cuales tienen la integración, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales Labrador y Altieri (2001). La importancia de los sistemas de policultivos radica en que son menos dependientes de los insumos externos (subsidios de energía) debido a que incrementan la productividad de los suelos y realizan un uso más eficiente de los recursos Mainardi (2005). Riva (1994), sostiene que, existen principios que explican el rendimiento de los sistemas de policultivos, pero que en ámbitos geográficos donde se puede aprovechar especies que representan un elemento de identidad cultural del productor no se tiene estudios que determinen las bases en la cual se establece sistemas de policultivos. Ante lo mencionado, es necesario hacer la siguiente interrogante ¿Cuáles son los fundamentos Teóricos y Prácticos de los Sistemas de Policultivos? El presente trabajo monográfico se justifica en la recopilación de información sobre los fundamentos teóricos y experiencias exitosas en el manejo integrado de los diferentes sistemas de policultivo y los objetivos fueron Determinar los fundamentos teóricos de los policultivos, Conocer la importancia y ventajas de los policultivos y Conocer la repercusión rural de los policultivos.Item Metodo de mejoramiento en plantas de reproduccion asexual(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Trujillo Ramos, ReyserLa reproducción asexual se efectúa por medio de partes de la planta diferentes a la semilla: tallos (estacas, tubérculos, bulbos, rizomas, estolones), hojas, hijuelos, yemas, injertos, meristemos, callos, células somáticas, protoplastos o embriones asexuales producidos por apoximis. La reproducción por este sistema conduce a la perpetuación de genotipos superiores con ventaja en el mejoramiento de plantas, obtenerse un número grande de individuos genéticamente idénticos, independientemente del grado de heterocigosis de la planta "madre". El mejorador puede aprovechar los individuos sobresalientes que aparezcan en cualquier momento de su programa y perpetuarlos usando la reproducción asexual. El mejoramiento de estas plantas es menos complicado que el de otras especies. Si una variedad tiene un buen ideotipo pero, por ejemplo, se llega a presentar una enfermedad, se forma una nueva raza fisiológica de una enfermedad ya existente. En apomixis, la polinización se da para la iniciación y formación del endospermo, pero no hay fecundación. La apomixis tiene importancia en el mejoramiento porque la descendencia es semejante a la planta progenitora, los caracteres son de herencia materna. En especies, como en naranjo, algunas plantas producen semilla por apomixis y por fecundación, dando lugar a variación; en otras especies, se produce semilla únicamente por apomixis. Especies forrajeras importantes como aquellas pertenecientes a los géneros Brachiaria y Panicum son apomícticas.Item Conservación de pescado bajo congelamiento y producción de hielo en bloques(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Barbaran Torres, Raul Alexander; Vicente Santa Cruz, EdgarEl trabajo monográfico que presentamos aborda tres ejes temáticos, siendo el primero la conservación de pescado, describiendo las principales formas de conservar el pescado, pero desarrollamos con mayor detalle la conservación de pescado congelado, describiendo cuales son los principales pasos para realizar este método, presentamos también las principales diferencias entre la conservación refrigerado con hielo y el congelado. Como segundo eje temático abordamos la elaboración o fabricación de hielo, ya que es un insumo muy usado en la conservación del pescado, dentro de los cuales mencionan los principales tipos de fabricación de hielo teniendo en cuenta el producto, tal es así que tenemos entre ellos el hielo en cubos, tubos, escamas y bloques, siendo este último el de mayor importancia para nuestra realidad en la región Ucayali, por su uso. Como tercer eje temático se desarrolla el ciclo frigorífico, esto es de vital importancia para entender la conservación de alimentos, utilizando las bajas temperaturas para tal fin, y más en la conservación de pescado, ya que los sistemas frigoríficos en esencia son lo mismo, con variaciones principalmente en la zona de baja presión o evaporador, tal es así que si uno ahonda más en el tema verá que para producir hielo, el evaporador y el recinto a congelar sufrirán modificaciones según sea el producto a obtener, cabe señalar que un sistema frigorífico es un sistema cerrado de intercambio de temperatura en el cual existe un ambiente o medio del cual se extrae calor llamado ambiente a enfriar, aquí está ubicada la zona de baja prisión del sistema y luego tenemos el ambiente al cual sedemos calor que removimos de la zona a enfriar, a la cual llamamos zona de alta presión. Estas dos zonas del sistema de refrigeración están constituidas por una serie de elementos como el compresor, evaporador entre otros, los cuales permiten el correcto funcionamiento del mismo.Item Etnobotánica de plantas medicinales de las comunicades nativas Shipibo-Konibo de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Cauper Pinedo, Samuel; Velasquez Ramirez, Fredy HelarLas comunidades nativas Shipibo-Konibo (SK) de la región Ucayali, utilizan plantas medicinales desde tiempo inmemoriales hasta la actualidad, en base a sus conocimientos y usos para curar determinadas enfermedades. Las plantas medicinales son una alternativa hasta hoy para tratamientos de enfermedades en las comunidades SK, frente a los medicamentos farmacéuticos y otros, que no se encuentran disponibles en las comunidades nativas, lo cual indica el valor que tienen nuestros recursos de plantas medicinales. Consecuentemente, se debe profundizar la investigación y resolver los usos que tienen, sobre todo su preservación para que no se pierdan.Item Promoción del manejo del cultivo de cacao en el distrito de Padre Abad(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Mato Apolinario, Ronald Becker; López Ucariegue, José AntonioEl trabajo de suficiencia profesional se realizó como extensionista de un proyecto de promoción y asistencia técnica del cultivo de cacao entre los años 2016 al 2018 en 21 caseríos del distrito de Padre Abad con el propósito de mejorar la capacidad productiva de los pequeños cacaoteros en el manejo agronómico del cultivo de cacao y al mismo tiempo, fortalecer la asociatividad buscando la competitividad en la cadena productiva del cultivo de cacao. Los resultados indican que en este lapso se instalaron 52 ha de parcelas demostrativas con la participación activa de 52 familias en 21 caseríos. Asimismo, se instalaron 52 ha de cacao bajo el sistema agroforestal, con especies maderables de importancia económica, con densidades de 80 a 100 plantas por ha al contorno de la parcela de cacao. También se desarrollaron 09 Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) con la participación de 500 familias (mujeres y varones) en 21 comunidades de los Caseríos de: CC NN Yamino, CC NN Santa Rosa, Centros Poblados de Boquerón, La Punta, Nuevo Perú y San Miguel. Cada extensionista de campo ejecutó 01 Escuela de Campo con 07 sesiones, con un total de 25 participantes capacitados por sesión entre varones y mujeres. Igualmente, se realizaron 3744 visitas técnicas individuales al año en diferentes etapas de desarrollo de cultivo de cacao. Se incrementó la productividad del cultivo de cacao de 600 kg/ha/año a 1,000 kg/ha/año en promedio, así como también, se ejecutaron tres pasantías regionales a la región San Martin para incorporar nuevas técnicas de manejo agronómico y de poscosecha. Respecto al fortalecimiento organizacional se realizaron tres talleres de capacitación con la finalidad de complementar y reforzar los conocimientos adquiridos en la práctica y contribuir mejor las capacidades asociativas de los beneficiarios. Durante la ejecución del proyecto se realizó un Plan de Negocios, cuyo estudio ha sido en favor de una organización que ha sido constituida por el proyecto durante su ejecución y se instalaron 06 módulos de poscosecha de cacao en los caseríos Pandishal, El Aguajal, La Punta, Valle de Sion, CC.NN Yamino y San Miguel.Item Mejoramiento de los servicios de transferencia de tecnología en la cadena productiva de plátano en la provincia de Padre Abad, región de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Díaz Bravo, Deny; Arbildo Paredes, HéctorEl presente trabajo Monográfico se realizó en la Provincia de Aguaytía en la Sub Gerencia Territorial de Padre Abad con el proyecto Plátano lo primero que se realizo fue reorganizar a las 04 asociaciones plataneras que existen ahí como son: ASOCIACION DE AGRICULTORES PLATANEROS DE PADRE ABAD. (APPA) con 74 socios, ASOCIACION DE PLATANEROS TECNIFICADOS AGROPECUARIOS DE AGUAYTIA. (APTAA) con 53 socios, ASOCIACION AGROINDUSTRIAS PROGRESO. (AAIPRO) con 27 socios y CENTRO UNICO DE AGRICULTORES PLATANEROSDE LA PROVINCIA DE PADRE ABAD. (CUAPPPA) con 60 socios. Así mismo en el 2020 se creó 03 asociaciones con fines de continuar con el fortalecimiento de las organizaciones plataneras de Aguaytía, se conversó con cada junta directiva, con la finalidad de capacitarlos y explicarlos las características de una asociación, los objetivos y las fortalezas que tendrán para comercializar sus plátanos. Así mismo bajo esta asociación se llegó a vender plátanos al mercado de lima a 360 soles el millar de plátano a intermediarios que acopiaron en el puerto de Aguaytía. Continuando con las formas de organizar más productores de plátano se formó la COOPERATIVA AGRARIA DE PADRE ABAD REGION UCAYALI – CAPARU con 75 socios.Item Estudio agronómico de las plantas medicinales amazónicas(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Campos Torres, Milton Alonso; Arbildo Paredes, HéctorEl presente trabajo Monográfico se realizó en la Provincia de Coronel Portillo en el distrito de Callería, se recopilo información de la biblioteca de la Universidad Nacional de Ucayali, se visitó las Instalación del jardín botánico del Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP), y el mercado número 2 de nuestra ciudad donde se obtuvo la información requerida, y las sugerencias necesarias para la mejora del presente trabajo, también se tomó datos actualizados de internet, de diferentes páginas web de investigación y cuando se terminó de recopilar toda la información bibliográfica, se procedió a clasificar las plantas por orden alfabético, se redactó todo el trabajo efectuando todas las correcciones respectivas con el apoyo de especialista con amplia experiencia en este tema reportando información bibliográfica y entrevistas personales sobre la información agronómica y uso tradicional de 21 plantas nativas que reúnen un gran potencial agronómico, económico y medicinal; de las cuales 9 son árboles, 3 arbustos, 5 herbáceas, 2 lianas, una palmera, una semitrepadora; de estas, 6 proceden de bosques primarios, 15 de purmas, barbechos o chacras estas plantas medicinales juegan un rol muy importante en la salud humana del poblador rural y urbano, de las Regiones Amazónicas del Perú; Los usos y conocimientos provienen de las comunidades nativas ancestrales y otros pobladores que aportan con sus conocimientos y experiencias, el cual mantienen y enriquecen a través del paso del tiempo.