Derecho Constitucional y Administrativo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4264
Tesis de la Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo
Browse
Browsing Derecho Constitucional y Administrativo by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 30
- Results Per Page
- Sort Options
Item El régimen de contratación administrativa de servicios y su influencia en la vulneración de los derechos constitucionales de los empleados públicos de la región Ucayali, 2010 - 2011(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Zarria Mori, LisbethSegún la exposición de motivos del Decreto Legislativo N° 1057, el CAS contiene los siguientes objetivos: i) permitir el acceso a la seguridad social, tanto en materia asistencial como pensionaria. Con ello se tendrá no solo protección en materia de enfermedad, accidentes, etc., sino derecho a licencias y, en el largo plazo, prestaciones por invalidez, vejez y sobrevivientes, ii) reconocer derechos fundamentales contemplados en la Constitución Política y en los instrumentos internacionales pertinentes; y iii) dotar de una normativa apropiada a las formas contractuales que hasta la fecha no habían sido reguladas por norma alguna. No puede quedar de lado en el presente estudio, resaltar el fundamento e importancia que como consecuencia de esta problemática, la judicatura ordinaria (aunque en pocos pero decididos casos) ha revertido recientemente en sus respectivas sentencias la naturaleza o modalidad especial contractual. En definitiva nos hallamos ante un fenómeno jurídico laboral. Desde este punto de vista en el presente trabajo de investigación, se estableció como objetivo general: Determinar cómo influye el Régimen de Contratación Administrativa de Servicios en la vulneración de los derechos constitucionales de los empleados públicos en la Región Ucayali.Item La administración de justicia y su incidencia en la aplicación de la prescripción adquisitiva de dominio, sobre bienes inmuebles estatales en el distrito judicial de Ucayali 2010 - 2011(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Cerna Leveau, RubenEn el presente trabajo de investigación, se estableció como objetivo general lo siguiente: determinar Cómo incide la administración de justicia en la aplicación de la prescripción adquisitiva de dominio sobre bienes inmuebles estatales, en el distrito judicial de Ucayali durante el periodo 2010 - 2011. Para determinar precisamente el objetivo general, Se realizaron las siguientes acciones: (1) Se realizó un análisis del problema llegando a precisar que, la función de administrar justicia compete al poder judicial y es ejercida por los tribunales ajustados que lo componen a este caso se ubicó como competencia el área civil de acuerdo con la Constitución y las leyes con miras a lograr una correcta administración de justicia. Sin embargo, la cifra de apropiación de bienes inmuebles por parte de los usurpadores es alarmante en la provincia de Coronel Portillo; y, más preocupante aún, son las deficiencias de la normatividad jurídica (código civil) para investigar los delitos y sancionar a los responsables. Pese a que el estado peruano debe establecer, conforme a los compromisos internacionales asumidos, procesos legales justo y eficaces para investigar y sancionar la violación de la posesión, los que deben incluir medidas de protección y garantizar el acceso efectivo a un juicio oportuno y a una adecuada reparación del daño, quedando aún mucho camino por recorrer para alcanzar dichos objetivos en cuanto a la administración de justicia en el Perú. Asimismo, para enmarcarse dentro del proceso de investigación, fue necesario plantearse la siguiente hipótesis: la administración de justicia incide en forma negativa en la aplicación de la prescripción adquisitiva de dominio sobre bienes inmuebles estatales en el distrito judicial de Ucayali 2010-2011. En efecto, se necesita verificar si la administración de justicia en los procesos judiciales por prescripción adquisitiva de dominio es negativa, por lo contrario, Se elaboró y posteriormente se aplicó un instrumento de recolección de datos consistente en una encuesta dirigida a los señores jueces y abogados del distrito judicial de Ucayali, con competencia en el área civil. Dicha encuesta comprende 21 ítems con preguntas cerradas y abiertas, cuya respuesta ayudaron a verificar la hipótesis y a determinar el objetivo general. Una vez aplicado el instrumento y, teniendo en cuenta la muestra de estudio se procedió a procesar la encuesta cuyo cuadros y gráficos estadísticos se trasladó a un procesador de sistemas computarizado en el programa Microsoft y Excel XP. Posteriormente y teniendo en cuenta el diseño, se realizó el análisis inferencial que me permitió contrastar las variables del presente tema de investigación. Culminada la parte estadística, en cuanto se refiere a la administración de justicia en los procesos judiciales por prescripción adquisitiva de dominio, se observó que el 63% de los jueces y abogados que constituyeron la muestra de estudio mencionaron que la administración de justicia tiene una incidencia negativa y el 37% de los magistrales y abogados de justicia mencionaron que tiene una incidencia positiva, con lo que quedó probada la hipótesis y demostrado el objetivo principal de la investigación, que, efectivamente la administración de justicia en los procesos judiciales por prescripción adquisitiva de dominio tiene una incidencia negativa. Por todo lo anterior, espero que este estudio constituya un aporte efectivo para concretar la naturaleza, alcances y límites de la prescripción adquisitiva de dominio, así como para diseñar la realidad de su aplicación correcta y concreta dentro de los parámetros de la normatividad jurídica enmarcada en el Código Civil.Item Factores que generan incumplimiento en contratos administrativos de ejecución de obras en la municipalidad provincial de Coronel Portillo - Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Arce Cordova, NeltonEste trabajo de investigación denominado "factores que generan incumplimiento en la municipalidad provincial de Coronel Portillo - Pucallpa" vemos pues que el contenido se refiere en lo fundamental a dos variables: (1) los factores que generan incumplimiento y (2) los contratos administrativos de ejecución de obras. Para concretar el estudio respondemos al problema que indaga la influencia de la variable independiente en la variable dependiente, cuya operacionalización descubre indicadores que inciden en la naturaleza jurídica del contrato de concesión y cuáles son sus clases, para de esta manera determinar el objetivo y la forma de extinción de la concesión de obra pública. Para el desarrollo del trabajo fue necesario recurrir a las estrategias propias del método descriptivo. Por tanto, la hipótesis descriptiva nos obligó a desarrollar un conjunto de técnicas que tiene su base en la observación participante, procedimiento que se completa con la revisión documental y un conjunto de encuestas y entrevistas a los operadores que aplican contratos administrativos de ejecución de obras. Los resultados de la investigación exponen los procedimientos seguidos en el diseño adoptado dan cuenta, tras el análisis de los datos obtenidos en el proceso de observación empírica a la realidad, la confirmación de la hipótesis central y sus derivadas. Conceptos claves: contratos administrativos de ejecución de obras.Item El uso indiscriminado de los contratos por servicios no personales en la administración pública y sus implicancias jurídicas(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Bardales Balarezo JorgeLa presente investigación tuvo como problema principal: ¿Cómo se relaciona el uso indiscriminado de los contratos por servicios no personales en la administración pública con sus implicancias jurídicas?. La hipótesis que se demostró fue que existe una relación significativa entre el uso indiscriminado de los contratos por servicios no personales en la administración pública y sus implicancias jurídicas. El tipo de investigación fue no experimental- explicativo, el diseño correlacional, la muestra fue de 200 abogados de la provincia de coronel Portillo y 300 expedientes de los juzgados civiles de esta provincia, los instrumentos empleados fueron el cuestionario y la hoja de coteja. La principal conclusión a la que se arribó fue que la relación entre el uso indiscriminado de los contratos por servicios no personales en la administración pública y sus implicancias jurídicas fue significativa, pues a un nivel de significancia del 0.01, el resultado de la aplicación de la prueba Chi cuadrado fue 0.015.Item La vulneración del debido proceso y su incidencia en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la provincia de Coronel Portillo, 2011 - 2012(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Lopez Panaifo, Victor TeddyLa presente investigación respondió al problema ¿Cómo inciden la vulneración al debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la provincia de Coronel Portillo 2011- 2012? La hipótesis que se formuló fue: la vulneración al debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la provincia de Coronel Portillo 2011- 2012. Incide en forma negativa. El tipo de investigación fue explicativa no experimental; se trabajó con una muestra de 2 jueces, 20 abogados y 8 miembros de comisiones de procesos administrativos disciplinarios; el instrumento aplicado fue el cuestionario. La hipótesis se probó mediante el coeficiente V-Cramer. La principal conclusión fue que la vulneración al debido proceso incide en forma negativa en los procesos administrativos disciplinarios en las entidades públicas de la provincia de Coronel Portillo 2011 - 2012.Item La regulación constitucional de los tratados de derechos humanos en el ordenamiento jurídico peruano(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Arce Cordova, Wilder MoisesLa Constitución Política actual, a diferencia de la interior de 1979, no establece en forma explícita el rango que tienen los tratados en general como tampoco establece de forma expresa el rango de los tratados de derechos encontradas respecto al tratamiento y merecimiento que deben recibir los tratados y en forma particular, los tratados de derechos humanos, razón de ser de presente trabajo de investigación. Estas contradicciones expuestas en la doctrina y, en su momento en la jurisprudencia nacional, se evidencian al momento de aplicar o implicar una disposición contenida en un tratado de derechos humanos, este menester se ve obstaculizado por el bajo nivel de conocimiento de los hombres de leyes ya que las normas no son bien interpretadas de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y cuyos resultados saltan a la vista al finalizar el presente estudio. No puede quedar de lado en el presente informa de Tesis, resaltar el fundamento e importancia de la Regularización Constitucional de los tratados de derechos humanos en el ordenamiento jurídico peruano. Por consiguiente, ante esta realidad considero que en muy importante que todos los magistrados a nivel nacional y en especial en nuestro Distrito Judicial de Ucayali, apliquen los tratados internacionales de derechos humanos, aunque no hayan sido invocados por las partes y no sólo en los procesos constitucionales sino en todo proceso judicial ya que ninguna ley puede contravenir lo establecido precisamente en el tratado de Derechos Humanos. En definitiva, nos hallamos ante un fenómeno jurídico constitucional. Desde este punto de vista en la investigación realizada, se estableció como objetivos generales los siguientes: i) Determinar la falta de jerarquización de los tratados relativos a derechos humanos en el ordenamiento jurídico peruano. ii) Determinar las condiciones de la falta de jerarquización sobre el nivel jerárquico de los tratados de derechos humanos en el ordenamiento jurídico peruano. Para determinar precisamente estos objetivos generales, se realizaron las siguientes acciones. Se realizó un análisis del problema llegando a precisar que, los tratados internacionales de derechos humanos tienen rango constitucional. Tal rango se sustenta en que enuncian derechos de naturaleza análoga a los reconocidos por el texto de la Constitución Política y a los que el Art 3° de la Carta Magna se ha remitido. Como consecuencia de ello, constituyen parámetro de validez material de normas de jerarquía legal e infra legal y, en particular, constituyen límites de la potestad de reforma de la Constitución. Asimismo, en tanto derecho vigente, ellos deben ser aplicados por todo órgano jurisdiccional tanto como fuente de derechos subjetivos como en el control de constitucionalidad de normas. Asimismo, parar enmarcarse dentro del proceso de investigación, fue necesario plantarse la siguiente hipótesis: Las implicancias de la falta de regulación del nivel jerárquico de los tratados de derecho humanos en nuestro país de orden cognitivo por la poca claridad de sus alcances, lo que puede traer consigo responsabilidad internacional. En efecto, se necesitaba verificar el nivel de conocimientos acerca del tema central por parte de los encuestados era el esperado, por lo que se elaboró y posteriormente se aplicó un instrumento de recolección de datos consistente en una encuesta dirigida a los señores abogados del Distrito Judicial de Ucayali. Dicha encuesta comprendió 10 ítems con preguntas cerradas, cuyas respuestas ayudaron a verificar la hipótesis y a determinar el objetivo general. Una vez aplicado el instrumento y, teniendo en cuenta la muestra de estudio se procedió a procesar la encuesta cuyos cuadros y gráficos estadísticos se trasladó a un procesador de sistema computarizado en el programa Microsoft y Excel XP. Posteriormente y teniendo en cuenta el diseño, se realizó al análisis descriptivo por cada una de las tablas y gráficos estadísticos culminando con el análisis inferencial que me permitió contrastar las variables del presente tema de investigación. Culminada la parte estadística, se observó que el 59% de los abogados manifestaron que los tratados internacionales sobre derechos humanos no tienen rango constitucional siendo esta significativa estadísticamente, modo el 61% de los abogados sostienen que en los procesos no se invocan la debida aplicación de los tratados con significancia estadística. Con lo que quedó de la investigación que efectivamente las implicancias de nivel de los tratados de derechos humanos son de orden cognitivo. Que este estudio constituya un aporte significativo para futuros en el Derecho Constitucional y Administrativo.Item La administración de justicia en el delito de violación sexual a menores de 14 años en los juzgados y salas penales de la corte superior de justicia de Ucayali 2010 - 2011(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Leveau Pezo, LizandroEl presente estudio tuvo como problema principal ¿En qué forma se administra justicia para el delito de violación sexual a menores de 14 años en los juzgados y salas penales de la Corte Superior de Justicia de Ucayali, 2010 - 2011? La hipótesis de investigación fue: la administración de justicia por el delito de violación sexual a menores de 14 años es deficiente en los juzgados y salas penales de la Corte Superior de Justicia de Ucayali, 2010-2011. El tipo de investigación fue aplicada, y los métodos seguidos fueron el inductivo, deductivo y de síntesis; el diseño fue descriptivo, se tuvo una muestra conformada por dos jueces, 22 abogados y 30 expedientes; la recolección de datos se realizó mediante la guía de encuestas. La principal conclusión a la que se arribó fue que el nivel de eficiencia de los jueces al administrar justicia en los casos de violación sexual a menores de 14 años en los juzgados y salas penales de la Corte Superior de Justicia de Ucayali 2010-2011, es deficiente.Item Efectos de las invasiones en la ciudad de Pucallpa región Ucayali 2009(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Alegria Diaz, HilderLos procesos migratorios y la concentración urbana en las ciudades ocasionan desajustes socioeconómicos y demográficos en los lugares de origen y destino, como es el caso de las invasiones que forman pueblos jóvenes marginales que demandan al sistema servicios de infraestructura en general. Asimismo, los migrantes en edad de trabajar constituyen una oferta de mano de obra que necesitan empleos formales productivos, sin embargo, al no encontrar trabajo en este sector optan por el sector informal, pasando a constituir la población subempleada. La población del departamento de Ucayali, atraviesa por un proceso de crecimiento de su población con una tasa de crecimiento promedio anual de 5,3%, muy superior al crecimiento promedio nacional (2,0%) y una de las tasas más altas del país, después de Madre de Dios (5,7%), debido al fenómeno migratorio, la preferencia de los migrantes como punto de atracción son los departamentos selváticos, catalogándose a Ucayali como un departamento receptor de población con mayor saldo migratorio positivo, pues atrae migrantes de los departamentos aledaños por el comercio, siembra y cosecha de productos nativos, extracción de maderas, pesca y comercialización de animales oriundos de la región. Por su parte, la provincia de Coronel Portillo y por ende la ciudad de Pucallpa, concentra el mayor porcentaje de población del departamento, tiene 2,1% de tasa de crecimiento promedio anual y está considerada entre las 20 provincias más pobladas del Perú.Item Aplicación del control difuso en el proceso de amparo en los juzgados civiles de la provincia de Coronel Portillo 2009 - 2010(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Ruiz Rojas, Jorge AnianoCumpliendo con las exigencias requeridas por la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Ucayali, defiendo la presente Tesis con la seguridad de contribuir en el quehacer jurídico. Fundamentalmente se ha tomado en cuenta para su ejecución, los criterios de libertad y autonomía para abordar el tema de la interpretación y aplicación de la norma jurídica nacional, a través del Control Difuso en el Proceso de Amparo. Luego de años de letargo y opresión hay ánimo de ser creativos y decisión de trascender. El Tribunal Constitucional se enfrenta sin ningún reparo a los poderes del Estado, anulando leyes y reglamentos, alterando previsiones presupuestales, exhortando la dación de normas y hasta creando disposiciones. El Poder Judicial juzga a poderosos personajes y los condena sin temor, cuestiona la propia potestad presidencial de la gracia, etc. Todo esto es bueno, siempre que el soporte científico de tales pronunciamientos no se agote en el entusiasmo y aspiraciones académicas, sino que repose en la interpretación sencilla de la Constitución y la Ley. En la presente Tesis, se investiga si los jueces pueden inaplicar las normas inconstitucionales, qué duda cabe. El segundo párrafo del artículo 138° de la Constitución es explícito sobre el particular. En todo proceso de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Este es el Control Difuso. La reciente resolución de la Cuarta Sala Penal que inaplica una resolución suprema de gracia ha retornado el debate sobre los alcances del Control Difuso.Item Gobernabilidad, políticas públicas y conflicto social en la afectación de derechos fundamentales de las comunidades campesinas y nativas durante el año 2010(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Ynga Caceres, ArturoLa presente investigación aborda un tema de palpitante actualidad, habida cuenta del número cada vez más creciente de conflictos sociales en nuestro país. El enfoque gubernamental, así como el mediático, pone el énfasis en los perjuicios económicos que tales conflictos ocasionaron, especialmente cuando se trata de aquellos desencadenados por la explosión de recursos naturales que constituyen una serie amenaza al medio ambiente. De esa manera se soslayan las implicancias de orden político referidos a la pérdida de imagen de los gobiernos nacional, regional o local implicados, cuyas consecuencias directas afectan a la gobernabilidad, considerando que la eclosión social se produce por la lesión a los derechos fundamentales de los pueblos, evidenciándose que las políticas públicas se constituyen en meras declaraciones.Item Grado de conocimiento de los funcionarios y empleados sobre el silencio administrativo en las instituciones públicas del estado, Pucallpa, Perú - 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Guzman Villa, Eladio; Leveau Pezo, LizandroLa aplicación del silencio administrativo en el derecho administrativo es un tema polémico cuya discusión a la fecha no ha concluido, ya se trate del silencio “negativo” o “positivo”. Ante esta problemática es necesario conocer la opinión sobre el silencio administrativo de los funcionarios y empleados de las instituciones públicas de la Ciudad de Pucallpa. Esta investigación tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento de los funcionarios y empleados sobre el silencio administrativo en las instituciones públicas del Estado y poder comprender, de alguna forma, si este nivel de conocimiento constituye un factor elemental del porque la Autoridad Administrativa en general no brinda una respuesta escrita a las solicitudes planteadas por los administrados o si la brinda, lo hace tardíamente, lo que constituye, desde ya, una vulneración al principio de eficacia que es uno de los pilares fundamentales en el ámbito de la administración pública y determina que, en muchas ocasiones, el administrado opte por acudir a otras vías distintas de la netamente administrativa para conseguir una respuesta a sus peticiones. La investigación es no experimental, descriptivo – correlacional de corte transversal de tipo prospectivo. La cual permitió recolectar los datos en un solo momento, en un tiempo único. Pudiéndose determinar, a resultas del trabajo de campo efectuado, que los funcionarios y empleados de las instituciones Públicas de nuestra Región, específicamente la ciudad de Pucallpa, poseen (en términos generales) un regular nivel de conocimiento sobre el silencio administrativo. El silencio administrativo, para los entrevistados es una figura jurídica que actúa como garantía de los administrados e indistintamente, positivo y negativo, y en la práctica prevalezca uno sobre el otro. Existe un alto conocimiento sobre el silencio administrativo positivo sobre la naturaleza del silencio administrativo, sobre responsabilidad del funcionario y del servidor público, sobre el silencio administrativo negativo, sobre el silencio administrativo positivo. Es necesario que los funcionarios cumplan con el requerimiento de agotar la vía administrativa, interponiendo los recursos y el proceso contencioso administrativo, como requisito previo para que el amparo no sea denegado.Item Eficacia del proceso de cumplimiento en la ejecución de derechos económicos en resoluciones jurisdiccionales en el juzgado mixto de la provincia de Purús en el año 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Loli Espinoza, Jorge Guillermo; Ling Villacrez, Freysi LilianEsta tesis tuvo como objetivo determinar el grado de eficacia del proceso de cumplimiento en la ejecución de derechos económicos en resoluciones jurisdiccionales en el Juzgado Mixto de la Provincia de Purús en el año 2017. Investigación no experimental, cualitativa, de diseño transeccional descriptivo. Cuya población estuvo conformada por la totalidad de procesos de cumplimiento del Juzgado Mixto dela Provincia de Purús en el año 2017, siendo un total de nueve (9) procesos, a partir de los que se determinó, debido a un muestreo no probabilístico, a conveniencia, trabajar con un (1) proceso de cumplimiento, el mismo que se analizó mediante una ficha de análisis documental, elaborada a partir de indicadores correspondientes a las dimensiones de esta variable. La principal conclusión a la que se arribó en esta investigación fue que se determinó que el proceso de cumplimiento en la ejecución de derechos económicos en resoluciones jurisdiccionales en el Juzgado Mixto de la Provincia de Purús en el año 2017, a consecuencia de un nivel de calidad “muy alta” de la sentencia -en sus partes expositiva, considerativa y resolutiva-, es eficaz.Item El error de tipo utilizado en el transporte de producto forestal maderable ilegal en el departamento de Ucayali, 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Villegas del Aguila Dyna; Lopez Panaifo Victor, TedyEl contenido de la presente investigación se refiere en lo fundamental a dos variables el Error de tipo y el Transporte de Producto Forestal Maderable Ilegal, en el Departamento de Ucayali. Para concretar el estudio respondemos a un problema que indaga la relación entre las dos variables. Para el desarrollo del trabajo fue necesario recurrir a las estrategias propias de la investigación no experimental, de diseño descriptivo y a la vez explicativo. Por tanto la hipótesis descriptiva nos obligó a desarrollar un conjunto de técnicas, que tienen su base en la observación participante, procedimiento que se complementa con la revisión documental y un conjunto de cuestionarios y entrevistas al personal PNP del Departamento de Protección en Materia Ambiental de Ucayali, personal técnico – Puestos de Control, de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali y Fiscales de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Ucayali. Los resultados de la investigación exponen los procedimientos seguidos en el diseño adoptado, que dan cuenta, tras el análisis de los datos obtenidos en el proceso de observación empírica a la realidad, la confirmación de hipótesis general y específicas.Item La Prisión Preventiva y la Afectación al Derecho a la Libertad de los Procesados en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Provincia de Coronel Portillo 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Flores Asis, Lisbeth; Valera Davila, OrisonEste trabajo ha tenido por objetivo, determinar la existencia de relación significativa entre las variables prisión preventiva y la afectación al derecho a la libertad de los procesados en el primer juzgado de investigación preparatoria de la Provincia de Coronel Portillo 2019, investigación diseño de investigación aplicada, de tipo descriptiva correlacional, utilizando las técnicas de la observación y la encuesta, se elaboraron y validaron los instrumentos para cada variable, las que fueron administradas a las muestras probabilísticas compuesta por 120 personas, entre fiscales, Jueces y abogados litigantes: La prueba de hipótesis se realizó aplicando la prueba no paramétrica chi cuadrada de homogeneidad; teniendo por resultados: 1) Existe relación significativa, legalidad y la afectación al derecho a la libertad, 2) Existe relación proporcionalidad y la afectación al derecho a la libertad del procesado, 3) Existe relación significativa la excepcionalidad y la afectación al derecho a la libertad del procesado, 4) Existe una relación significativa entre la jurisdiccional y la afectación al derecho a la libertad del procesado, 5) Existe relación significativa, la motivación y la afectación al derecho a la libertad del procesado; y 6) Existe relación significativa, prisión preventiva y la afectación al derecho a la libertad del procesado en el primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Provincia de Coronel Portillo 2019, nivel de significancia de 0,05, Conclusiones: 1) Existe relación significativa, motivación y la afectación al derecho a la libertad del procesado, en el nivel de significación menor de 0,05 (0,040 menor a 0,05). 2) Existe relación significativa, jurisdiccional y la afectación al derecho a la libertad del procesado, en el nivel de significación menor de 0,05 (0,027 menor a 0,05).3) Existe relación significativa, la excepcionalidad y la afectación al derecho a la libertad del procesado, el nivel de significación menor de 0,05 (0,043 menor a 0,05).4) existe relación significativa, la proporcionalidad y la afectación al derecho a la libertad del procesado, el nivel de significación menor de 0,05 (0,038 menor a 0,05). 5) Existe relación significativa, la legalidad y la afectación al derecho a la libertad del procesado, el nivel de significación menor de 0,05 (0,042 menor a 0,05. 6) En consecuencia, la valoración de significancia determina la relación significativa de las variables la prisión preventiva y la afectación al derecho a la libertad del procesado en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Provincia de Coronel Portillo 2019.Como el nivel de significación menor de 0,05 (0,044 menor a 0,05) por lo que aceptamos la hipótesis alterna.Item Informe pericial en delitos contra la libertad sexual como prueba anticipada y derecho de defensa en investigación preparatoria(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Mendoza Mallma, Carlos Miguel; Vasquez del Castillo, Luis AntonioEste estudio se fundamentó en el siguiente objetivo general: establecer qué relación existe entre la elaboración del informe pericial en los delitos contra la libertad sexual como prueba anticipada y el derecho de defensa en la investigación preparatoria en el Distrito Judicial de Ucayali, 2020. A nivel metodológico, el enfoque fue cuantitativo, el nivel fue descriptivo, el tipo fue prospectivo y observacional y analítico. Finalmente, el diseño fue no experimental, transversal y correlacional. Como instrumento de recolección de datos, se utilizó un cuestionario de 25 preguntas en escala de Likert. Se realizó validación por juicio de expertos, encontrándose que el instrumento era aplicable, y la confiabilidad se obtuvo con el estadígrafo alfa de Cronbach, cuyo valor fue 0,94; indicando que el instrumento es de muy alta confiabilidad. Respecto a la población, la misma estuvo constituida por 60 personas, entre jueces, fiscales y abogados litigantes, los mismos que también conformaron la muestra de estudio, siendo está determinada por muestreo no probabilístico intencional. Al culminar la presente investigación, se halló un Rho Spearman = 0,587 con un p valor = 0,000, concluyendo que existe relación significativa entre la elaboración del informe pericial en los delitos contra la libertad sexual como prueba anticipada y el derecho de defensa en la investigación preparatoria en el distrito judicial de Ucayali, en el año 2020.Item Medidas de protección por violencia familiar y el derecho a la integridad de las víctimas, en Yarinacocha, 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Pantigoso Medreno, Esther; Ruiz Rojas, Jorge AnianoLa presente investigación denominada “MEDIDAS DE PROTECCIÓN POR VIOLENCIA FAMILIAR Y EL DERECHO A LA INTEGRIDAD DE LAS VICTIMAS, EN YARINACOCHA, 2020” es una inspiración que tuve a raíz de ver en mi entorno social que la violencia familiar sigue avanzando, destruyendo familias, destruyendo la autoestima de las madres e hijos, sin que veamos por parte del Estado una actuación efectiva para garantizar la protección efectiva a la integridad de las víctimas. Debemos resaltar que actualmente es la Ley 30364, la que regula el procedimiento por para el otorgamiento de las medidas de protección por violencia familiar, estando incluso regulado el Derecho a la Asistencia y Protección Integral de las víctimas de violencia y esta ley en el aspecto de su aplicación, es la que vamos a analizar en la presente investigación. A mayor abundamiento, tenemos que las medidas de protección son dictadas por el Juez de Familia o el Juez Mixto y son ejecutadas con la ayuda de la Policía Nacional del Perú, sin embargo, debido al escaso personal del personal del Poder Judicial y de la PNP, una vez dictadas las medidas de protección, en su ejecución no son respetadas, lo cual convierte a las garantías dictadas en letra muerta, ya que no garantiza la integridad de las víctimas. Que, ante toda esa situación nos planteamos el problema siguiente: ¿Las medidas de protección por violencia familiar garantizan el derecho a la integridad de las víctimas, en el distrito de Yarinacocha, 2020?, logrando determinar después de la aplicación de nuestro instrumento que las medidas de protección no garantizan el derecho a la integridad de las víctimas, pese a que en su gran mayoría de las peticiones de medidas de proyección son otorgadas por los jueces y a los avances que se ha tenido contra la lucha contra la violencia, estos aún son insuficientes. Finalmente, con respecto a la metodología usada en la presente investigación tenemos que es de tipo no experimental, con diseño descriptivo correlacional casual, habiendo logrado encuestar a litigantes, jueces, asistentes de juzgados y analizar expedientes, habiendo aplicado una encuesta y una ficha de recojo de información, lo cual nos ha ayudado a lograr nuestro objetivo principal que es determinar si las medidas de protección por violencia familiar garantizan el derecho a la integridad de las víctimas, en Yarinacocha, 2020.Item La aplicación de la imputación concreta en el requerimiento acusatorio y el derecho de defensa(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) López Saurino, Tito Luis; Gónzales Santos, GloriaLa presente investigación, tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la imputación concreta en el requerimiento acusatorio y el derecho de defensa, en el distrito judicial de Ucayali, 2020; las variables estudiadas estuvieron fundamentadas en la imputación concreta en el requerimiento acusatorio y el derecho de defensa, cuya operacionalización descubre dimensiones axiológicas, desde proposiciones fácticas, calificación jurídica, elementos de convicción y defensa material y técnica .Para el desarrollo del trabajo de investigación, recurrimos a las estrategias del método descriptivo de tipo no experimental, de diseño transversal correlacional por lo que, la hipótesis descriptiva nos obligó a utilizar técnicas que tienen su base en la observación que se complementó con la revisión documental y el instrumento de recolección de datos, un cuestionario, estos fueron aplicados a una población muestral de la población que estuvo comprendida por cuarenta y cinco (45) Operadores de justicia del Distrito Judicial de Ucayali. El principal resultado respecto al objetivo general de investigación, determinó que existe relación significativa entre la imputación concreta en el requerimiento acusatorio y el ejercicio del derecho de defensa, en el distrito judicial de Ucayali, 2020.Item Incidencia de la conciliación extrajudicial en la tutela jurisdiccional efectiva, en Callería, 2015-2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Toledo Niño, Diana Gabriela; Leveau Pezo, LizandroCon la presente investigación se ha demostrado que la conciliación extrajudicial si contraviene el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva pero lo hace en forma positiva, pues la mayoría de la población, conciliadores y abogados considera que la conciliación extrajudicial es la forma más adecuada y efectiva de dar solución al conflicto de intereses, aunque haya sido establecido de manera obligatoria, es un requisito necesario para incentivar a las partes a resolver sus conflictos en forma rápida, económica y satisfactoria, empero lo que si hay que recalcar es que aún falta al estado seguir promoviendo la conciliación extrajudicial y mejorando la norma al respecto.Item Derecho a la Justicia y las Barreras de Acceso en Poblaciones pobres del Distrito Calleria, Departamento de Ucayali, 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Llayqui Lazo, Joel Angel; Valera Davila, OrisonEl presente trabajo, ha tenido por objetivo, determinar la relación que existe el derecho a la justicia y las barreras de acceso en poblaciones pobres del Distrito Calleria, Departamento de Ucayali, 2016, ha tenido por objetivo Analizar la relación que existe entre el derecho a la justicia y las barreras de acceso en poblaciones pobres, diseño de investigación aplicada, tipo descriptiva correlacional, transversal, diseño no experimental, utilizando las técnicas de la observación y la encuesta, se elaboraron y validaron los instrumentos para cada variable, administrada a la muestras probabilísticas, evidenciándose; a) Qué, los pobladores de poblaciones pobres tienen barreras de acceso a la justicia, b) Los procesos judiciales, resultan siendo oneroso por muy ínfimo que resulten las tasas, a ello se suma, los costos del abogado defensor, c) Debido al grado socio cultural muchas veces, afrontan deficiente información comprensible para ellos en el proceso Concluyendo: 1) La existencia de acceso es permanente debido a la falta de empleo seguro que les permita costear todo el proceso, 2) las barreras sociales se producen al no contar con instituciones públicas tutelares del derecho de estas poblaciones, 3) La falta de cultura conflictual impiden comprender los reales conflictos que afrontan, generando un alto grado de incomprensión con respecto a conocer en si realmente han satisfecho el acceso al derecho a la justicia.Item El quiebre del juicio oral y la tutela jurisdiccional efectiva, en el distrito de Callería, 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Rojas Huanio, Lery; Lopez Panaifo, Victor TedyLa presente investigación denominada “El quiebre del juicio oral y la tutela jurisdiccional efectiva en el distrito de Callería, 2020” nació a raíz de observar por medios televisivos y en mi centro de labores, esto es el Ministerio Público, el aumento de los crímenes, desde hurtos, robos, usurpaciones, falsificación de documentos, homicidios, entre otros, lo cual lleva como consecuencia que los presuntos culpables sean materia de investigación y posterior juicio. La realidad el sistema del Poder Judicial carece de muchas falencias, lo que genera que la justicia soñada por los agraviados, se vea estancada, esto debido a que no existe suficiente personal, infraestructura y presupuesto para poder atender la gran cantidad de expedientes judiciales que se generan, lo que conlleva como consecuencia, que, las fechas en que se programa la apertura del juicio oral son por lo general programadas dentro de un año y en reiteradas oportunidades reprogramadas, generándose como consecuencia que el juez tenga poco conocimiento del caso y, en otros casos algunos abogados litigantes en forma maliciosa buscan quebrar el proceso a efectos de evitar una sentencia condenatoria, aduciendo enfermedad o cambiando de defensa legal de manera continua, lo cual afecta el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva de la parte agraviada. El propósito de la presente investigación fue determinar si la relación que existe entre el quiebre del juicio oral y la tutela jurisdiccional efectiva en el distrito de Callería, 2020, es significativa o no; la muestra estuvo conformada por un total de 27 personas, consistente en 02 jueces de los juzgados penales, 05 secretarios judiciales en materia penal y 20 abogados litigantes que trabajan en materia penal, en el distrito de Calleria; se utilizó como técnica, la encuesta de Investigación y como instrumento la guía de encuesta. La presente investigación es de tipo no experimental, por cuanto no hubo manipulación de alguna variable; asume el diseño descriptivo correlacional causal, lo que permitió determinar el grado de relación de causa efecto existente entre las variables. Por ello, a través de la presente investigación se ha podido establecer que, el nivel en que la interrupción del juicio oral vulnera el debido proceso, el nivel en la sobrecarga laboral vulnera el principio de continuidad del juzgamiento, el nivel en que el juzgamiento integral continuo de un caso es afectado por la vulneración al principio de concentración de los actos del juicio, el nivel en que la fragmentación del juicio oral afecta el principio contradictorio y el nivel en que las mini sesiones del juicio, da lugar a que se emita una sentencia de poca calidad, es significativo, en el distrito de Callería, 2020. En conclusión, sí existe una relación significativa entre mi variable independiente (el quiebre del juicio oral) y mi variable dependiente (tutela jurisdiccional efectiva), lo que quiere decir que hace falta mejorar el sistema de justicia del Poder Judicial en lo que respecta a la etapa de juicio y las audiencias que se programan, en el distrito de Callería, para evitar el quiebre del proceso y como consecuencia garantizar el respeto por el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional de las personas.