Gestión Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3964
Browse
Browsing Gestión Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 78
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimiento sobre la aplicación de la certificación forestal en el manejo de los bosques de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Sangama Davila, Lucina Rosa; Mori Montero, CesarLa investigación se realizó aplicando encuestas a tres grupos involucrados en la cadena productiva de extracción y transformación de madera de bosques en producción, con la finalidad de conocer la aplicación de la certificación forestal en el manejo de los bosques de Ucayali: aserrío, consumidores y funcionarios del Estado. Los resultados indican que el primer grupo, el 35%, formados por la pequeña industria, desconocen los conceptos de certificación forestal, mientras, el 65% de la mediana y grande industria, tienen conocimientos y la aceptan a medias, porque el mercado externo compra los productos procedentes de bosques “manejados” o no. En el segundo grupo, el 80%, desconoce el proceso; no obstante, el 20% si saben, pero el conocimiento esta distorsionado y no aceptan la certificación. En el tercer grupo, el 90% conoce todo el sistema de certificación de maderas, mientras que el 10% lo desconoce, a pesar que son ellos los que administran dicho recurso y el 75% aceptan involucrarse en el proceso de la certificación, y el 25% indica que no lo aceptarían implicando un mejora económica.Item Estudio de los niveles de contaminación de las aguas del rio Manantay por disposición de aserrín, en el distrito de Manantay - Coronel Portillo(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Garcia Saavedra, EdgardoLa presente investigación constituye el "Estudio de los niveles de contaminación de las aguas del rio Manantay por disposición de aserrín, en el Distrito de Manantay - Coronel Portillo". Para ello se utilizó los métodos, que sustentan el proceso de investigación científica, básicamente del tratamiento de las muestras y sus análisis en un laboratorio. De las muestras de los lodos, encontramos los principales elementos del aserrín de madera como: holocelulosa que varía de entre 44,06% a 88,41% por 2 gramos de masa seca; celulosa de 53,29% a 86,13% por gramo de masa seca; y lignina de 48,06 a 67,70%, en los puntos de estudio del rio de Manantay, por lo que dichas aguas se encuentran con una gran proporción de aserrín, dispuestas por las principales empresas dedicadas al aserradero o industrialización de la madera. Los aceites y grasas, es un punto preocupante ya que se observa películas en la superficie del agua, en las diferentes estaciones esto se debe al flujo de transporte fluvial.Item Determinación del tiempo de descomposición del Escobajo de Palma Aceitera (Elaeis guineensis, Jacq), bajo condiciones ambientales en el Distrito de Campo Verde - Provincia de Coronel Portillo(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Miranda Ruiz, Edwin; Panduro Pisco, GroberEl presente trabajo de investigación de tesis se desarrollo en la Región Ucayali, Provincia de Coronel Portillo, Distrito de Campo Verde, Pucallpa - Lima Carretera Federico Basadre kilometro 47, Interior 3 Km margen izquierdo. Geográficamente ubicado en las coordenadas 8°22´35” de Latitud Sur y 74°34´38” de Longitud Oeste, a una altitud de 154 metros sobre el nivel del mar, entre los meses de Julio del 2012 y culminando en el mes de enero del 2013. Las condiciones atmosféricas temperatura promedio: 27.2°C, precipitación 1925.3 milimetros, Humedad Relativa del 85.2 %; el suelo tiene una textura franca, con un pH ligeramente ácido y con un contenido de materia orgánica medio. El escobajo de palma aceitera fue aplicado en los bordes de las plantas de palma aceitera, según cada tratamiento en 4 bloques con 12 plantas por cada bloque, haciendo un total de 48 plantas estudiadas.Item Nivel de aplicación de la NTS N° 096-Minsa/Digesa V.01. Norma técnica de salud de gestión y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud,en la Red Asistencial EsSalud - Hospital II Tarapoto y en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, en los años 2013 - 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Morales Ramírez, Mirko Juniors; Morote Mescua, Jesus AlcibiadesLa investigación denominada "Aplicación de la NTS N° 096-MINSA/DIGESA V.01. Norma técnica de salud de gestión y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud, en la Red Asistencial EsSalud - Hospital II Tarapoto y en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, en los años 2013 - 2014" nace de la inquietud de estudiar el problema de la gestión y manejo de residuos hospitalarios, para ello el objetivo pasa por evaluar y comparar el nivel de aplicación de la NTS N° 096-MINSA/DIGESA V.01, en los citados establecimiento de salud durante el periodo de 2 años consecutivos (2013 y 2014); para alcanzar ello se utilizó el diseño descriptivo comparativo, obteniendo como principal resultado que el % de incumplimiento de la NTS N° 096MINSA/DIGESA V.01 en la Red Asistencial ESSALUD - Hospital II Tarapoto es de 76,265% y en el Hospital Amazónico de Yarinacocha es de 77,275%; por lo que de la ejecución de la investigación se concluye que en ambos establecimiento de salud existió una inadecuada gestión y manejo de los residuos sólidos hospitalarios.Item Determinación de cantidades de carbono secuestrado por las áreas verdes del distrito de Callería provincia de Coronel Portillo, Ucayali 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Maylle Torres, EnithLas áreas urbanas emiten grandes cantidades de dióxido de carbono, sin embargo las plantas de las áreas verdes pueden capturar este gas y actuar como sumideros naturales dentro de las ciudades. El estudio se realizó en áreas verdes de parques, avenidas y plazas, con el objetivo de determinar el secuestro de carbono de la vegetación presente en dichas áreas. Se inventariaron los árboles, arbustos y palmeras, midiendo el fuste a la altura de pecho (DAP) y la altura total. La biomasa aérea y el secuestro de carbono se determinó utilizando fórmulas alométricas utilizadas en estudios internacionales Se identificaron 68 especies con 3584 individuos correspondientes a árboles, arbustos y palmeras. El carbono almacenado promedio fue de 38,42 t/ha y el carbono total almacenado fue de 115,26 t/ha en las áreas verdes; sobresaliendo las especies ponciana, mango y ficus con 107,106 kg, 100,114 kg y 99,450 de carbono almacenado respectivamente. La mayor cantidad de CO2 almacenado y fijado fue en el estrato vegetal fustal con 1373,20 kg. El carbono fijado en el suelo fue de 30,31 t/ha, 25,65 t/ha y 21,42 t/ha en las avenidas, parques y plazas respectivamente.Item Caracterización de los residuos solidos domiciliarios en el distrito de Manantay, provincia de Coronel Portill, Región Ucayali, Perú, 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Davila Ramirez, Fresia Aurora; Manturano Perez, Ruben DarioEl trabajo de investigación se realizó en el Distrito de Manantay, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, con el objetivo de analizar y determinar las características de los residuos sólidos domiciliarios, tales como su composición, densidad, humedad, así como la percepción de la población frente al problema de los residuos sólidos, empezando con capacitaciones al personal, entrega de carta de invitación al vecino, empadronamiento y encuestas de las viviendas seleccionadas. La recolección de las bolsas con los residuos sólidos, se llevó a cabo todos los días en el horario de 7:00 am a 9:00 am, donde al recoger las bolsas llenas se procedió a entregar una vacía, esta actividad se llevó a cabo durante 8 días. Posteriormente la bolsas recolectadas fueron llevadas al centro de acopio, donde se procedió a pesarlas una por una y por zonas, posteriormente fueron escogidas bolsas al azar para vaciar su contenido en un cilindro de 200 ml para obtener la densidad, una vez tomada esa muestra se procedió a vaciar todo el contenido del cilindro para realizar la clasificación de los residuos sólidos domiciliarios( plástica, latas, botellas, etc) y pesarlo , en cuanto a la humedad se escogió 10 kg de materia orgánica para ser llevado al laboratorio donde se obtuvo una humedad de 56.4%. De la generación per cápita por distrito se obtuvo 0.538 kg/hab día y la generación anual 13.578 kg/año. En cuanto a la densidad compactada se obtuvo 150.09 kg/m3.Item La influencia del ciclo de vaciante y creciente en la calidad del agua en la laguna de Cashibococha(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Muro Lozada, Paul Francis Martin; Manturado Perez, Ruben DarioLa presente investigación fue llevada a cabo la laguna de Cashibococha, del distrito de Yarinacocha, Región Ucayalí. El presente trabajo tuvo por objetivo conocer la influencia del régimen de creciente y vaciante en la calidad de agua de la laguna de Cashibococha, considerando como referencia Estándares de Calidad de Agua (ECA´s) para el Perú. Se tomaron cuatro puntos de muestreo, además de considerarse dos épocas de muestreo: vaciante y creciente. Los resultados fueron los siguientes: temperatura superficial con rangos que van de 31.6 a 33.0 °C, transparencia cuyos valores oscilan entre 28 a 158 cm, pH mostrando valores desde 6.5 a 7.6, oxígeno disuelto ostentando valores desde 2.2 a 4.8 ppm, nitrito desde 0 a 0.25 mg/L, nitrato con rangos de 10 a 25 mg/L, fosfato todos los puntos de muestreo arrojaron 0.25 mg/L, coliformes totales de 43 a 920 según el NMP/100 ml y por último los coliformes termoresistentes según el NMP/100 ml con datos que oscilan entre <1.8 a 9. Este trabajo reporta una gran homogeneidad entre valores de temperatura, pH, nitritos, nitrato, oxígeno disuelto, fosfato y coliformes termoresistentes medidos en temporada de creciente como en vaciante, lo cual es explicado debido a que la laguna no tiene contacto directo con un río que pueda afectar sensiblemente estos parámetros. El parámetro físico transparencia presenta diferencia entre las mediciones obtenidas en época de vaciante y creciente, variaciones que se atribuyen a la intensidad de lluvias que diluyen el agua y aumentan la transparencia. Los coliformes totales también presentaron diferencias entre valores reportados para creciente y vaciante, siendo mayores los datos de creciente, diferencia atribuible a los elevados registros del punto entrada caño de Yarinacocha, contaminación puntual y localizada que proviene de la laguna de Yarinacocha. siendo un factor que marca el desequilibrio.Item Impacto causado por la deforestación del ecosistema bosque a consecuencia de la siembra de Cacao (Theobroma cacao L.) en la provincia de Padre Abad - región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Ramirez Vasquez, Jose Manuel; Ramirez Chumbe, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación de tesis se desarrolló en el Perú, en la Región Ucayali, Provincia de Padre Abad, cuyas coordenadas son 9°02′13″S 75°30′27″O -9.03694444, -75.5075; trabajo que se ejecutó en el periodo de los años 2013 y 2014. El ámbito del estudio presenta características de clima tropical, con precipitaciones durante todo el año, con un promedio de 5,011 mm/año, con una T° media anual de 25.6°. Los agricultores han sembrado un promedio de 14,000 has de cacao, para ello han deforestado la misma cantidad de has. de bosque, causando gran impacto negativo al medio ambiente; la pérdida de la biodiversidad, la ausencia de especies de animales, y el incremento de la temperatura local, son algunas de las consecuencias que está dejando esta actividad de la deforestación de los bosques, para ser remplazados por otros cultivos agroindustriales como el cacao, palma aceitera, etc. El objetivo fue determinar el número de hectáreas deforestadas por acción de los cacaoteros en la provincia de Padre Abad - región Ucayali.Item Diseño e implementación de un web MAPPING de los experimentos ejecutados en el centro de investigación y capacitación forestal “CICFOR” – Macuya(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Torres Velasco, Moises; Velasquez De la Cruz, FernandoEsta investigación tiene como objetivo generar una aplicación Web Mapping, que permita la gestión de información espacial de datos relacionados con todas las investigaciones que se realizan en el Centro de Investigación y Capacitación Forestal - Macuya, entre los años 2000 al 2015 de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, permitiendo la visualización cartográfica y consulta de información geoespacial y alfanumérica a lo largo de la dirección de proyectos desde su asignación en el año 1987, con el potencial de desarrollar actividades de supervisión y control del bosque, infraestructura, enseñanza y capacitación, investigación, producción, extensión y promoción teniendo en consideración los recursos de suelo, flora y fauna con la participación de docentes y estudiantes que servirá a la toma de decisiones y de gestión de información. Para su desarrollo se ha creado una base de datos geográficas, ofreciendo métodos y técnicas para la creación de aplicaciones Web Mapping para el CICFOR – Macuya aplicando uso de software de código abierto QGIS 2.18 y OpenLayers generando un mapa interactivo que dará información actualizada , incluso en tiempo real, obteniendo hasta la actualidad 27 trabajos de investigación de evaluación de especies forestales, estudios tecnológicos y ppm, caracterización ecológica, evaluación de fauna, levantamiento topográficos, tratamientos silviculturales, banco de germoplasma, enriquecimiento forestal, estudios meteorológicos y regeneración natural que servirá a la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (docentes, estudiantes, egresados, etc), conocer su potencial de su área de conservación que comprende un área boscosa de 2,469.07 ha.Item Determinación de la captura de carbono en plantaciones de Camu camu Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh de diferentes edades en el distrito de Yarinacocha, departamento de Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Vasquez Gomez, Roger; Lopez Ucariegue, Jose AntonioEl dióxido de carbono presente en la atmósfera es absorbido por las plantas, a través del proceso de fotosíntesis, la amazonia tiene cerca del 20% del suministro total de agua dulce, tiene el 56% de los bosques tropicales de la tierra, secuestran un promedio de 160 toneladas de dióxido de carbono por hectárea; la mayor parte de este volumen es liberado a la atmósfera al quemar la biomasa. Las plantaciones perennes, como palma aceitera, instaladas en áreas degradadas, pastos antiguos y bosque secundarios tienen coberturas vegetales con gran potencial de captura de carbono atmosférico, no existe información detallada de la captura de carbono en plantaciones de camu camu de diferentes edades. Objetivos. Determinar el potencial de captura de carbono de plantaciones de camu camu Myrciaria dubia H.B.K Mc Vaugh de diferentes edades en el distrito de Yarinacocha de la Región Ucayali. Metodología. Tipo de investigación, descriptivo, explicativo. La población fue de 2000 plantas de camu camu sembradas en la localidad de Santa Rosa de Yarinacocha, el cual se trabajó con 65 plantas. Resultados. La biomasa total por edades, en hojas de 5 y 10 años tienen 8,6%, de 15 años con 7,8%; biomasa de tallo de, de 5 años es 19,6 kg, de 10 años es 18,903 kg, y de 15 años es 21,687 kg. La ecuación alometrica encontrada fue 7,823. Conclusiones. La cantidad de carbono fijado por plantas de camu camu de 5, 10 y 15 años de edad, las de 15 años tienen mayor captura de carbono en tallos con 21,93 Kg/Carbono y en hojas hay mayor captura de carbono en plantas de 10 años. La cantidad de carbono por edades en camu camu, en plantas de 15 años la captura de CO2 es 13,03 toneladas y de 5 a 10 años con 11,04 y 11,06 toneladas.Item Caracterización socioeconómica de la actividad del reciclaje de residuos sólidos en los distritos de Callería, Yarinacocha, Manantay y Campo verde, provincia de Coronel Portillo-Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Zegarra Vasquez, Mario Junior; Baldoceda Astete, RolyHoy en día es y debe entenderse al reciclaje como una estrategia de gestión de residuos sólidos. Un método para la gestión de residuos sólidos igual de útil que el vertido o la incineración, y ambientalmente, más deseable, se tuvo como objetivo la caracterización socioeconómicamente la actividad del Reciclaje.Los datos provinieron de encuestas y descripciones detalladas de situaciones e interacciones observadas y sus manifestaciones dentro de su actividad.El reciclador tiene como producto más buscado el plástico y todo lo que puedan juntar, recolecta por día entre 11 a 30 kg por día, la suma de todo lo recolectado son 255,36 toneladas al mes con una ganancia de 520 soles al mes la competencia y enfermedades manifiestan ser sus principales problemas, es necesario el impulso de formalización y creación de pequeñas empresas.Las empresas procesan 510 toneladas al mes donde en peso es la chatarra (70%) y el plástico (18%) los que ocupan la mayor representación, seguidos de manera atomizada los otros productos reciclables, se invierten S/. 548 474,00 y donde se obtiene como porcentaje de ganancia el 15%, los principales problemas de las empresas es el bajo precio y la presión de las municipalidades y de no recibir apoyo ni subvenciones se corre el riesgo que muchas empresas recicladoras quiebren, se sugiere capacitar a todos los actores del reciclaje en estrategias empresariales y aumentar el volumen de productos comercializados y afrontar el bajo precio, exceso de competencia, y llegar a una solución en conjunto para los problemas de esta actividad.Item Percepción ambiental del cambio climático en la ciudad de Pucallpa, región de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Campos Solórzano, Fermín; Manturano Pérez, Rubén DaríoLa presente investigación tuvo como objetivo Contextualizar y dimensionar la sensibilidad, percepción y las acciones de la población de la zona urbana de los distritos de Calleria, Manantay y Yarinacocha, frente a la problemática del Cambio Climático. La presente Investigación fue no experimental del tipo descriptivo explicativo de corte transversal de tipo prospectivo al cual permitió recolectar los datos en un solo momento, en un tiempo único, la muestra fue conformada por 384 entrevistados, de las cuales 111 entrevistados fueron de Yarinacocha, 95 de Manantay y 178 de Callería. El muestreo fue aleatorio y estratificado por asignación proporcional. Teniendo los resultados: como confirman los datos de nuestro estudio, al evaluar la percepción y el nivel de conciencia ciudadana frente al cambio climático en Ucayali, se encontró que existe una alta percepción de nivel de conciencia ambiental ya que es un problema atribuible a la actividad humana y su valoración como una amenaza potencial, no se ve acompañado de una representación ajustada de sus causas y consecuencias. Y menos aún de la predisposición a adoptar compromisos concretos en aquellos ámbitos de la esfera personal que más inciden en las causas del problema. Finalmente se concluye en que la población entiende con facilidad qué es el cambio climático como fenómeno relevante dentro de la realidad local, sin embargo, es importante señalar que un porcentaje significativo de la población debe mejorar su percepción del fenómeno, sin duda alguna es relevante plantear soluciones de carácter educativo que conlleven a mejorar esta percepción.Item Estudio prospectivo de los factores ecológicos de los caños naturales en la ciudad de Pucallpa. Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Perez Tang, Olivia Isabel; Lopez Ucariegue, Jose AntonioEl estudio tuvo como objetivo determinar factores ecológicos adecuados para tres caños naturales de la ciudad de Pucallpa, Ucayali. Fue de tipo descriptivo y ambispectivo, con una metodología cualitativa, recogiendo información a través de entrevistas semiestructuradas a 46 personas entre 50 a 86 años de edad que residen o han residido cerca de las estaciones de muestreo de los caños naturales “Yumantay”, “Asnacaño” y “Unión”. Por cada uno de ellos, se ubicó tres estaciones de muestreo, donde se evaluó parámetros morfológicos del cauce; físicos, químicos y bacteriológicos del agua; tipo de flora acuática y de ribera; y clase de fauna acuática y riparia. Los datos cuantitativos fueron promediados y los cualitativos fueron clasificados mediante la moda. El estudio retrospectivo concluye que los caños naturales, 76 años atrás, tenían en promedio un ancho de 10,57 m y una profundidad de 2,20 m y una buena calidad de agua. Las herbáceas acuáticas solo se observaba en vaciante y los arbustos, palmeras y árboles en zona riparia y dentro del cauce en vaciante y creciente. La fauna acuática y riparia fue abundante y estuvo compuesta por moluscos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos de gran tamaño. En la actualidad los caños naturales tienen en promedio un ancho de 6,68 m y una profundidad de 1,54 m; sus aguas son de color negro con olor a desagüe, 17,67 cm de transparencia y 27,89 °C de temperatura superficial y una velocidad de 0,4 Km/h; los parámetros químicos (pH 6,7, oxígeno disuelto 1,11 mg/l, fósforo total 14,65 mg/l, amoniaco total 11,67 mg/l y nitrato 45,55 mg/l), y microbiológicos (coliformes termotolerantes 3.6x10⁵ NMP/100ml) sobrepasan los límites máximos permisible de los estándares de calidad ambiental para aguas de la selva, por lo que son aguas eutrofizadas no aptas para uso humano. La vegetación acuática está predominada por herbáceas en poca cantidad al igual que en la ribera, existiendo mínima cantidad de arbustos y árboles. La exigua fauna acuática está compuesta por insectos, peces, anfibios, reptiles y aves; observándose en la ribera, poca cantidad de insectos, reptiles, aves y mamíferos menores. Finalmente, el estudio prospectivo proyectado al 2028, presenta cuatro escenarios para cada uno de los tres caños naturales evaluados, de los cuales se propone un escenario cuyas dimensiones del cauce tengan en promedio un ancho de 9,84 m y una profundidad de 2,64 m; las aguas presenten un color marrón cristalino y carezcan de olor, muestren 30 cm de transparencia, 27,50 °C de temperatura superficial y corran a una velocidad de 1,27 Km/h; es decir una buena calidad de agua donde crezca en forma controlada las herbáceas acuáticas flotantes y enraizadas, la ribera debe presentar una sucesión vegetal de herbáceas, arbustos, palmeras y árboles. La fauna acuática estaría controlada y representada por moluscos, peces, anfibios, reptiles y aves; y la fauna riparia estaría conformada principalmente por insectos, reptiles y aves silvestres y domésticas. Se sugiere proyectar y ejecutar un plan de ordenamiento y saneamiento urbano que incluya en paralelo un sistema de alcantarillado de aguas servidas y un sistema urbano de drenaje sostenido de aguas pluviales, con las dimensiones acorde a las características del área y al crecimiento de la población proyectados a cien años.Item Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Llapapasca Garcia, Silvia Paola; Mori Montero, CesarEl objetivo principal de esta investigación fue determinar la existencia de aculturación en la Comunidad Nativa de San Francisco evidenciada por la composición de residuos sólidos domiciliarios. La investigación consistió en la aplicación de formatos de encuestas a personas mayores de 60 años como referencia de una línea base y a la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios realizadas a 38 viviendas con la finalidad de obtener información social, ambiental y económica. Asimismo, se registró el peso y se determinó la composición de los residuos sólidos recolectados durante 7 días, logrando analizar su consumo a través de los datos obtenidos. En base a los lineamientos establecidos por la guía metodológica para el desarrollo del estudio de caracterización de residuos sólidos municipales (MINAM,2015) se hizo una estratificación identificando 03 sectores: Sector A – Plaza Artesanal, Sector B – Plaza Charapita y Sector C – Campo deportivo. Los resultados obtenidos demuestran que su generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios promedio es de 0.31 Kg/hab./día, teniendo en cuenta que el 56% de sus residuos son orgánicos, y el 44% son residuos inorgánicos. A través de la aplicación de los formatos de encuesta se determinó que existe aculturación en la Comunidad Nativa San Francisco debido a la similitud entre sus residuos orgánicos e inorgánicos, a su vez se comprobó que a mayor ingreso económico mayor generación de residuos sólidos domiciliarios y por último se evidencio la perdida de sus prácticas culturales como sus actividades productivas, formas de vestirse y disposición final de sus residuos, llegando a la conclusión que la Comunidad Nativa San Francisco viene siendo aculturizada por la cultura occidental.Item Nivel de contaminación atmosférica por pm-10 y sus efectos en la salud de la población del distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Ruiz Padilla, Carlos; Panduro Carbajal, CarlosEste trabajo de investigación presenta un estudio de la calidad del aire realizado en cinco puntos del distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali, en el cual se determinó el nivel de contaminación atmosférica por material particulado menores a 10 micrómetros y conocer si esta exposición podría afectar la salud, en especial de población vulnerable como son los niños y ancianos, dado la evidencia disponible, señala que la contaminación por concentraciones elevadas de PM-10 producen un riesgo elevado de mortalidad en la población, éste contaminante produce un mayor riesgo de morbilidad asociado especialmente a enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Para determinar la concentración de PM10 se aplicó un monitoreo por aspersión en cada punto, que en nuestro caso se utilizó el Equipo Hi-vol 3000 de alto volumen para partículas. Se tomaron datos de morbilidad de los principales Centros de Salud circunscritos al distrito en un periodo comprendido entre marzo y agosto de 2015. En los resultados, mediante una correlación múltiple se tiene que la concentración de PM-10 provoca alto nivel de contaminación en la Av. Santa Clara en 99%, en AAHH Manantay y AAHH La Florida hay nivel de contaminación media y baja. En Manantay, existe mayor concentración de PM10 en Punto 2 (Av. Santa Clara/Jr. Washington) y menor en Punto 3 (Jr. Manantay/Jr. San Vicente). Presentando 4 puntos que exceden los Estándares de Calidad Ambiental para Aire, D.S. 074-2001-PCM. Se realizó una correlación múltiple entre la concentración de PM10 en el aire y la morbilidad existente en el distrito de Manantay llegando a la conclusión de que el alto contenido de PM10 en la atmosfera influye significativamente de manera negativa en la salud humana de la población con enfermedades respiratorias agudas.Item Evaluación del impacto de la contaminación acústica en la salud de la población, generados por el parque automotor en la zona urbana del distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo. Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Donayre Hernandez, Devyn Omar; Roman Claros, WalterEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar el impacto de la contaminación acústica en la salud de la población urbana del distrito de Yarinacocha, provocada por el parque automotor, bajo la hipótesis que existe contaminación acústica en la zona urbana del distrito de Yarinacocha, provocada por el parque automotor, y que este a su vez tiene un impacto significativo sobre la salud fisiológica y psicológica de la población. Para llevar a cabo el estudio se escogieron ocho puntos de control en la zona urbana consideradas de alta circulación vehicular en los cuales se hicieron mediciones de ruido en decibeles durante 20 días utilizando un sonómetro, además se aplicó una encuesta a una muestra de 382 pobladores en las zonas de estudio, la encuesta abarcó preguntas relacionas a la frecuencias de posibles efectos fisiológicos y psicológicos provocados por la contaminación acústica, todos los datos fueron analizados estadísticamente con el programa estadístico SPSS v 23. Los resultados de las mediciones revelan que existe contaminación acústica en la zona urbana del distrito de Yarinacocha, ya que en todos los puntos de control se registraron niveles de ruido superiores a los establecidos en los estándares nacionales. Además, el impacto de la contaminación acústica en la salud fisiológica es leve en un 53.1%, siendo el principal efecto el dolor de cabeza, mientras que el impacto en la salud psicológica es también leve en un 53.9%, con un 34.3% de percepción moderada, cuyos principales problemas son las molestias del sueño y la falta de concentración. Además, que existe correlación entre la zona, el rango de edades, decibeles y los efectos en la salud, por lo que es importante que las autoridades distritales tome acciones de control oportunamente.Item Estimación del volumen de metano en el botadero municipal de basura del km 22 Carretera Federico Basadre – Pucallpa – Ucayali – noviembre 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Silva Diaz, James Lorenzo; Ramirez Chumbe, Carlos AlbertoLos botaderos son focos infecciosos de contaminación por emanar diferentes tipos de gases, más aun sin no tienen un adecuado manejo en los desperdicios, es así que uno de ellos es el gas metano que ayuda al calentamiento global por la emisión del mismo, por lo tanto surge la preocupación de estimar cuanto es el grado de contaminación que viene generando en la ciudad de Pucallpa. Objetivos. Realizar la estimación de la medición de metano en el botadero municipal de basura del Km 22 de la Carretera Federico Basadre - Noviembre 2017. Metodología. La estimación de medición del potencial de biometanización se realizó mediante, el equipo sensor de medición del gas metano AERO EQUAL SERIES 500, colocándolo sobre una base el equipo dejándolo por unos minutos hasta estabilizar el conteo digital, este proceso se desarrolló en un ensayo por tandas durante el mes de noviembre del 2017. Resultados. La estimación la producción total de metano se dan picos altos en horas de la mañana y menor en horas de la tarde. Para determinar las etapas de la biodegradación de los residuos sólidos y la composición del biogás se produce más metano en 61% en horas de la mañana y en 39% en horas de la tarde. El promedio máximo de metano obtenido durante la tarde es el montículo 3 con 34%, los montículos 1 y 2 ambos producen un 33% de metano. El montículo evaluado en la mañana se relaciona en 93% con montículo 2, el montículo uno es clave para obtener mejor biogás en las siguientes evaluaciones igual el montículo tres en 91%. El montículo uno de la tarde se relaciona en 99% y 98%.Item Cuantificación del potencial de carbono en la biomasa área de plátano (musa paradisiaca) en el distrito de Aguaytía, departamento de Ucayali, 2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Rios Guzman, Jessica Madeley; Braul Gomero, Edgardo LeoncioEl plátano (Musa sp.), tiene demanda de consumo en mercados del mundo. Aguaytia, es zona productora de plátano. Objetivos. Cuantificar la cantidad de carbono fijado en biomasa de plátano en Aguaytia. Metodología. El diseño muestral escogido fue del tipo descriptivo explicativo. La cual permitió recolectar los datos en un solo momento, en un tiempo único, según las características de las variables e indicadores propuestos en la hipótesis. La población fue 2000 plantas de plátano, sembrados, en terreno de agricultores en Aguaytía. Resultados. La distribución de biomasa promedio (%) por componente en hojas encontrados fue de 1.10 kg (25%) y en tallo con 3.34 kg (75%). La biomasa total por planta fue de 57.58 Kg y por hectárea 86.37 (t/ha-1). La capacidad de retención de carbono fue 45% en hojas y tallo con 55%. El porcentaje promedio de ceniza en la hoja de plátano fue 31%, en el tallo fue 69%. El contenido de carbono en la biomasa por cada componente en plátano en hoja tiene 12.005 Kg/C2 por hectárea y en tallo es de 21.84 Kg/C2 por hectárea. El contenido total por hectárea en toneladas fue 89.50 Kg/C2, la biomasa total por planta es 35.25 Kg/planta y el carbono por planta es 33.84 Kg/C2. Conclusiones. La determinación de captura de CO2 por planta en kilos es 155.17 y por hectárea 232.16 toneladas. El promedio de diámetro (d3), de plantas fue 25 cm, la biomasa en kilogramos fue 35.25. La ecuación alometrica determinada fue B = 0.71D34.53930616.Item Clasificación de la cobertura y uso del territorio para el año 2014 de la provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Valdivia Marquez, Luz NadirLa presente investigación se basó en el uso de la teledetección y los sistemas de información geográfica para la identificación de las coberturas y usos del territorio de la provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Para lo cual se hizo uso del algoritmo Random Forest sobre segmentos que comprendió el uso insumos cartográficos como: imágenes del satélite Landsat 8OLI, el modelo de elevación digital, imágenes de alta resolución (para el proceso de verificación de los resultados) e información del mapa base de Ucayali (límites, centros poblados y vías terrestres); además del uso de softwares como el ArcGIS, Envi, Envi EX y R. Como resultados se logró mapear y nombrar (de acuerdo al uso de la leyenda CORINE Land Cover adaptada para Perú por el Ministerio del Ambiente), las principales clases de coberturas y usos del territorio de la provincia de Padre Abad, encontrándose entre las clases más representativas por su extensión a los bosques, con un área estimada de 664 726,56 ha que corresponde al 71,67% del territorio de la provincia y la clase de áreas agrícolas, con aproximadamente 194 577,81 ha que representa el 20,98% de la provincia de Padre Abad, el restante 7% se divide entre las clases de áreas urbanizadas (0,14%), áreas quemadas (0,2%), áreas arenosas naturales (0,13%), ríos (0,83%) y la clase de no data (6,05%). El mapa obtenido como resultado del estudio fue validado logrando un 96% de precisión general.Item Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del sistema de abastecimiento de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) Nuevo Bolognesi, Callería – Ucayali, 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Sandoval Mendoza, Letty Leonor; Velasquez de la Cruz, FernandoEl presente trabajo de investigación se realizó en el área de influencia del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) Nuevo Bolognesi, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, durante el periodo de Octubre a Diciembre del 2017. Los objetivos fueron determinar los valores de los parámetros físicos (conductividad, solidos disueltos totales, turbiedad, pH, temperatura, cloro residual libre), parámetros químicos (aluminio, cobre, cromo, hierro, manganeso, selenio, arsénico, cadmio, mercurio, plomo) y parámetros microbiológicos (coliformes totales, coliformes termotolerantes) del agua para consumo humano; compararlos con los límites máximos permisibles establecidos en el reglamento de la calidad del agua para consumo humano y determinar el riesgo sanitario del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano.