Libros docentes
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3734
Browse
Browsing Libros docentes by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Rendimiento productivo hidropónico de tomate (licopersicon esculentum), pepino (cucumis sativus), nabo (brassica rapa f. Esculenta), lechuga (lactua sativa), col (brassica oleracea f. Capitata), acelga (beta y vulgaris), beterraga (beta vulgaris), bajo techo y a campo abierto(Universidad Nacional de Ucayali, 1997) Perez Leal, Fernando; Dreyfus Rios, Manuel OscarEste trabajo se realizó en el módulo de propagación de plantas e Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ciudad de Pucallpa, con temperatura anual media de 25.7°C y precipitación anual de 1872 mm que incluye en periodo seco y otro lluvioso. Se evaluó el rendimiento productivo en número y peso de frutos por plantas de las variedades de tomate King Kong y preprecius en los sistemas hidropónicos: Flujo contínuo (NFT), cultivo en el suelo con riego a secano durante tres años. Se utilizó el diseño de bloque completo al azar con 4 repeticiones con arreglo de parcelas divididas teniendo interés de saber: a)¿Cual es el mejor sistema?. Resultó el sistema hidropónico mejor de riego mejorado y secano a nivel altamente significativo. b) ¿Cual es la mejor variedad?. Resultó la variedad Precius mejor que King Kong a nivel altamente significativo. c) ¿Cuál es el efecto de la época?. Al respecto hubo diferencias en rendimiento productivo. d)¿Cual es el efecto de la interacción o la acción conjunto de sistema-variedad, época? El sistema hidropónico tuvo mayor influencia en el rendimiento productivo que los demás factores. Así mismo en el sistema hidropónico, la variedad Precius y la siembra del mes de junio 1993 dieron mejores resultados en el cultivo de tomate bajo condiciones climáticas de Pucallpa.Item Cultivo hidropónico del tomate en Pucallpa 1993 - 1995(Universidad Nacional de Ucayali, 1999) Perez Leal, Fernando; Dreyfus Rios, Manuel OscarEl presente trabajo se realizó en el módulo de propagación de plantas e hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali ubicado en el Km. 6.5 de la Carretera Federico Basadre, margen izquierda, distrito de Callerla, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, ciudad de Pucallpa; con temperatura anual media de 25.7°C y precipitación anual de 1872 mm. que incluye en periodo seco y otro lluvioso. Se evaluó el rendimiento productivo en número y peso de frutos por planta, de las variedades de tomate King Kong y precius en los sistemas hidropónicos: Flujo contínuo (NFT), cultivo en suelo con riego mejorado y cultivo en suelo con riego a secano durante tres años. Se utilizó el diseño de bloque completo al azar con (04) cuatro repeticiones con arreglo de parcelas divididas teniendo el interés de saber: a) ¿Cuál es el mejor sistema?. Resultó el sistema hidropónico mejor que riego mejorado y secano a nivel altamente significativo. b) ¿Cuál es la mejor variedad?. Resultó la variedad Precius mejor que King Kong a nivel altamente significativo. c) ¿Cuál es el efecto de la época?. Al respecto hubo diferencias en rendimiento productivo. d) ¿Cuál es el efecto de la interacción o la acción conjunta de sistema-variedad, época? El sistema hidropónico tuvo mayor influencia en el rendimiento productivo que los demas factores. Así mismo en el sistema hidropónico, la variedad Precius y la siembra del mes de junio 1993 dieron mejores resultados en el cultivo de tomate bajo condiciones climáticas de Pucallpa.Item Literatura Amazónica Peruana(Universidad Nacional de Ucayali, 2006) Huamán Almirón, Abraham Ermitanio; Gomez Landeo, Angel; Noriega Hoyos, RocioSobre Literatura Amazónica existen diversas investigaciones como la de Francisco Izquierdo Rios con Pueblo y Bosque, César Toro Montalvo con Historias de la Literatura Arnazónica, Luis Urteaga Cabrera con Mito y Literatura, Arnaldo Panaifo Teixeira con Etapas de la Literatura Amazónica, Walter Perez Meza, Jorge Luis Salazar Saldaña, Juan Sanchez Pacheco, Maria Chavarria, José Cerna, entre otros. Fundamentalmente expresan el cultivo de una literatura original, que perdura en la memoria colectiva de los pueblos indígenas de la Amazonía y, la literatura mestiza que es el resultado de la confluencia de las tradiciones amazónicas, andinas y occidentales, originada luego de la destrucción de la Federación de Pueblos Indígenas (Tahuantinsuyo). Es necesario destacar que la Literatura Amazónica Peruana en la Etapa Colonial, estuvo cargado de contenidos sociales, politicos y religiosos tal como lo revelan los escritos del Fray Gaspar de Carvajal, el Padre Acuña, Don Joseph de Lamas, entre otros. En la Etapa de la República los escritores amazónicos buscan una propuesta literaria que sea el resultado de la confluencia de la literatura oral indígena y la literatura europea y nacional (costeña, andina) para constitución de una literatura amazónica propia. También conoceremos los inicios del proceso de formación literaria de nuestros estudiantes de la primera y segunda promoción de la especialidad de lengua y literatura de nuestra novel facultad. Estos primeros textos poéticos y narrativos son presentados en el capitulo denominado: A modo de colofón. Sirva pues esta primera producción como el inicio de múltiples publicaciones a favor de nuestra cultura hecha por las nuevas generaciones de la Facultad y por ende de la Universidad Nacional de Ucayali.Item Normas Técnicas para redacción y presentación de documentos científicos 2007(Universidad Nacional de Ucayali, 2007) Reina Cortegana, Esther Isabel; Lopez Marrufo, Carlos Alberto; Salvador Cárdenas, Manuel IvanDurante los últimos años nos hemos preocupado por impulsar las investigaciones a nivel de docentes y de estudiantes, en el caso de esto, promoviendo su titulación a través de la elaboración de tesis. En este sentido, con la finalidad de uniformizar en lo posible las estructuras de los trabajos de investigación realizados en nuestra casa superior de estudios, los autores del texto NORMAS TÉCNICAS PARA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS CIENTÍFICOS han canalizado este interes.Item Curso básico de botánica general de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2010) Araujo Abanto, Victor AugustoEn este libro se trata del estudio de la estructura interna y externa de las plantas con flores; se hace énfasis en las angiospermas, pero se trata también algunas características de las partes anatómicas y vegetativas de las gimnospermas. Se reconocen generalmente cuatro órganos vegetativos: raíz,6 tallo, hojas y flores, y por ende frutos y semillas. La flor se interpreta como un conjunto de órganos, alguno de los cuales son reproductivos (estambres y carpelos), otros son estériles (sépalos y pétalos). Igualmente se estudia la polinización y fecundación, para ver finalmente la dispersión de los frutos y semillas como una forma de propagación y perpetuidad de las especies en el mundo vegetal. El presente trabajo esta de acuerdo al Silabo del Curso de Botánica General que se dicta en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali, esperando que sea de mucho interés tanto para estudiantes como docentes interesados en la materia.Item Identificación taxonómica y descripciones botánicas de 50 especies del jardin botánico y campus de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Araujo Abanto, Victor Augusto; No aplicaEl presente trabajo corresponde a la cuarta fase del “Estudio Taxonómico de la Composición Florística del Jardín Botánico y Campus de la Universidad Nacional de Ucayali”, ubicado en el Km.6 de la Carretera Federico Basadre, a 8º 23’ 31” de latitud sur, 74º 34’ 23” longitud oeste, a 150 msnm, una temperatura media anual de 25,5ºC, una precipitación promedio anual de 1345 mm y dos épocas de lluvias bien marcadas: La perhúmeda de octubre a marzo y la húmeda de abril a setiembre (CASTILLO, A. 1982). El objetivo del presente trabajo fue la determinación, clasificación taxonómica y descripciones botánicas de 50 especies entre árboles, arbustos y lianas existentes en dicho bosque, así como en áreas colindantes al campus universitario, agrupadas en 26 familias y 37 géneros. Del total de las 50 especies estudiadas en el presente trabajo 14 son propias de bosques secundarios tempranos y se inician como pioneros, son completamente heliófitos y requieren gran cantidad de luz para su establecimiento, entre ellos tenemos a Lepidaploa canescens (Kunth) H. Rob, Vernonia patens Kunth, Jacaranda glabra (A. DC.) Bureau y K. Schum, Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.)Urb., Pourouma cecropiifolia Martius, Vismia cayennensis (Jacq.) Pers, Vismia macrophylla Kunth, Erythroxylum mucronatum Benth., Entada polyphylla Benth., Senna ruiziana (G. Don) S. Irwin y Barn., Protium unifoliolatum Engl., Casearia pitumba Sleumer, Myrcia paivae O. Berg y Myrcia splendens (Sw.) DC. Alrededor de 25 son propias de bosques secundarios tardíos o bosques primarios (esciófitos), entre ellos tenemos a: Tapirira guianensis Aublet, Annona montana Macfad.,Trattinnickia aspera (Standl.) Swart, Hura crepitans L., Inga alba (Sw.) Willd., Inga augustii Harms, Inga chartacea poepp. y Endl.,Inga ciliata C. Presl. Subsp. ciliata, Inga cinnamomea Spruce ex Benth., Inga lineata Benth., Inga macrophylla Humb. y Bonpl. ex willd, Inga sertulifera DC. subsp. leptopus, Inga sertulifera DC. subsp. sertulifera, Inga umbrática Poepp. y Endl., Parkia nítida Miquel, Tachigali polyphylla Poeppig y Endl., Couratari guianensis Aublet, Miconia barbeyana Cogniaux, Ficus paraensis(Miq.) Miq., Virola calophylla Warburg, Virola mollissima (A. DC.) Warb., Zanthoxylum rhoifolium Lam. y Theobroma speciosum Willd. ex Spreng. Entre los jardines del Campus de la UNU existen algunos árboles frutales procedentes del bosque o cultivados, entre los que tenemos: Annona muricata L., Matisia cordata Humboldt y Bonpland, Garcinia madruno (Kunth) Hammel, Genipa americana L. Existen otras plantas que se encuentran en el Campus de la UNU y tienen propiedades medicinales tales como: Bixa orellana L., Maytenus ebenifolia Reissek, Melia azederach L. y Brunfelsia grandiflora D. Don. Otras son ornamentales tales como Tecoma stans (L.) A. Juss. Ex Kunth var. Stans, Lagerstroemia indica L. y Ceiba speciosa (A.St.-Hil., A.Juss.y Camb.) Ravenna, y finalmente Eucalyptus sp. y Pinus caribaea que son dos especies arbóreas introducidas.Item Fisiología Vegetal - I, II, III y IV(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Perez Leal, Fernando; Perez Leal, FernandoLa fisiología vegetal es una disciplina que se refugia en el laboratorio para su estudio, manipula las condiciones de crecimiento del individuo y mide la respuesta de un determinado proceso. La asignatura servirá para explicar y aplicar el fundamento básico, teórico y conceptual de las funciones y procesos vitales de los vegetales sobre organización, morfogénesis, crecimiento, desarrollo, regularización metabólica, nutricional, hormonal y ambiental, en la solución de problemas de crecimiento, desarrollo y producción de los vegetales. Una guía para establecer por medio del método científico las leyes que rigen su actividad mediante la observación, la experimentación y el examen científico de la información obtenida. Esta obra tiene la finalidad de presentar de forma objetiva los principales tópicos de la fisiología vegetal, y el texto podrá ser utilizado por académicos de las siguientes áreas: Ciencias Agropecuaria, agroindustriales y ambientales, está dividida en cuatro partes teóricos fundamentales para el entendimiento del funcionamiento de las plantas, abordando en la primera parte temas como: estructura y función vegetal, relaciones hídricas, transporte de sustancias orgánicas.Item Literatura Indígena Amazónica(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Huamán Almirón, Abraham Ermitanio; Gomez Landeo, Angel HectorConseguir la destreza cotidiana que efectúa el hombre arquero (flechero, flechador) cuando usa el arco y la flecha para perfilar su objetivo final nombrada como ‘botín’, es la misma actividad que realiza la obra de investigación literaria “Literatura indígena Amazónica” cuando pretende cumplir como facilitador de la escritura hacia el lector que recibe la información poética. La oralidad del río que existe en este volumen de la Literatura Indígena de la Amazonía Peruana, proviene de los pueblos indígenas que tienen fases de desarrollo sociocultural. Esta obra literaria se enfoca fijamente en la comparación periódica sobre la escritura y la oralidad, que en la actualidad sufre la marginación de la literatura oral, ya que es una manifestación sociocultural no literaria. El interés por encandilar al lector, acerca de los dramaturgos de esta investigación, se explica que la Literatura Indígena Amazónica mantiene su vigencia a través de dos vías: Primero, Transmisión del relato en forma oral de boca en boca y de generación en generación. Segundo, Transmisión del relato en forma escrita, en este caso a través de recopiladores, primero cronistas y religiosos, luego los antropólogos y lingüistas. Esta obra se cimienta en las etapas y la clasificación que plantea Francisco Izquierdo Ríos cuando propone: La literatura de compilación de la tradición oral y la literatura de creación literaria. Un punto importante que muestra esta obra literaria es la oralidad de su literatura y cosmovisión de los pueblos indígenas descritos por los autores ribereños que muestran los contenidos orales de origen en lo que llamamos “historia, territorio y cosmovisión” para proteger nuestro medio ambiente. Rescatar el valor cultural, lingüístico e idiomático de los pueblos indígenas, así como de las comunidades nativas en todo el Perú, es una labor que trasciende mucho más allá de algunas organizaciones. Debe involucrar técnicos, profesionales, personas de la sociedad, comprometidas con una visión que plantee igualdad de oportunidades para todos. Las leyendas e historias contadas en sus propias palabras, con el lenguaje directo, natural, por parte de cada integrante de un pueblo indígena que periódicamente se reúne para recordar, a través del relato oral, parte de su vida, donde se mezcla el pasado con el presente y el futuro. Finalmente, la obra que se publica da a conocer a los poetas y escritores indígenas amazónicos del Perú invisibilizados por la Literatura Peruana con alguna muestra de su producción literaria que viene perdurando en el tiempo.Item Estudio taxonómico y morfológico de 20 especies forestales en el bosque CICFOR-Macuya, Pucallpa-Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Araujo Abanto, Victor Augusto; Velasquez De La Cruz, FernandoEl objetivo del presente trabajo fue la determinación, clasificación taxonómica y descripciones botánicas y dendrológicas de 20 especies forestales existentes en los Rodales Semilleros 1, 2 y 3 del Bosque CICFOR – Macuya, clasificadas en 19 géneros y 11 familias; la familia FABACEAE con 2 subfamilias (Caesalpinioideae y Faboideae) y la familia MALVACEAE con 3 subfamilias (Bombacoideae, Sterculioideae y Grewioideae).Item Manual de cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.)(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Riva Ruiz, RitaEl Perú y Bolivia, son dos países considerados como centro de origen con mayor diversidad genética del ají. El género Capsicum tuvo su origen en la zona andina y selvática de Perú y Bolivia, zona conocida como alto Perú; también incluye la cuenca del Lago Titicaca, que hoy pertenece a Bolivia. Desde donde se distribuyó al resto de América del Sur y Centro América, gracias a las corrientes de los ríos y las aves migratorias, que hicieron las labores de propagación natural. Con el descubrimiento de América y los viajes entre continentes, llegó a Europa y se expandió al resto del mundo (Jager et al., 2013). En el Perú, se siembran 19 variedades de ajíes nativos pertenecientes a las 5 especies de ajíes domesticados y cultivados en diferentes regiones del país, dependiendo de los agro-ecosistemas a los cuales estén adaptados, desde las zonas altas de la Cordillera de los Andes, hasta los desiertos costeros y la región Amazónica. La Amazonía peruana cuenta con una diversidad de especies de ajíes, unas más picantes que otras, siendo el género Capsicum frutescens L. comúnmente conocido como ají Charapita o Charapón, el más aceptable por su picor, sabor, aroma, alto contenido de Capsaicinoides (629.4 mg/ 100 g), vitamina E, Flavonoides, Carbohidratos, Grasas, Quercetina y capacidad antioxidante (Jageret al., 2013). Según el Ministerio de Agricultura - Dirección Regional Agraria de Ucayali, durante la campaña 2015 – 2016, la región registra áreas de siembra de ajíes (ají dulce, ayuyo y otros) de 92 hectáreas (ha), con una producción total anual de 287 kg. En el mes de mayo del año 2017, mediante una encuesta realizada a los productores de ají Charapita en los distritos de Campo Verde y Callería, de la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, se registró que los productores siembran áreas pequeñas, que oscilan desde 120 hasta 3200 m2, con una producción entre 0,5 hasta 1,2 kg de fruto por planta, considerado como un factor limitante para generar empresas y dar valor agregado a este importante cultivo; a pesar de contar con condiciones edafoclimáticas favorables en ambos ecosistemas (terrazas altas y restingas); siendo esta una ventaja comparativa frente a los productores de costa y sierra. Razón importante para crear estrategias que contribuyan en la mejora de la producción y productividad del ají Charapita.Item Curso de manejo y aprovechamiento de productos forestales no maderables(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Araujo Abanto, Victor AugustoExisten más de 426 especies alimenticias que comprenden órganos como: frutos, hojas, semillas y otros subproductos provenientes del bosque; 55 especies medicinales como cortezas, raíces, hojas, flores, frutos y semillas; 55 especies utilizadas como antídotos que considera productos y subproductos de origen animal (ofidios, batrácios y otros); 51 especies con propiedades alucinógenas, estimulantes y narcóticas; 51 especies para cosmetología; 42 especies afrodisíacas, y 37 especies para etnoveterinaria; 72 especies clasificadas en fibras duras y suaves de acuerdo con el órgano cosechado; 7 especies que se usan como especias y condimentos, provenientes principalmente de hojas, cortezas, flores y raíces; 92 especies para colorantes y tintes, provenientes de hojas, tubérculos, frutos, semillas y flores; 72 especies para biocídas naturales (tóxicos), provenientes de hojas, frutos, semillas, rizomas y raíces; 778 especies aptas para ornamentales, ya sea por sus hojas, tallos o flores; 35 especies aptas para aceites y grasas; 28 especies para aromas y perfumes (aceites esenciales); 36 especies para forrajes; 64 especies aptas para agroforestería; 14 especies para curtiembre (taninos provenientes de tallos, cortezas, hojas, frutos y semillas). Según (Brack, 1994 y Ocampo, 1996). El Brasil es considerado por los medios científicos como poseedor de una de las mayores biodiversidades del mundo. La biodiversidad comprende los ecosistemas y los procesos ecológicos que los caracterizan, así como todas las especies animales, vegetales y los microorganismos que existen en ellos. Los dos ecosistemas más ricos del planeta “la Amazonia y los cerrados” están aquí localizados. La Floresta Amazónica brasileña representa cerca del 26% de las florestas tropicales remanentes en el planeta.Item Curso básico de dendrología tropical de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Araujo Abanto, Victor AugustoEl presente trabajo es una recopilación de conocimientos adquiridos en los cursos de Dendrología Tropical y Dendrología Avanzada, durante mis estudios adquiridos en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, así como en mi Maestría en Botánica Tropical con mención en Taxonomía y Sistemática Evolutiva realizados en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, más mi experiencia profesional en el dictado de dicho curso desde el año 1990 en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Ucayali. Igualmente se ha recopilado información de la bibliografía especializada sobre las características sobresaltantes de las principales familias de las especies arbóreas que se encuentran en el bosque húmedo tropical, así como algunas especies importantes de la costa y sierra peruana.Item El Camu camu (Myrciaria dubia): Nuevas experiencias en el manejo agronómico(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Sanchez Marticorena, ElielEl documento, presenta metodologías y resultados de los trabajos de investigación realizados; así, el académico encontrará la teoría de los procesos y conceptos fisiológicos de los resultados, que, sin duda, no son todavía de interés de nuestros productores; por esta razón, en cada capítulo, presentamos una página a manera de conclusión, “LO QUE EL PRODUCTOR DEBE SABER SOBRE…” a fin de que, no tenga que leer todo el documento, sino la parte conclusiva, que lo presentamos en página con fondo de otro color.Item Apología de la Tesis: El arte de la defensa oral(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Meneses Jimenez, Jose Angel; Ormeño Carmona, Pedro JulianExpreso mi alegría por presentar este libro que posee argumentos muy interesantes Es relevante decir que los autores, mediante este trabajo generan una solución a las problemática actual en el quehacer universitario La elaboración de este libro, estoy seguro, nace de la inquietud y la experiencia de los autores, después de haber comprobado los innumerables momentos de defensa de tesis de jóvenes universitarios en las universidades del país en estos últimos 5 años. La ley universitaria 30220, el reglamento de grados y títulos de las universidades en el país, las exigencias de la SUNEDU y del SINEACE definitivamente cambiaron las competencias de los jóvenes que buscan ser profesionales en el Perú ya no es suficiente la formación académica; sino también es exigible la competencia para la investigación Todos los que ingresaron a las universidades del Perú desde el 2016 tienen conocimiento que la Investigación es un pilar fundamental en las competencias a adquirir y por lo tanto deben hacer la defensa de sus trabajos de investigación y tesis de forma obligatoria antes de recibir su grado de bachiller y/o su título profesional. Es cierto las etapas de planificación, elaboración de una tesis de por si tienen sus propias complejidades; pero no deja de ser importantísimo el momento de la defensa de la tesis. El trabajo desarrollado en el presente libro plantea una estrategia para el momento de la argumentación de la tesis y estoy seguro servirá de una buena guía para muchos jóvenes que quieran prepararse correctamente y afrontar con éxito ese momento cumbre. Me parece importante resaltar las tres C de la apología de la tesis, CONOCER, COMPRENDER y CONVENCER, estas tres competencias deben ser practicadas desde el desarrollo de los cursos de formación académica y dar su clase magistral de dicha competencia en el momento de la apología de sus tesis, de tal manera que me atrevo a decir que este libro y las tres C será de utilidad en todo momento del proceso de la formación del estudiante universitarioItem Flórula de un bosque secundaria tardío en Pucallpa, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Araujo Abanto, Victor Augusto; Velasquez de la Cruz, Fernando; no aplicaDocumento que contiene toda la información relacionada con la Flórula en Pucallpa, Perú al año 2020.Item La Filosofía del Emprendedor Exitoso: Como crear organizaciones competitivas en un contexto de crisis e incertidumbre(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Ormeño Carmona, Pedro Julian; Meneses Jimenez, Jose AngelEmprender no es un fenómeno propio del siglo, sin embargo, el ‘nuevo emprendimiento’ cada vez es más complicado, empresas emergentes que luchan constantemente por conseguir clientes y destacar su producto, han hecho la competencia más diversificada que nunca, a grandes rasgos esto es un problema para aquellos que empiezan con un emprendimiento, pero para el emprendedor de éxito, que sabe utilizar distintas nociones para desarrollar su proyecto esto es más bien un beneficio. Emprender nunca ha sido una tarea fácil, eso claro está, y de hecho, es una de las cosas más complicadas a las que un individuo puede aventurarse, el constante riesgo y la gran incertidumbre que supone la creación de una organización son la principal causa del fracaso de empresas, y es que solo triunfan aquellas que han sabido afrontar el riesgo y disminuir al máximo la incertidumbre. Entonces, la mayor pregunta que aquel que posee una visión de emprendedor moderno puede hacerse es, precisamente, ¿Cómo se puede reducir esa incertidumbre y afrontar tal riesgo? La respuesta es más sencilla de lo que parece, y es que la resolución de ese problema tan grande, es con una filosofía. Adoptando la filosofía del emprendedor de éxito, se podrán desarrollar aquellas habilidades y procesos que utiliza el nuevo emprendedor para destacar. En este libro se pretende exactamente eso, mostrar aquellas habilidades, rasgos y características que conforman la personalidad del ‘emprendedor de éxito’ para incentivar al lector a desarrollar una mejor imagen de sí mismo acorde al perfil del emprendedor moderno. Se intenta lograr tal ‘hazaña’ (que en realidad no es ninguna hazaña) clarificando conceptos por lo general mal entendidos por la gran desinformación que existe en la nueva moda del entrepreneurship y mostrando en los últimos capítulos la forma favorita de emprender un negocio en esta época de revolución digital, en el que todas las personas utilizan redes sociales, internet, navegador, etc. Según los emprendedores de Sillicon Valley (metodologías ágiles). Crear una organización no es fácil, pero se puede facilitar al llenarse de conocimiento y de experiencias, pues el mayor activo de cualquier individuo y cualquier emprendedor es su cerebro, ya que es la raíz de todas las habilidades, los rasgos y las características únicas.Item Metodología de la Redacción Científica(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Aponte Rojas, Oseas; Orihuela Izquierdo, Eloy Angel; Elespuro Najar, Teresa de Jesús; Angulo Romero, Adolfo; ningunoMETODOLOGÍA DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA es un material didácticamente explicado en el marco de la investigación formativa. Cualquiera que sea la actividad o profesión que desarrollemos en nuestras vidas, siempre tendremos, en algún momento, la necesidad de escribir. Redactar es otorgar un orden, una estructura a aquello que digo mediante la palabra escrita. El presente texto pretende dar al lector las pautas básicas para una redacción clara, coherente y con sentido. Aunque está destinado al ejercicio de la escritura científica, no es excluyente de otras formas de escritura porque las herramientas que aquí se entregan son válidas para cualquier trabajo de redacción, sin importar su carácter, género o tipo.Item Reflexiones sobre la academia peruana en el contexto de la COVID-19(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Meneses Jimenez, Jose Angel; Ormeño Carmona, Pedro Julian; Ormeño Carmona, Pedro JulianSin lugar a dudas el impacto económico de la Covid-19 en nuestro país es irreversible y tiene un carácter catastrófico en todos los sectores. Según la CEPAL (2020), en su informe especial, señala que las medidas de autoaislamiento, cuarentena y distanciamiento social han provocado efectos directos en la oferta y la demanda del sector productivo y tendrá un buen tiempo por recuperarse. Desde esta perspectiva, la Universidad concebida como un ente del proceso formativo-profesional necesario para el desarrollo productivo de la sociedad, ha tenido que adaptarse al contexto de la Covid-19, el cual ha puesto en evidencia las debilidades institucionales que afronta la academia peruana en cuanto a estructura tecnológica, conectividad del servicio de Internet, capacidades tecnológicas tanto de estudiantes como docentes, y digitalización de los procesos administrativos.Item Escribiendo en la Agenda 2030(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Meneses Jimenez, Jose Angel; Ormeño Carmona, Pedro Julian; Ormeño Carmona, Pedro JulianEl tema abordado por los autores en este libro resulta más que oportuno, así como pertinente en los tiempos en que vivimos actualmente prácticamente en todo el planeta, una Pandemia que por un lado ha dejado lamentablemente miles de decesos en todo el mundo, pero, además debido a sus externalidades negativas ha venido a agudizar los problemas sociales principalmente en países en vías de desarrollo. Pobreza, hambre, salud, educación, igualdad, trabajo decente, ciudades y comunidades sostenibles son algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible “ODS” que se propuso la Asamblea General de las Organización de las Naciones Unidas “ONU” en la ambiciosa, pero necesaria y urgente Agenda 2030. 17 Objetivos con 169 metas que abarcan las esferas económica, social y ambiental necesarias para hacer de nuestro planeta un mundo mejor.Item Programa de Comportamiento Organizacional en la Satisfacción Laboral de los Docentes Universitarios(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Canteño Gavino, Rolando Carlos; Manturano Pérez, Teófilo Ulises; Ruíz Bartra, Cheryl; Castillo De Lima, María Micaela; Canteño Gavino, Rolando CarlosEl estudio responde a una investigación experimental titulado: “Programa de comportamiento organizacional en la satisfacción laboral en los docentes de la Carrera Profesional de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional de Ucayali - Pucallpa, 2019” en el cual su propósito fue analizar de qué manera el programa del comportamiento organizacional permite la satisfacción laboral, donde las precisiones específicas responde a las dimensiones formuladas como problemas específicos; así mismo se precisa que el tipo de investigación fue experimental con el diseño pre experimental