Browsing by Author "Torres Velasco, Moises"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de la composición química de la madera y corteza de Simarouba amara Aubl. (Marupa) en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Torres Velasco, Moises; Panduro Carbajal, CarlosLa composición química de la madera y de la corteza de Simarouba amara Aubl - (marupa) se efectuó con material procedente de tres zonas: el Centro de Investigación y Capacitación Forestal - CICFOR de la Universidad Nacional de Ucayali, situada en el distrito de Tournavista, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco; La Comunidad Nativa Puerto Nuevo, situada en el distrito de Iparía, provincia de Coronel portillo y la parcela agropecuaria, ubicada en el margen izquierda del km 19 de la carretera de Neshuya - Curimana, distrito de Curimana, provincia de Padre Abad, estando las últimas procedencias en departamento de Ucayali. Las muestras de madera utilizadas proceden de cinco árboles a tres diferentes alturas, siendo altura dap (diámetro a la altura del pecho 1.30 m.) o basal, altura comercial media y alta y apical. Fueron recolectadas en el taller de carpintería de la Universidad Nacional de Ucayali y tamizadas en una malla 40 mesh, recolectando la fracción que paso por ella. Por otro lado los ensayos químicos fueron realizados en el Laboratorio de Transformación Química de Productos Forestales de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali. Los ensayos químicos para madera y corteza fueron los siguientes: Extractivos en agua fría según norma TAPPI T-207 cm-08; extractivos en agua caliente según norma ASTM D 1110-56; extractivos en alcohol norma ASTM. D 1107-56; determinación de holocelulosa según el método Jayme y Wise, determinación de celulosa el método de Kurshner y Hoffner, liginina según norma TAPPI T 222 os-74, cenizas según norma TAPPI T 15 os-58; sílice según el método del ácido clorhídrico; taninos según la prueba de formaldehido; y contenido de humedad según norma ASTM D 4442. Se obtuvieron en madera los siguientes valores mínimo y máximo: para extractivos en agua fría, 14.610 – 18.575%; extractivos en agua caliente, 15.003 – 15.484%; extractivos en alcohol, 1.844 – 2.427%; celulosa, 51.493 – 56.448% en peso, lignina entre 34.037% y 35.678%; en hemicelulosa entre 12.662% y 13.058%, las cenizas entre 0.414% y 0.648% y para sílice 0.219% y 0.285%. Por otra parte los resultados en corteza fueron: extractivos en agua fría, 17.084% y 17.843%; extractivos en agua caliente 17.242% y 19.131%; extractivos en alcohol 1.981% y 2.447%; la celulosa entre 48.365% y 50.285% en peso, en lignina entre 37.944% y 38.167%, en hemicelulosa entre 11.229% y 11.467%, las cenizas entre 3.553% y 4.331% y para sílice 0.235% y 0.281%. La concentración de celulosa, lignina, sustancias extraíbles en agua caliente y alcohol, hemicelulosa y sílice no varían significativamente en función de la altura en que se extrae la muestra, lo que indica que en cualquier parte del árbol se pueden encontrar en una cantidad similar. Solo existe variación significativa en extractivos en agua fría en madera y ceniza para madera y corteza.Item Diseño e implementación de un web MAPPING de los experimentos ejecutados en el centro de investigación y capacitación forestal “CICFOR” – Macuya(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Torres Velasco, Moises; Velasquez De la Cruz, FernandoEsta investigación tiene como objetivo generar una aplicación Web Mapping, que permita la gestión de información espacial de datos relacionados con todas las investigaciones que se realizan en el Centro de Investigación y Capacitación Forestal - Macuya, entre los años 2000 al 2015 de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, permitiendo la visualización cartográfica y consulta de información geoespacial y alfanumérica a lo largo de la dirección de proyectos desde su asignación en el año 1987, con el potencial de desarrollar actividades de supervisión y control del bosque, infraestructura, enseñanza y capacitación, investigación, producción, extensión y promoción teniendo en consideración los recursos de suelo, flora y fauna con la participación de docentes y estudiantes que servirá a la toma de decisiones y de gestión de información. Para su desarrollo se ha creado una base de datos geográficas, ofreciendo métodos y técnicas para la creación de aplicaciones Web Mapping para el CICFOR – Macuya aplicando uso de software de código abierto QGIS 2.18 y OpenLayers generando un mapa interactivo que dará información actualizada , incluso en tiempo real, obteniendo hasta la actualidad 27 trabajos de investigación de evaluación de especies forestales, estudios tecnológicos y ppm, caracterización ecológica, evaluación de fauna, levantamiento topográficos, tratamientos silviculturales, banco de germoplasma, enriquecimiento forestal, estudios meteorológicos y regeneración natural que servirá a la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (docentes, estudiantes, egresados, etc), conocer su potencial de su área de conservación que comprende un área boscosa de 2,469.07 ha.Item Evaluación de la calidad del agua de la quebrada Yumantay-departamento de Ucayali-2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Macedo Shuña, Miriam Luisa; Torres Velasco, MoisesEste estudio tuvo como objetivo la evaluación de la calidad del agua de la quebrada de Yumantay del departamento de Ucayali el año 2022. Se tomó como base metodología el Protocolo Nacional de Monitoreo de Recursos Hídricos (ANA,2016) para la preparación recolección y preservación de las muestras, así mismo para comparar los resultados y obtener una calificación se utilizó la metodología de índices de calidad de agua (ICA)(ANA,2018). Como resultado se obtuvieron las propiedades físico químicas promedio de la quebrada Yumantay son pH de 6.3 H+, Temperatura 28.4°C, Oxígeno Disuelto de 3.2 mg/L, Conductividad de 703 μS/cm y Solidos Totales Disueltos de 475mg/L, la Demanda Química de Oxigeno de 377 mg/L, la Demanda Biológica de Oxigeno 5 de 166 mg/L, los Aceites y Grasas 19.03 mg/L, el Calcio de 36.52 mg/L, los metales en promedio como el Aluminio de 0.1092 mg/L, el Cobre de 0.00306 mg/L, el Hierro de 0.014 mg/L y otros metales menores a su límite de cuantificación y las propiedades microbiológicas promedio son, los Coliformes Fecales < 7.9x106 NMP/100L y Coliformes Totales < 7.9x106 NMP/100L. Se concluye que la calidad del agua de la Quebrada de Yumantay presento un promedio ICA-WQI de 40.54 clasificado un Índice de la Calidad del Agua MALO, no apto para ninguna categoría del ECA Agua del D.S.003-2017/MINAM.Item Evaluacion de los parametros Fisicoquimicos para determinar la calidad del agua con fines recreacionales y percepcion de la poblacion sobre la situacion actual en el sector la Restinga, Laguna de Yarinacocha, Region Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Cordova Calderon, Leonela Milagros; Torres Velasco, MoisesLos países latinoamericanos se caracterizan por su belleza paisajística, muchos relacionados al recurso hídrico debido a que se utilizan los cuerpos de agua para generar ingresos y de esa manera mostrar el atractivo turístico. Todas las actividades generan residuos, es por ello que se tuvo como objetivo de la investigación evaluar los parámetros fisicoquímicos para determinar la calidad del agua con fines recreacional y conocer percepción por parte de la población sobre su situación actual en el sector la restinga. La investigación fue de tipo cuantitativo y diseño de investigación no experimental, teniendo en cuenta como normativa los estándares de calidad ambiental mediante D.S N° 004-2017-MINAM como referencia para evaluar los parámetros fisicoquímicos y para calificar la salubridad de la playa la Directiva Sanitaria N°038/MINSA-DIGESA-V.02, y para conocer la percepción de la población sobre la situación actual se aplicó un cuestionario estructurado con lo cual se atendió a la necesidad de comprender y explicar las respuestas de las personas entrevistadas. Se pudo verificar que las principales fuentes de contaminación están ligadas a residuos fecales, residuos sólidos, población sin servicios de saneamiento básico, obteniendo como resultados que las aguas del sector la restinga no es apta para uso recreacional. La alta presencia de coliformes termotolerantes indica un riesgo significativo de contraer enfermedades gastrointestinales teniendo una media de concentración de 380 coliformes Termotolerantes NMP/100 Ml, el pH equivale a 6.7 y la turbiedad a 4.79 UNT lo que indica que el agua tiene una ligera turbidezItem Macrofitas flotantes como Bioindicador de Eutrofización del agua superficial de la laguna de Cashibococha, Ucayali 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Magariños Gonzalez, Guadalupe Del Pilar; Villar Acho, Katty Andrea; Torres Velasco, MoisesLa presente investigación tiene como objetivo principal evaluar si la presencia de las macrofitas flotantes que indican el proceso de eutrofización del agua superficial de la laguna de Cashibococha, para aplicaron las siguientes metodología, se inició con la recolección de muestras de agua donde se analizaron los parámetros de Nitrógeno, Clorofila “A”, Fosforo y la transparencia como indicadores siguiendo el método del Índice del Estado Trófico (TSI) de Carlson (1977) y se recolecto macrofitas siguiendo el Protocolo de muestreo de otro tipo de flora acuática (macrófitos) en lagos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (2013). Se obtuvieron los siguientes resultados), la laguna de Cashibococha se encuentra con un TSI de 33,9 clasificado como Mesotrofico (30 [menor que] TSI [menor que] 60) y se identificaron en total 8 especies diferentes de macrofitas las que encontramos a la especie predominante es Eichhornia crassipes presente en el 77% de los puntos de recolección con una abundancia relativa de 3,1(10 al 50%), seguido por la Salvinia minima presente en el 73% de los puntos con una abundancia relativa de 1,9 (1 al 10%), la Cynodon dactylon (L.) Pers presente en el 55 % de los puntos con una abundancia relativa de 1,5 (1 al 10%). Se concluye que la presencia de macrofitas flotantes no es un indicador de proceso de eutrofización en el agua superficial de la laguna de Cashibococha, con una Correlación positiva muy débil de r= 0,0381.Item Rendimiento y Determinación de la Composición Química del Aceite Esencial de hojas y ramas de Ocotea acyphylla (alcanfor moena) mediante Cromatografía de Gases /Espectrometría de Masas.(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Castro Sajami, Andrew Hairton; Torres Velasco, MoisesEs importante realizar estudios químicos en especies forestales amazónicos, esto permite actualizar información que posteriormente servirán de sustento científico en la toma de decisiones. En ese sentido el objetivo fue determinar el rendimiento y la composición química del aceite esencial de la especie Ocotea acyphylla (Alcanfor moena). La población estuvo constituida por el árbol del Alcanfor moena y la muestra fue 2000 g de ramas y 2000 g de hojas procedentes de la provincia de Atalaya, región de Ucayali. La investigación es básica puesto que mejora y enriquece información sobre el tema. La extracción del aceite esencial se realizó por arrastre a vapor de agua y con destilado de 180 minutos por parte vegetativa. Se obtuvieron los componentes químicos con cromatografía de masas en la Universidad Cayetano Heredia, a la vez se encontró el rendimiento de aceite esencial de las ramas y hojas. El aceite esencial del alcanfor moena de ramas y hojas procedente de Atalaya presenta 40 componentes químicos, siendo el ?-Cariofileno el principal componente representando el 22.58% del total, seguido del ?-Cariofileno con 8.02%. El rendimiento de aceite esencial de las hojas es de 0.58% y de las ramas 0.39%, haciendo un promedio de rendimiento de 0.485% de aceite esencial de la Ocotea acyphylla (Alcanfor moena).Item Resistencia a la Flexion Estatica y al Cizallamiento Simple Paralelo al Grano en Uniones Clavadas en Madera de Cariniana domestica Mart. (CACHIMBO ROJO) de la Zona de Pucallpa – Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Solsol Rodriguez, Karen; Torres Velasco, MoisesEl trabajo se ejecutó en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali. Tuvo como objetivo general determinar la resistencia a la flexión estática y cizallamiento simple paralelo al grano de uniones clavadas en la madera de Cariniana domestica Mart. (Cachimbo rojo) de la zona de Pucallpa. Además, tuvo como objetivos específicos determinar el módulo de elasticidad y el módulo de ruptura en flexión estática en uniones clavadas en madera de Cariniana domestica Mart. (Cachimbo rojo) de la zona de Pucallpa y determinar la resistencia al cizallamiento simple paralelo al grano en uniones clavadas en madera de Cariniana domestica Mart. (Cachimbo rojo) de la zona de Pucallpa. Las metodologías usadas estuvieron basadas en las Normas E010, ASTM-1761-74., COPANT 458, NTP 251.017. Los resultados sobre la resistencia a la flexión estática en uniones empalmadas con clavos de acero de caña lisa en madera de Cariniana domestica Mart (Cachimbo rojo) fueron: módulo de elasticidad (MOE) de 94847 kgf/cm², difiere y representa el 83.41 % del MOE de madera solida o testigo. En cuanto al módulo de ruptura (MOR) alcanzó 719 kgf/cm², difiere y representa el 68.1 % del MOR de madera solida o testigo. La resistencia al cizallamiento paralelo al grano en uniones estructurales clavadas, fue de 2295 kgf, con un C.V. de 16.21 %. Se puede deducir que la resistencia por clavo fue de 573.76 kgf