Browsing by Author "Mori Vasquez, Jorge Arturo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cultivo in vitro de folios de Dipteryx ferrea (Ducke) Ducke (Shihuahuaco): Efecto de fitohormonas en la inducción de la formación de callos friables(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Rubio Rios, Frank; Mori Vasquez, Jorge ArturoDipteryx ferrea (Ducke) Ducke (shihuahuaco) fue incluido en el apéndice II de la CITES por su tala indiscriminada; siendo el manejo in vitro una opción viable para su producción y conservación. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de combinaciones de auxinas y citoquininas, así como diferentes concentraciones de las mismas en la inducción de la formación de callos friables in vitro en foliolos de shihuahuaco. Para ello se preparó el medio de cultivo compuesto de WPM (Woody Plant Medium) 2.41 g/l, suplementado con 3% de sacarosa, 6.5 g/l de Agar y 100 mg/l de Piridoxina; todo esto ajustado a un pH de 5.8. Los explantes foliares se desinfectaron con NaClO al 0.25%, alcohol 70° y agua destilada esterilizada con pH 5.3. La incubación se dio por 9 semanas en oscuridad permanente. Durante la fase desdiferenciación del explante los resultados fueron: Asepsia 51.01%, contaminación 48.99%, oxidación 27.5%, necrosis 57.8%, forma plana 54%, doblado 38%, doblado además de arrugado 8%; el Tratamiento 8 (T8) fue mejor en deformación del explante con 93%. Durante la fase de callogénesis los callos iniciales eran de color blanquecinos y amarillentos posterior a ello de color café; el análisis estadístico evidenció diferencia altamente significativa en la callogénesis donde el (T8) (3mg/l 2,4 D + 3mg/l Kin) fue el mejor de todos con una respuesta del 100%, seguido por el T5, T3, T4, T6, T7, T2 y T1 (56%; 55%; 33%; 30%; 29%; 0%; 0%), además de ello el T8 fue el mejor en todas las características del callo como: encallamiento 92%, área 2.4 cm2, altura 2.8 mm, masa fresca 67.4 mg, masa seca 20mg. La oxidación y necrosis de los callos totales fueron 10.3% y 12.3% respectivamente. Concluyendo que es posible producir callos con combinaciones y concentraciones de auxinas y citoquininas en explantes foliares de Dipteryx ferrea (Ducke) DuckeItem Desarrollo de un protocolo para la producción de clones de Croton matourensis Aubl. (Aucatadijo) mediante estacas juveniles(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Mori Vasquez, Jorge Arturo; Chavez Rodriguez, Jorge; Tuisima Coral, Lady Laura; Flores Romayna, Maria Angelica; Zegarra Vasquez, Mario JuniorEl presente trabajo se realizó en los terrenos de la empresa Bosques Amazónicos y en el vivero de la Universidad Nacional de Ucayali. El objetivo fue comprobar que la utilización de mayor concentración de hormonas (entre 0 y 10,000ppm), estacas con menor edad (apical, intermedia y basal), así como la utilización de substratos que permiten una mejor retención de agua y humedad (humus, humus más fertilizante, y Osmocot), permiten una mayor supervivencia de estacas juveniles de Croton matrurensis Aubl (Aucatadijo). Para esto, primero se seleccionaron árboles plus, luego se aplicaron tratamiento de escisiones y tala en el fuste para incentivar la producción de brotes. Los brotes fueron extraídos de árboles que produjeron brotes. Las estacas fueron sumergidas en AIB con concentraciones de 0, 2,000, 4,000, 6,000, 8,000 y 10,000 ppm y plantadas en humus, humus más fertilizantes y Osmocot ©. La arena gruesa resulto ser el mejor sustrato para el enraizamiento de estacas de Aucatadijo y se determinó que existe una influencia significativa de la concentración de la hormona AIB en el porcentaje de supervivencia, producción de raíces y callos en las estacas de esta especie. El protocolo preliminar para la producción de plantones de Aucatadijo es la utilización de estacas apicales, AIB a 8,000 ppm y arena gruesa como sustrato, por ser bajo estas condiciones que se obtuvo el mayor porcentaje de sobrevivencia y enraizamiento. Se recomienda continuar con los estudios hasta llegar a obtener un 80% de supervivencia, nivel que justificaría la utilización comercial de un protocolo.Item Procesamiento y análisis de los registros de caracterización molecular de genotipos de Guazuma crinita Mart. (Bolaina blanca) procedentes de las cuencas de los rios Aguaytia y Pachitea, región Ucayali y Huánuco(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Tuisima Coral, Lady Laura; Mori Vasquez, Jorge ArturoLa bolaina blanca es una especie maderable de rápido crecimiento, considerada por los agricultores como especie prioritaria para domesticación. El conocimiento de la variabilidad genética es importante para sugerir estrategias de manejo y conservación de esta especie. El OBJETIVO de este trabajo fue procesar y analizar registros de caracterización molecular de 24 genotipos de bolaina blanca procedentes de dos cuencas amazónicas basados en los análisis con marcadores dominantes ISSR y AFLP respectivamente. Diferente software se han utilizado para la determinación de parámetros de diversidad genética y estructura poblacional de esta especie. Ambos marcadores moleculares amplificaron amplio número de fragmentos polimórficos, produciendo los marcadores AFLP un ligero número superior de fragmento polimórficos amplificados. La cuenca de Aguaytía presentó mayor porcentaje de polimorfismo, pero la cuenca de Pachitea exhibió valores de variabilidad genética superiores a los de la cuenca de Aguaytía. Las procedencias de Curimaná, Tahuayo y Puerto Inca mostraron valores altos en todos los parámetros de diversidad genética analizados. De acuerdo al análisis de variabilidad molecular (AMOVA), se encontró mayor variabilidad dentro de las procedencias que entre ellas. Además de una débil estructura genética y un elevado flujo genético, visualizado en el análisis de agrupamiento y análisis de coordenadas principales, los cuales mostraron la estrecha relación entre los genotipos, procedencias y cuencas, sugiriendo la ausencia de aislamiento genético por distancia geográfica y un origen común para los genotipos. La muestra estudiada representa una importante fuente de variación de los recursos genéticos de Guazuma crinita. Se RECOMIENDA la conservación in situ en las procedencias con mayores valores de diversidad genéticas, además del manejo y conservación de germoplasma circa y ex situ para mantener altos niveles de variabilidad y evitar erosión genética.