Browsing by Author "Guadalupe Baylón, Noé Klever"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bio optimización para obtención de compost con distintos aceleradores microbianos, Pucallpa 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Azpur Pacaya, Anyi Stefany; Guadalupe Baylón, Noé KleverEl objetivo de esta investigación fue optimizar la obtención de compost mediante aceleradores microbianos, en el sector II-B del Distrito de Yarinacocha, se trabajó con residuos de 100 viviendas y con 03 tipos de aceleradores microbianos: Lodo de PTAR, Gallinaza y Vacaza, los cuales fueron mezclados homogéneamente en cajas de madera para compostar donde se hicieron medidas de temperatura, humedad y pH diariamente. En la caracterización de residuos se ha determinado que el 71.9% son orgánicos compostables, la pila de compostaje con Vacaza presentó un pH de 8.40, respecto a las características químicas del compost obtenido la más alta concentración de nutrientes correspondiente a los valores de Vacaza R1 Potasio (2.74%), Nitrógeno (1.14%), Magnesio (0.98 %), Fosforo (0.85 %) y Calcio (0.83%). En los valores de Vacaza R2 se observa a Potasio (1.90%) como nutriente con mayor concentración, descendiendo con el registro de los valores de Calcio (1.70 %), Nitrógeno (1.20%), Fósforo (0.78 %), Magnesio (0.75 %). Los más bajos índices de concentración corresponde a los valores de Vacaza R3, siendo Potasio (2.00 %) y Calcio (1.30 %) los nutrientes con el valor más alto en mencionada repetición, los demás no superan el valor de 1%, Nitrógeno (0.95 %), Fósforo (0.92 %), Magnesio (0.50 %). Se concluyó que la Vacaza al 10% en sus tres repeticiones en promedio se obtiene compost en el tiempo previsto de 33 díasItem Boletín Meteorológico Vol.2 - 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Guadalupe Baylón, Noé Klever; Ruiz Morales, Jeanely; Macedo Gomez, Mauro; Vicerrectorado de InvestigaciónLa Estación Climatológica Principal UNU-SENAMHI-PUCALLPA elabora anualmente el Boletín Meteorológico, una publicación que recopila datos de temperatura, precipitaciones y eventos climáticos extremos, además de información técnica sobre los instrumentos meteorológicos empleados. Asimismo, incluye avisos meteorológicos y estudios especializados que analizan el impacto de los fenómenos El Niño y La Niña en el entorno amazónico. El boletín también ofrece columnas de opinión y casos de estudio de interés, brindando una visión integral de la dinámica climática. Su distribución es gratuita, promoviendo el acceso al conocimiento científico y ambiental. En esta oportunidad compartido el volumen 02 (2024).Item Eficiencia de las dosis de microorganismos eficaces en el proceso de compostaje de residuos orgánicos. Pucallpa, Ucayali, Perú-2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Gama Gutierrez, Aldair; Guadalupe Baylón, Noé KleverEl presente trabajo de investigación es denominado “Eficiencia de las dosis de microorganismos eficaces en el proceso de compostaje de residuos orgánicos domiciliarios, Pucallpa, Ucayali, Perú”. Con el objetivo de evaluar la eficiencia de dosis de microorganismos eficientes en el proceso de compostaje de residuos orgánicos se ejecutó la investigación que fue de método experimental, con un enfoque cuantitativo y comparativo con un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro unidades experimentales (tres tratamientos + prueba testigo) y tres repeticiones o grupos haciendo un total de 12 unidades experimentales, donde se evaluó la humedad, temperatura, pH y de un modo práctico se hizo un seguimiento de parámetros como la relación carbono-nitrógeno. Se denominaron a las unidades experimentales con “T”, que consiste en: sólo residuos sólidos orgánicos son T1 “RO”, residuos orgánicos más 1.5 L de microorganismos eficientes es T2 “RO+1.5L”, residuos orgánicos más 2 L de microorganismos eficientes es T3 “RO+2L” y residuos orgánicos más 2.5 L de microorganismos eficientes es T4 “RO+2.5L”. Los resultados fueron analizados mediante el análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiple de Tukey. Los resultados indican que: La unidad experimental 4 del grupo 2 presentó un mejor resultado en la reducción del tiempo con un total de 31 días para el proceso. Las características indican temperatura final de 29°C, la humedad alcanzó valores habituales desde humedad normal hasta húmedo considerando porcentajes desde un 40 a 70%, con una humedad final de 40.4%. La dosis óptima identificada es de 2.5 L de E.M por cada unidad experimental de compostaje con un rendimiento máximo promedio del 68.4% para el T3(RO+2L) y un peso de entrada de 54.0 kg por caja, el pH final del compost obtenido es de 8.6, el compost obtenido se encuentra dentro de los estándares de calidad recomendados por la FAO y el IIAP-Iquitos. Con lo cual, la opción resulta viable para la reducción del periodo del compostaje, al tiempo que garantiza la calidad mínima del producto obtenido.