Browsing by Author "Donayre Hernandez, Devyn Omar"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de la eficiencia operativa del estudio topográfico con RPAS y Estación Total en la vía interurbana de la ruta R250344, EMP.PE-5N (La Unión-Ucayali)(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Valencia Berna, Luiggi Paul; Donayre Hernandez, Devyn OmarLa presente investigación se desarrolló en la Vía Interurbana del Sector La Unión (Ruta R250344, EMP.PE-5N), que estuvo conformado por la vía desde la progresiva 0+000.00 hasta 5 + 270 Km, perteneciendo al Distrito Alexander Von Humboldt el 86.52% equivalente a 4.560 Km, y al Distrito de Neshuya el 13.48% equivalente a 0.710 Km, en la Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali; iniciando el 2 de Julio y finalizando el 26 de octubre del 2023. La metodología de la presente investigación fue de tipo aplicativa - cuantitativa, el nivel de investigación fue descriptivo – correlacional y el diseño fue no experimental, ya que observamos los resultados obtenidos de la comparación del estudio topográfico con RPAS y estación total. La recolección de datos de campo con la aplicación de estación total fue con el equipo LEICA TS-03 calibrado, se estableció los puntos de control y se procedió a realizar las mediciones sobre el relieve del terreno, objetos, singularidades y todo elemento que permita una adecuada representación y midiendo con RTK los puntos de control; los datos obtenidos que fueron procesados en los programas Software CHC Geomatic Office y Auto CAD Civil 3D para generar los planos. La recolección de datos con la aplicación de RPAS, se realizó con el drone DJI PHANTOM 4 RTK calibrado, se estableció 07 puntos de fotocontrol con receptor GNSS CHCNAVi70 diferencial, mediante el modo RTK, para una mejor posición y corrección de la fotogrametría y se procedió a fijar la ruta de vuelo en Google Earth Pro y en Pix4D Capture para cubrir toda el área; los datos obtenidos fueron procesados en los programas Agisoft Metashape Photo Scan para generar los planos. Obteniendo que el método que presentó mayor eficiencia operativa fue el RPAS en comparación con estación total, ya que en la prueba estadística “t de student” presentó un “estadístico t” menor al “valor crítico t”, siendo en metros Este 1.0464 y 1.9432; en metros Norte 1.4716 y 1.9432; y en cota o altura 1.7790 y 1.9432, lo cual denota que no existe una diferencia significativa en la precisión de los resultados. En cuanto al tiempo de ejecución del estudio mostró tener una “estadístico t” igual a 91.84 y “valor crítico t” igual a 6.31, siendo el uso de RPAS 14.55 veces más rápido que estación total. Por último, el costo que implica el desarrollo del estudio topográfico con RPAS es S/. 3,216.14 y con estación total es S/. 6,477.93.Item Análisis y evaluación de diferentes tipos de arcillas y aserrín fino de Tahuari (Handroanthus serratifolius), en las características físicas y mecánicas del ladrillo king king en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Ramirez Robledo, Roberto Ronaldiñho; Garcia Vargas, Gianni Kevin; Donayre Hernandez, Devyn OmarEl proyecto de investigación titulada “Análisis y evaluación de diferentes tipos de arcillas y aserrín fino de tahuari (Handroanthus serratifolius), en las características físicas y mecánicas del ladrillo King Kong en Pucallpa”. Tuvo como objetivo determinar el mejor tipo de arcilla y el porcentaje óptimo de aserrín fino de tahuari (Handroanthus serratifolius), en las características físicas y mecánicas del ladrillo King Kong en Pucallpa. El tipo de investigación fue aplicada experimental se utilizó un diseño completamente al azar con 15 tratamientos y 5 repeticiones, se aplicó la prueba de Tukey al 0.05 de significación. Los resultados del análisis de arcilla en tres canteras muestran diferencias significativas en densidad, conductividad, contenido de arena, limo y arcilla, pH, contenido de humedad, límite líquido, límite plástico e índice plástico. La densidad varía entre 2.38 y 2.50 gr/cm3. La cantera 1 tiene el mayor contenido de arcilla con 69.20% y la cantera 2 el más bajo con 83.20%. El pH varía de 4.55 a 5.35. El contenido de humedad es más alto en la cantera 2 con18.54%. Los límites líquidos y plásticos son más altos en la cantera 3. El T11 (Arcilla de la tercera cantera sin aserrín), presentan la mayor longitud promedio con y el mayor ancho con 126.06 mm, el tratamiento que presento la mayor resistencia a la comprensión fue el T4: Ladrillos fabricados con arcilla de la primera cantera y un 5% de aserrín de tahuari exhiben la máxima resistencia, alcanzando 335.75 Kg/cm².Item Análisis y evaluación de la vulnerabilidad del riesgo sísmico de las viviendas en el distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo del departamento de Ucayali, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Gonzales Bocanegra, Victor Hugo; Gutierrez Vasquez, Jonathan David; Donayre Hernandez, Devyn OmarEl proyecto de investigación titulado ""Análisis y Evaluación de la Vulnerabilidad al Riesgo Sísmico en las Viviendas del Distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali en 2023"" se llevó a cabo con el propósito de determinar la vulnerabilidad y nivel de riesgo de las viviendas en el distrito de Callería. Este estudio adoptó un enfoque de investigación, cualitativo, cuantitativo y correlacional. Los resultados demostraron que el 85.62% de las personas entrevistadas viven en un jirón y representan el 83.79%. Se observó que las viviendas (87.54%) llevaron a cabo un anteproyecto antes de su construcción, mientras que el 59.74% recibió asesoría técnica para la edificación. En lo que respecta al estado de conservación de las viviendas se encontró que el 48.56% se halla en un estado ""bueno"". Entre los peligros naturales que pueden impactar a las viviendas, los sismos fueron identificados como la principal amenaza, afectando al 84.98% de las viviendas, seguidos por las inundaciones que afectan al 15.02%. En cuanto a la evaluación de la estructura de las viviendas, se determinó que un 73.8% se encuentra en un estado ""regular"". No obstante, el análisis de la densidad de muros reveló que el 74.76% de las viviendas tienen una estructura en un estado considerado "bueno". Un hallazgo importante de esta investigación fue la relación altamente significativa entre la variable de haber realizado un anteproyecto y el estado de la estructura de las viviendas, respaldada por un índice de correlación de Pearson de 0.6020, con una probabilidad de 0.001Item Análisis y Evaluación de las Estructuras Curvas Ejecutadas con Acero Corrugado ASTM A615 No Soldable de las Instituciones Educativas Publicas del Nivel Secundario del Distrito de Calleria, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Bartra Rengifo, Renzo; Diaz Puyo, Eros; Donayre Hernandez, Devyn OmarEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar las estructuras curvas ejecutadas con acero corrugado ASTM A 615 no soldable de las instituciones educativas públicas del nivel secundario del distrito de Callería, 2022. Metodología: La investigación es de tipo descriptiva, presenta un nivel descriptivo y diseño transversal descriptivo, se usó una muestra de 15 instituciones educativas. Se aplicó la técnica de la observación y para recoger los datos se utilizó la ficha técnica. Resultados: podemos observar que se encontró en las uniones soldadas un 26,7% con fisuras, un 6,7% con cráteres, un 13,3% con falta de llenado en las uniones soldadas, un 28,9% con socavaciones, un 8,9% con porosidades aisladas, un 13,3% con porosidades anidadas y un 2,2% con porosidades dispersas. Conclusión: Se concluye en la evaluación de las estructuras curvas ejecutadas con acero corrugado grado 60° no soldable de las instituciones educativas públicas del nivel secundario del distrito de Callería, 2022, que el 73,3% requieren reparaciónItem Análisis y evaluación del coeficiente de gasto en vertederos triangular y rectangular con contracción y sin contracción de pared delgada en canal de ensayo del laboratorio de estructura e hidráulica de la universidad nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Rojas Moron, Rosita Katherine; Cajas Campos, Eduardo Alexander Junior; Donayre Hernandez, Devyn OmarEn este trabajo de investigación se analizó y evaluó los coeficientes de gasto en vertederos de formas: triangular, rectangular con contracción y rectangular sin contracción en el canal de ensayo del laboratorio de Estructura e Hidráulica, comparando los resultados con un modelo numérico que simuló el comportamiento y los parámetros del experimento. La parte experimental se realizó en las instalaciones del Laboratorio de Estructura e Hidráulica de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU); el laboratorio cuenta con un canal de ensayo (86x300) mm y con un juego de 3 tipos de vertederos de cresta delgada, formas triangular, rectangular con contracción lateral y rectangular sin contracción lateral, el canal de ensayo cuenta con un caudalímetro y un velocímetro para medir las velocidades del flujo. Los resultados que se obtuvieron en el trabajo de investigación fueron los coeficientes de gasto en vertederos de formas: triangular, rectangular con contracción y rectangular sin contracción, también la visualización del comportamiento y parámetros dentro del canal de ensayo mediante el programa ANSYS STUDENT 2022 R2. Finalmente se llegó a la conclusión que la metodología y los equipos del laboratorio de Estructura e Hidráulica de la Universidad Nacional de Ucayali nos permitieron alcanzar los objetivos y los resultados obtenidos en el presente trabajo son válidos para las condiciones aplicadas en esta investigación.Item Estudio comparativo de las propiedades del concreto empleando cementos Andino, Inka y Nacional. Distrito de Callería-provincia de Coronel Portillo- departamento de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Tang Lopez, Pedro Pablo; Tenazoa Andrade, Lindolfo Andres; Donayre Hernandez, Devyn OmarLa tesis llegó a tener de propósito determinar qué propiedades físicas y mecánicas del concreto f’ c=210 kg. /cm2. en estado fresco y endurecido resultan más adecuadas para su aplicabilidad empleando un cemento comercial en la ciudad de Pucallpa como son el Tipo I de la marca Andino, Tipo ICO de la marca Inka y Tipo IP de la marca Nacional en el distrito de Callería-provincia de Coronel Portillo-departamento de Ucayali. Asimismo, es de tipo Cuantitativa y diseño experimental. La población llega a estar constituida por la producción de concreto y la muestra por todos los ensayos del concreto en su estado fresco tales como la evaluación del contenido de aire, peso unitario, asentamiento y temperatura, y en su estado endurecido llegó a realizarse el ensayo de resistencia a la compresión. Donde se obtuvo como resultados del uso de cementos de marca Andino Tipo I, Inka Tipo ICO. y Nacional Tipo IP. en estado de consistencia plástica un asentamiento de 9.02 cm, 7.87 cm y 8.54 cm. Los pesos unitarios obtenidos fueron de 2311 kg. /m3, 2302 kg. /m3 y 2244 kg. /m3, mientras que el contenido de aire obtenido llegó a ser de 2.95%, 2.7% y 3.15%, respectivamente. Por último, el concreto alcanzó temperaturas de 30.25°C, 29.25°C y 30°C para las tres diferentes marcas. En cuanto a las propiedades mecánicas, la resistencia a la compresión del concreto alcanzada a la cuarta semana fue de 210.62 kg/cm2, 151.33 kg/cm2 y 119.04 kg/cm2 correspondientemente. Por lo que se concluyó que, si bien en las propiedades físicas los resultados de las tres marcas de cemento llegan a encontrarse dentro de cada parámetro de diseño, en la propiedad mecánica de compresión solamente con una de las tres marcas se alcanzó la resistencia de diseño.Item Evaluación de la condición del pavimento asfáltico del área de movimiento de aeronaves del aeródromo de Atalaya(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Romero Culquicondor, Jhosdado Anderson Leonardo; Tuesta Ramos, Giancarlo; Donayre Hernandez, Devyn OmarLos aeródromos son parte fundamental del medio de transporte aéreo y es el reflejo del nivel de desarrollo y globalización de una ciudad, siendo el pavimento el que proporciona la seguridad de los pasajeros, siendo uno de ellos el aeródromo de Atalaya que desde la construcción del pavimento de su área de movimiento de aeronaves no se han realizado proyectos de ampliación o mejoramiento del mismo y al realizar la inspección visual se observan fallas superficiales, esto ha incentivado el surgimiento de la presente investigación con el fin de evaluar la condición estructural y superficial del pavimento asfáltico del área de movimiento de aeronaves del aeródromo de Atalaya y verificar si cumple con las normas establecidas por la FAA y OACI. La presente investigación es de tipo aplicada, cuantitativa y no experimental, tiene como muestra el área de movimiento de aeronaves del aeródromo de Atalaya que está conformado por la pista de aterrizaje (1500 m x 30 m), la calle de rodaje (80 m x 19 m) y la plataforma (90 m x 90 m). La evaluación superficial se ha realizado mediante la norma ASTM D 5340 (PCI – índice de condición de pavimentos en aeropuertos), y se ha considerado 101 unidades de muestreo para la pista de aterrizaje, obteniendo que un 26% se encuentra en estado Colapsado, 52% Muy Malo, 14% Malo, 7% Regular y 1% Bueno; para la calle de rodaje se ha considerado 4 unidades de muestreo, donde un 25% se encuentra en un estado Muy Malo, 50% Malo y 25% Regular; para la plataforma se ha considerado 16 unidades de muestreo, donde un 38% se encuentra en un estado Muy Malo, 25% Malo y 37% Regular. La evaluación estructural se ha determinado mediante la deflectometría con Viga Benkelman y el modelo de Hogg en la pista de aterrizaje tanto al lado derecho como al lado izquierdo de la misma, obteniendo un CBR (California Bearing Ratio) promedio de 13.60% y un espesor equivalente de la estructura del pavimento (HEQ) de 24.82 cm, además de determinar el PCN (Número Clasificador de Pavimento) mediante el método de evaluación técnica para el aeródromo de Atalaya de 23/F/A/Y/T. Finalmente, superficialmente se concluye que el pavimento tiene una PCI promedio de 21.56%, estado muy Malo, recomendando realizar trabajos de mantenimiento periódico y rutinario con la finalidad de evitar que el pavimento llegue a un estado Colapsado; estructuralmente se concluye que el CBR obtenido de 13.6% se encuentra en una categoría alta de resistencia de suelo, sin embargo, el valor numérico del PCN obtenido mediante evaluación técnica (23/F/A/Y/T) es menor al PCN establecido por CORPAC (27/F/A/X/T).Item Evaluación de la Cuantía Requerida en una Viga de Mortero Armado Ensayada a Flexión para Llegar a una Falla Dúctil en la Región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Gomez Torres, Erick Manuel; Guerrero Trujillo, Jose Luis; Donayre Hernandez, Devyn OmarEl presente estudio realizado en la universidad de Ucayali, se planteó el objetivo de determinar cuál de las cuantías evaluadas al 12%, 25%, 50% y 75% en una viga de mortero armado ensayada a flexión, tendrá una falla dúctil, para ello empleo el tipo de investigación cuantitativo; de nivel experimental. Se elaboró 4 vigas de mortero armado para obtener la cuantía requerida óptima. Obteniendo los siguientes resultados según en el análisis de la de flexiones de la viga 1-1 evaluada al 12%, 25%, 50% y 75%, tomándose como punto de referencia el esfuerzo que resiste la viga 1-1 evaluada con 12% equivalente a -35.7700 Kn, se obtuvieron deflexiones máximas de 6.72 mm para la viga 1-1, 5.77 mm para la viga 2-2, 4.08 mm para la viga 3-3 y 3.07 para la viga 4-4 mm. Y en la determinación del momento flector máximo de las viga 1-1 (12%), viga 2-2 (25%), viga 3-3 (50%) y viga 4-4 (75%), se obtuvieron momentos flectores máximos tomándose como punto de evaluación la deformación máxima que pueden alcanzar la flecha de una viga, por reglamento es de L/250, las muestras de vigas tuvieron una un longitud de L=160.00 cm, por lo tanto, se tiene que la deformación máxima admisible es de 1600/250=6.40 mm, el momento flector máximo para una deformación de 6.4 mm en la viga 1-1 (12%) es 9.2 KN*m, viga 2-2 (25%) es 10.299 KN*m, viga 3-3 (50%) es 15.654 KN*m y viga 4-4 (75%) es 17.385 KN*m respectivamente. Y finalmente se determinó el porcentaje óptimo de la cuantía es de 25% por lograr el mejor desempeno en términos de ductilidad y resistencia en las vigas de mortero armado evaluadas en los ensayos de flexión, con la aplicación de una carga de 35.77 KN obteniéndose la deformación máxima de 5.77 mm, de acuerdo al RNE E 0.60, nos indica que la deformación máxima permitida para una viga de longitud 1.60 m es de 6.40 mm, según esto la cuantía optima es de 25% por tener una deformación máxima de 5.77 mm siendo esta menor que lo permitido según el reglamento, ahora el momento más optimo es de 10.29 KN*m por ser la que menor acero se utiliza para cumplir con la funcionalidad de una viga. Entonces se puede concluir que un diseno adecuado con mortero armado sería factible en una viga en zonas donde escasea el agregado gruesoItem Evaluación de la influencia del aditivo Epóxine 200 en la resistencia la compresión del concreto F’C=280kg/cm2 en el manejo de juntas frías, durante la construcción de la Sede Central del Gobierno Regional de Ucayali - 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) López Campoverde, Gessenia Indyra; Becerril Rengifo, Alexander; Donayre Hernandez, Devyn OmarLa presente investigación realizado en la ciudad de Pucallpa, tiene como objeto principal evaluar la influencia del aditivo Epóxine 200 en la resistencia a la compresión del concreto f’c=280 kg/cm2 en el manejo de juntas frías, durante la construcción de la sede central del Gobierno Regional de Ucayali, con tiempos de fraguado de 24 horas y 3 horas, en juntas frías de ángulo de 30° y 45°.Item Evaluación de las Propiedades Físico-Mecánicas del Material de la Cantera(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Sanchez Chavez, Shierly; Donayre Hernandez, Devyn OmarEn la investigación se planteó como objetivo general analizar la influencia de la adición de ceniza de fibra y cuesco de palma aceitera en las propiedades físicas y mecánicas del material de afirmado de la cantera Jua+njui, debido a la necesidad de contar con un material de afirmado de mejor calidad para su uso como superficie de rodadura en la construcción de vías no pavimentadas pertenecientes a la Red Vial Nacional y Red Vial Departamental de Ucayali. De acuerdo con la metodología utilizada la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de nivel explicativo y de diseño experimental, ya que se analizó el material de afirmado de la cantera Juanjui con adición de ceniza de fibra y cuesco de palma aceitera en diferentes porcentajes (9%,12% y 15%), siendo la muestra patrón el material de afirmado con adición de 0% de ceniza. De los ensayos en laboratorio se determinó que el material de afirmado de la cantera Juanjui cumplía con los requisitos de calidad para su uso como superficie de rodadura, y al adicionarle la ceniza en 0%, 9%, 12% y 15% su índice de plasticidad era 2.92%, 2.82%, 2.37% y 2.05%, respectivamente, su MDS era 2.072 gr/cm3, 2.060 gr/cm3, 2.045 gr/cm3 y 2.039 gr/cm3, respectivamente, y su CBR era 64.6%, 67.6%, 71.8% y 75.5%, respectivamente. Por ello se concluyó que la adición de ceniza de fibra y cuesco de palma aceitera influía positivamente en la calidad del material de afirmado de la cantera Juanjui.Item Evaluación del impacto de la contaminación acústica en la salud de la población, generados por el parque automotor en la zona urbana del distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo. Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Donayre Hernandez, Devyn Omar; Roman Claros, WalterEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar el impacto de la contaminación acústica en la salud de la población urbana del distrito de Yarinacocha, provocada por el parque automotor, bajo la hipótesis que existe contaminación acústica en la zona urbana del distrito de Yarinacocha, provocada por el parque automotor, y que este a su vez tiene un impacto significativo sobre la salud fisiológica y psicológica de la población. Para llevar a cabo el estudio se escogieron ocho puntos de control en la zona urbana consideradas de alta circulación vehicular en los cuales se hicieron mediciones de ruido en decibeles durante 20 días utilizando un sonómetro, además se aplicó una encuesta a una muestra de 382 pobladores en las zonas de estudio, la encuesta abarcó preguntas relacionas a la frecuencias de posibles efectos fisiológicos y psicológicos provocados por la contaminación acústica, todos los datos fueron analizados estadísticamente con el programa estadístico SPSS v 23. Los resultados de las mediciones revelan que existe contaminación acústica en la zona urbana del distrito de Yarinacocha, ya que en todos los puntos de control se registraron niveles de ruido superiores a los establecidos en los estándares nacionales. Además, el impacto de la contaminación acústica en la salud fisiológica es leve en un 53.1%, siendo el principal efecto el dolor de cabeza, mientras que el impacto en la salud psicológica es también leve en un 53.9%, con un 34.3% de percepción moderada, cuyos principales problemas son las molestias del sueño y la falta de concentración. Además, que existe correlación entre la zona, el rango de edades, decibeles y los efectos en la salud, por lo que es importante que las autoridades distritales tome acciones de control oportunamente.Item Instalación e Implementación de una caseta acelerográfica para el registro, procesamiento, análisis y correlación de parámetros de señales sísmicas en Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Roman Claros, Walter Gilberto; Donayre Hernandez, Devyn OmarLa investigación está basada en la Instalación e implementación de una caseta acelerográfica para el registro, procesamiento, análisis, correlación de parámetros de señales sísmicas en Ucayali y generar mayor conocimiento del comportamiento dinámico del suelo. El tipo de investigación es aplicada, transversal, longitudinal, nivel y diseño descriptivo explicativo y analítico, muestreo no probabilístico. Se utilizó como técnica, la medición de datos mediante acelerógrafo. Se generó una base de datos de registros de 64 sismos con magnitud ? a 4.5 Mw, ocurridos entre enero del 2019 a agosto del 2022, zona 2 y parte de zona 1 y 3; y se tomó como unidad de análisis muestral el sismo de mayor magnitud e importancia ocurrido el 26 de mayo del 2019 en la zona de Lagunas, Alto Amazonas Loreto, de magnitud 8.0 Mw e intensidad V–VI de la escala modificada de Mercalli con el cual se hizo el procesamiento, la determinación de los parámetros mediante software SeismoSignal y Seismoprocessor, asimismo para la correlación se tomó como variables crítica la aceleración máxima y la magnitud. La máxima aceleración obtenida fue de 95.84 cm/seg² en la componente EO, registrado en la estación de la UNTRM como código fuente; en la estación del CIP Ucayali, escalado mediante software fue de 14.6193 cm/seg2, en la componente EO. La amplitud de la aceleración espectral fue mayor en la componente EO; para un amortiguamiento del 5% el máximo del espectro de seudo aceleración fue de 347.34 cm/seg², en la componente EO y la amplitud de la aceleración espectral es mayor en la componente EO. En la estación del CIP CDU Ucayali fue de 40.12 cm/seg2, en la componente EO y considerada como lugar de asiento de arcilla de alta compresibilidad. La función de regresión, grado de determinación y correlación con ajuste logarítmica de Pearson y=117.47ln(x)- 181.08, r=0.71, es positiva y se acepta la hipótesis de relación entre la magnitud y la PGAmax evaluada.Item Propuesta Metodológica de Diseño de Vigas de Mortero Armado en el Departamento de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Perez Nascimento, Danny Julius; Donayre Hernandez, Devyn OmarEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la aplicabilidad de la metodología de diseño por flexión de concreto armado en vigas de mortero armado en el departamento de Ucayali. La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, el nivel de la investigación es descriptivo, experimental y exploratorio, y diseño experimental. La muestra está conformada por 4 vigas que fueron ensayadas en el laboratorio de estructura de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La arena utilizada para las muestras se clasifico como una arena mal graduada, de peso específico de 2.296 g/cm3, peso unitario suelto de 1456.553 kg/m, peso unitario compactado de 1548.23 kgf/m 3 y módulo de fineza de 1.05. El diseño de mezcla se realizó para una resistencia a la compresión a los 28 días de f’c=210 kgf/cm2 y para obtener un control de la evolución de la resistencia a la compresión, se sometieron a ensayos a la compresión, obteniendo una resistencia promedio de 228.23 kgf/cm2. El peso del mortero fue 3 de 2033 kgf/m, que es un valor inferior a los 2300 kgf/m3. El módulo de elasticidad del mortero se obtuvo a partir de datos experimentales de otras investigaciones, en reemplazo de Ec=15,000?f'c, se empleó Ec=10,043?f'c+24,941. Se calibró los parámetros de la ecuación de Hognestad para obtener la curva esfuerzo deformación del mortero, considerando que la curva alcanza el máximo esfuerzo f’c cuando la deformación del mortero es de ?o=0.0029. Se comparó los resultados del ensayo a flexión de vigas de mortero y concreto armado de sección de 125x200mm, de f’c= 250 kg/cm2, obteniendo los diagramas de carga-deflexión y el patrón de agrietamiento, de la misma forma se grafica los diagramas momento-curvatura para caracterizar el comportamiento de las vigas. Finalmente se propone una metodología para el diseño de vigas de mortero armado y se concluye que, si es aplicable utilizar la metodología de diseño a flexión de vigas de concreto armado en vigas de mortero armado, dejando en línea de investigación el control de agrietamiento.