Gestión Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3964
Browse
Browsing Gestión Ambiental by Author "Baldoceda Astete, Roly"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización socioeconómica de la actividad del reciclaje de residuos sólidos en los distritos de Callería, Yarinacocha, Manantay y Campo verde, provincia de Coronel Portillo-Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Zegarra Vasquez, Mario Junior; Baldoceda Astete, RolyHoy en día es y debe entenderse al reciclaje como una estrategia de gestión de residuos sólidos. Un método para la gestión de residuos sólidos igual de útil que el vertido o la incineración, y ambientalmente, más deseable, se tuvo como objetivo la caracterización socioeconómicamente la actividad del Reciclaje.Los datos provinieron de encuestas y descripciones detalladas de situaciones e interacciones observadas y sus manifestaciones dentro de su actividad.El reciclador tiene como producto más buscado el plástico y todo lo que puedan juntar, recolecta por día entre 11 a 30 kg por día, la suma de todo lo recolectado son 255,36 toneladas al mes con una ganancia de 520 soles al mes la competencia y enfermedades manifiestan ser sus principales problemas, es necesario el impulso de formalización y creación de pequeñas empresas.Las empresas procesan 510 toneladas al mes donde en peso es la chatarra (70%) y el plástico (18%) los que ocupan la mayor representación, seguidos de manera atomizada los otros productos reciclables, se invierten S/. 548 474,00 y donde se obtiene como porcentaje de ganancia el 15%, los principales problemas de las empresas es el bajo precio y la presión de las municipalidades y de no recibir apoyo ni subvenciones se corre el riesgo que muchas empresas recicladoras quiebren, se sugiere capacitar a todos los actores del reciclaje en estrategias empresariales y aumentar el volumen de productos comercializados y afrontar el bajo precio, exceso de competencia, y llegar a una solución en conjunto para los problemas de esta actividad.Item Efecto de la profundidad y distanciamiento de siembra en el crecimiento inicial y captura de carbono de una plantación de Calycophyllum spruceanum (capirona)(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Riveros Torres, Luisa; Baldoceda Astete, RolyLa investigación se realizó en el Campus Universitario de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, ubicado en el Distrito de Yarinacocha, Perú. El objetivo fue determinar el efecto de la profundidad y distanciamiento de siembra en el crecimiento inicial del diámetro del tallo, altura y área de copa y conocer la cantidad de carbono capturado por la plantacion de Calycophyllum spruceanum establecida en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía - UNIA. La plantación fue instalada, a una distancia de 3 m x 2 m y 3 m x 4 m entre plantas y a una profundidad de hoyo de 30 cm y 90 cm. El experimento tuvo un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro tratamientos T1, T2, T3, T4 y tres bloques B1, B2, B3. Los resultados indican que los tratamientos no presentaron diferencias significativas, pero numéricamente se diferenció el distanciamiento de 3m x 4 m y 90 cm de profundidad (T3), teniendo una altura total de 4.54 m, diámetro de tallo de 71.45 mm y diámetro de copa de 169.97 cm2. Con respecto al almacenamiento de carbono a los 23 meses de instalada la plantación, el tratamiento con mayor acumulación de carbono fue el T1 con un total de 3.28 tC ha-1, del mismo modo, el T2 muestra una acumulación de carbono similar con 3.24 tC ha-1, con una tendencia creciente.Item El fitoplancton y zooplancton como bioindicadores de calidad del agua, durante el periodo del 2015 al 2020, en la laguna de Yarinacocha, Ucayali, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Rodríguez Vásquez, Flor de María Asteria; Baldoceda Astete, RolyEl estudio realizado en esta tesis, que lleva como título “El fitoplancton y zooplancton como bioindicadores de calidad del agua, durante el periodo del 2015 al 2020, en la laguna de Yarinacocha, Ucayali, 2023“, consideró el periodo de 6 años de estudio con el propósito de evaluar como el fitoplancton y zooplancton actúan como bioindicadores de calidad de agua en la laguna de Yarinacocha en el tiempo, para ello se analizó la relación entre los parámetros bióticos (composición de las comunidades del fitoplancton y zooplancton) y abióticos (temperatura, transparencia, oxígeno, pH, fosforo y nitrógeno), en cuatro estaciones de la laguna, elegidas por criterio de influencia antrópica y fuentes de abastecimiento de agua. Se identificó los organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton, determinándose que existe una mayor abundancia de organismos Euglenophytas, en aquellas estaciones con mayor incidencia de actividades antrópicas, las mismas que se caracterizan por tener exceso de materia orgánica. Los resultados indican que la influencia antrópica determina el comportamiento de las comunidades fitoplanctónicas y zooplanctónicas, corroborando la hipótesis de que el fitoplancton y el zooplancton actúan significativamente como bioindicadores de calidad de agua en la laguna de Yarinacocha. Concluyéndose que los nutrientes en el agua, aportados por el exceso de materia orgánica, las altas temperaturas y la luz ambiental, influye en la abundancia de determinadas especies, como es el caso de las chlorophytas y las euglenophytas, siendo considerada esta última como indicador de aguas contaminadas.Item Identificación de las Barreras y Oportunidades a Diferentes Escalas para la Integración de la Adaptación al Cambio Climático de los Sectores Palmicultor y Cacaotero de la Provincia de Padre Abad - Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Ucañay Ayllon, Tatiana Mildred; Baldoceda Astete, RolySe identificaron a los diferentes actores (productores y organizaciones) del sector palmicultor y cacaotero de la provincia de Padre Abad, y se utilizaron entrevistas semi-estructuradas dirigidas a investigar cuatros aspectos fundamentales de este trabajo: 1) percepción de los actores (productores y organizaciones), 2) identificación de las medidas de adaptación, 3) redes de apoyo y de información a través de las escalas y áreas políticas y 4) barreras para la integración de la adaptación al cambio climático. Se utilizó el análisis de modelos mentales para conocer las percepciones sobre los impactos del cambio climático que afectan la actividad palmicultora y cacaotera. El análisis de efectividad y relevancia permitió identificar las medidas más importantes valoradas por los productores y organizaciones de cada sector. Se utilizó para los flujos de apoyo y de información al interior de la red, el indicador de centralidad de los actores, la percepción de influencia y de competencia de los demás actores de la red. Por último, se realizó una serie de preguntas enmarcadas en distintos componentes, que permitió encontrar las barreras para la integración de la adaptación al cambio climático en los diferentes sectores. Los resultados mostraron una preocupación del futuro climático en los sectores, del financiamiento y de la actividad palmicultora y cacaotera. Asimismo, se reconoció las barreras en la integración de las diferentes escalas, en las redes de apoyo y de información a diferentes escalas y áreas políticas. La falta la asistencia técnica, capacitaciones y financiamiento son las principales barreras para la integración de la adaptación al cambio climático del sector palmicultor y cacaotero.Item Variabilidad de la temperatura y la precipitación al año 2070, utilizando modelos de simulación en cuatro escenarios futuros de cambio climático y su efecto en zonas de valor productivo en la región de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Soto Inocente, Julio Walter; Baldoceda Astete, RolyEl clima es fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta; sin embargo, las múltiples actividades humanas desde la era pre industrial a la fecha se viene incrementando su contaminación. Debido a las últimas evidencias catastróficas que se viene suscitando en muchos países, el tema de cambio climático ha adquirido gran relevancia a nivel global. Dada la escasa información sobre proyecciones de cambio climático a futuro para la región de Ucayali, se realizó la presente investigación con el objetivo de Estimar la Variabilidad de la Temperatura Mínima, Máxima y Precipitación, y su impacto en la ZEE, BPP, y en Provincias-Distritos al 2070 en la Región de Ucayali. Para lo cual se ingresó a la página web de los climas del mundo (https://www.worldclim.org/), se identificó y seleccionaron los datos climatológicos (datos e imágenes de satélite de la precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima del año 1970 al 2000 y los proyectados al año 2070), que poseen información completa (variables en estudio tn, tx, pr), siendo estas en un número de once modelos de simulación relacionados a cuatro nuevos escenarios de cambio climático (RCP 2.6, 4.5. 6.0 y 8.5) propuestos por la comunidad científica (IPCC). Con los datos o imágenes cartográficos disponibles para el área de estudio se realizó el procesamiento de las variables climáticas mediante el uso de las herramientas del análisis espacial, la herramienta algebra de mapas y la calculadora ráster, que contiene la caja de herramientas SIG. Los resultados analizados de la variación de la precipitación (%) a nivel de Distritos-Provincias, muestran posibles reducciones e incrementos extremos de la precipitación de -34% a 18% bajo el RCP 2.6, de -30% a 32% bajo el RCP 4.5, de -31% a 25% bajo el RCP 6.0, y de -39% a 40% bajo el RCP 8.5. En la ZEE, la variación extrema de la precipitación estimada es de -34% a 31% bajo en el RCP 2.6, de -32/% a 49% bajo el RCP 4.5, de -32% a 40% en el RCP 6.0, y de -39% a 40% en el RCP 8.5. En el BPP, la variación extrema de la precipitación estimada es de -34% a 30% bajo el RCP 2.6, de -30% a 34% bajo el RCP 4.5, de -26% a 34% bajo el RCP 6.0, y de -37% a 44% bajo el RCP 8.5. Los resultados analizados de la variación de la temperatura mínima (°C) a nivel de Distritos-Provincias, muestran posibles reducciones e incrementos extremos de la temperatura mínima de -0.5°C a 3°C bajo el RCP 2.6, de -0.5 a 3.5°C bajo el RCP 4.5, de 0°C a 4°C bajo el RCP 6.0, y de 1 a 4.5 bajo el RCP 8.5. Para la ZEE, la variación de la temperatura mínima estimada es de -2.3°C a 3°C en el RCP 2.6, de -2.3°C a 4°C en el RCP 4.5, de -1.9°C a 4°C en el RCP 6.0, y de -2°C a 5.5°C en el RCP 8.5. Para el BPP, la variación de la temperatura mínima estimada es de -2.6°C a 2°C en el RCP 2.6, de -2.3°C a 3°C en el RCP 4.5, de -1.9°C a 3°C en el RCP 6.0, y de -0.8°C a 3,5°C en el RCP 8.5. Los resultados analizados de la variación de la temperatura máxima (°C) a nivel de Distritos-Provincias, muestran posibles reducciones e incrementos extremos de la temperatura máxima de 1.5°C a 4.5°C bajo el RCP 2.6, de 1.5°C a 5°C bajo el RCP 4.5, de 1.5°C a 6.5°C bajo el RCP 6.0, y de 2.5°C a 8.5°C bajo el RCP 8.5. Para la ZEE, la variación de la temperatura máxima estimada es de 0.5°C a 4.5°C en el RCP 2.6, de 0.4°C a 9°C en el RCP 4.5, de 0.6°C a 6.5°C en el RCP 6.0, y de 1.6°C a 9°C en el RCP en el 8.5. Para el BPP, la variación de la temperatura máxima estimada es de 1.5°C a 4.5°C en el RCP 2.6, de 2°C a 5°C en el RCP 4.5, de 2°C a 4.5°C en el RCP 6.0, y de 2.5°C a 6.9°C en el RCP 8.5