Engorde de cuyes (Cavia cobayo) a base de concentrado utilizando diferentes niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida)

Show simple item record

dc.contributor.advisor Cano Castillo, Elias Florentino es_PE
dc.contributor.advisor Pomiano Gonzales, Javier es_PE
dc.contributor.author Navarro Levy, Patricia es_PE
dc.date.accessioned 2016-08-26T03:14:52Z
dc.date.available 2016-08-26T03:14:52Z
dc.date.issued 1998
dc.identifier.other 000000131T
dc.identifier.uri http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/1681
dc.description.abstract El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali - Área de Animales Menores, cuyo objetivo a evaluar fue el efecto biológico y económico en el engorde de cuyes utilizando en su alimentación diferentes niveles de harina de lombriz. Para ello, se utilizaron 40 cuyes machos destetados del tipo 1, de las líneas Perú, Inti y Andina, con un peso promedio de 384.52 gr y de una edad media de 21 días, los cuales fueron mantenidos con una alimentación restringida de 210 gramos de pasto elefante (Pennisetum Purpureum). Las raciones evaluadas durante los 60 días fueron en base a los niveles de uso de la harina de lombriz (Eisenia Foetida), siendo las siguientes: T-1 (Alimento balanceado 20% HP), T-2 (Alimento balanceado 10 % HP + 10% HL) y T-3 (Alimento balanceado 5% HP y 15% HL) y T-4 (Alimento balanceado 20% HL). Se evaluaron: la ganancia de peso, rendimiento de carcasa, calidad de carcasa y beneficio económico. La mejor ganancia de peso se obtuvo en el tratamiento T-3 con 666.7 gramos seguido por T2, T1 y T4 con (598.2, 586.8 y 580.2 gr) respectivamente. El mejor rendimiento de carcasa se logró en T3 seguido por T2, T1 y T4 con 68.59, 67.34 y 65.82 % respectivamente, observándose que T2 y T3 son estadísticamente iguales. La calidad de carcasa en los cuatro tratamientos mostraron similares características organolépticas, determinándose a la carcasa como de buena calidad de acabado y conformación. En cuanto al reporte de mejor beneficio neto por animal, se logró en T3 (2.809) seguido por T2 (2.026), T4 (1.992) y T1 (1.880) soles/animal. Por lo tanto, el uso combinado de HP y HL en niveles de 5 y 10 % origina efectos positivos biológicos y económicos en cuyes engordados inmediatamente después del destete. es_PE
dc.description.uri Tesis es_PE
dc.format application/pdf en_US
dc.language.iso spa es_PE
dc.publisher Universidad Nacional de Ucayali es_PE
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess en_US
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ *
dc.source Universidad Nacional de Ucayali es_PE
dc.source Repositorio Institucional - UNU es_PE
dc.subject Engorde de cuyes es_PE
dc.subject Cavia cobayo es_PE
dc.subject Harina de lombriz es_PE
dc.subject Eisenia foétida es_PE
dc.subject Cuyes es_PE
dc.title Engorde de cuyes (Cavia cobayo) a base de concentrado utilizando diferentes niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida) es_PE
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis en_US
thesis.degree.name Ingeniera Agrónoma es_PE
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuarias es_PE
thesis.degree.level Título Profesional es_PE
thesis.degree.discipline Agronomía es_PE
dc.publisher.country PE


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

  • Agronomía [490]
    Contiene todas las tesis de la Escuela Profesional de Agronomìa

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

Search DSpace


Browse

My Account

Statistics