REPOSITORIO INSTITUCIONAL

UNU | NUESTRA INVESTIGACIÓN A TU SERVICIO

banner
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 6

Recent Submissions

Item
Violencia Doméstica y Depresión en Mujeres Amas de Casa en el Asentamiento Humano 9 de Octubre, Pucallpa: 2023
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Schunke Tuesta, Ana Flavia; Sanchez Robles, Rosa Elisa; Estrada Rivera, Madelen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia doméstica y la depresión en mujeres amas de casa en el Asentamiento Humano 9 de Octubre, Pucallpa: 2023. Se empleó una metodología básica de nivel correlacional con un diseño transversal no experimental. La recolección de datos se realizó mediante dos cuestionarios validados por tres especialistas, aplicados a una muestra de 93 amas de casa del mencionado asentamiento. Estos instrumentos evaluaron las dos variables del estudio y mostraron altos niveles de confiabilidad (0.888 y 0.907, respectivamente). El análisis de datos, efectuado con el software SPSS, reveló que el 67.74% de las mujeres encuestadas experimentan un nivel moderado de violencia doméstica, el 17.20% enfrentan niveles altos y el 15.05% reportan niveles bajos. En cuanto a la depresión, el 64.52% presenta un nivel moderado, el 23.66% muestra depresión alta y el 11.83% un nivel bajo. La prueba de correlación de Spearman (coeficiente de 0.713, p (menor que) 0.05) evidenció una correlación positiva alta y significativa entre la violencia doméstica y la depresión, sugiriendo que la violencia contribuye significativamente a la depresión en esta población.
Item
Comunicación interna y su relación con la imagen institucional de la Universidad Nacional de Ucayali, 2022
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Cavero Egusquiza Añorga, Valerie Nicole; Borda Shuña, Melany Jimena; Ruiz de la Cruz, Jhonn Robert
En el modelo de comunicación intervienen diferentes factores: emisor, receptor, mensaje, canal, respuesta, ruido, barreras y puentes. El emisor emite un mensaje a través de una canal al receptor. En dicho proceso puede haber ruido (estímulo que se interponga en la transmisión del mensaje) y barreras que lo dificulten, para lo que será necesario utilizar puentes para facilitar la comunicación. Necesariamente para que el proceso comunicativo exista y no sea meramente un proceso informativo debe existir una reinterpretación del mensaje emitido por parte del receptor, fruto de sus vivencias y experiencias previas. En otras palabras, la comunicación implica un proceso de comprensión por parte del receptor, una respuesta que puede ser un cambio de actitud o un modo de pensar. Tiene por objetivo general. Determinar la relación que existe entre la comunicación interna con Imagen Institucional de la Universidad Nacional de Ucayali, 2022. Obteniendo por resultados. Luego de haber procesado en el software SPSS.28 los datos recabados para contrastar la hipótesis general de este estudio, se tuvo una rho de correlación de Spearman positiva alta de 0.862 y un p-valor de 0.000 estableciéndonos el rechazo de la misma, es decir que, Existe influencia directa y significativa entre la comunicación interna con Imagen Institucional de la Universidad Nacional de Ucayali, 2022.
Item
Impacto emocional y resiliencia en familiares de pacientes hospitalizados en UCI del Hospital II Essalud Pucallpa – 2024
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Rivera Chasquibol, Nancy; Svagelj Espejo, Jorge Antonio; Santos Villegas, Yolanda Gladys
El objetivo fue determinar la relación entre el impacto emocional y la resiliencia en familiares de pacientes hospitalizados en la UCI, Hospital II EsSalud, Pucallpa –2024. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal, de diseño no experimental, hipotético y deductivo. La muestra fue censal y se aplicó y lo conformó 80 familiares de pacientes hospitalizados en la UCI. La técnica fue la observación y la encuesta, como instrumentos: la Escala de emociones positivas y negativas de Fredrickson y la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson. Se aplicó el estadístico Chi-cuadrado (X2) con valor p (menor que) 0.05 para determinar la relación de variables. Resultados: Del 100% (80) de familiares, el 66.3% tuvo edades entre 30 y 59 años, 56.2% fue de género femenino, 65% tuvo grado de instrucción superior, 38.8% fue hijo (a) como parentesco. En cuanto impacto emocional y resiliencia, se encontró que el 51.3% tuvo impacto emocional positivo y el 67.5% nivel de resiliencia alta. Respecto a la relación entre impacto emocional y las dimensiones de resiliencia, se encontró relación significativa entre impacto emocional positivo y autoeficacia – tenacidad (p=0.003), también para impacto emocional positivo y control bajo presión (p=0.007), en impacto emocional y adaptabilidad, no se encontró relación (p=0.185). En cuanto al impacto emocional y control - propósito, se encontró relación significativa (p=0.005), pero, en las variables impacto emocional y espiritualidad, no se encontró relación significativa (p=0.211). Conclusión: Existe relación entre el impacto emocional y la resiliencia en la mayoría de las dimensiones en familiares de pacientes hospitalizados en la UCI, Hospital II EsSalud, Pucallpa –2024.
Item
Relación entre conocimiento y actitud sobre seguridad en salud ocupacional de los trabajadores de la empresa Ocho Sur P. SAC., Pucallpa, 2022
(Universidad Nacional de Ucayali, 22024) Diaz Garcia, Jack Jeferson; Tavera Arévalo, Ynés del Carmen
El estudio tuvo como propósito determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud sobre la seguridad en salud ocupacional de los trabajadores de la Empresa Ocho Sur P. SAC., Pucallpa, 2022. La investigación corresponde al nivel descriptivo correlacional, de tipo prospectivo y diseño no experimental. La población estuvo constituida por 710 trabajadores, la muestra correspondió a 250 empleados. Los instrumentos utilizados fueron el Test de conocimiento sobre seguridad en salud ocupacional y el Test de actitud hacia la seguridad en salud ocupacional de Camacho y Zúñiga, instrumentos previamente validados y estandarizados. Los resultados muestran que la relación entre el nivel de conocimiento y las medidas de prevención sobre la seguridad en salud ocupacional, el 68.4% presentó nivel de conocimiento deficiente y 31.6% presentó nivel de conocimiento bueno. El 24% realiza medidas de prevención inadecuadas y 76% realiza medidas de prevención adecuadas. El 18% presenta nivel de conocimiento deficiente y medidas de prevención inadecuadas; 25% presenta nivel de conocimiento bueno y realiza medidas de prevención adecuadas, 50% presenta un nivel de conocimiento deficiente, pero realiza medidas de prevención adecuadas. Se concluye indicando que existe relación baja pero significativa entre el nivel de conocimiento y actitud sobre la seguridad en salud ocupacional de los trabajadores de la Empresa Ocho Sur P. SAC., (p= 0.012 y R de Pearson 0.158).
Item
Efecto del Ácido Piroleñoso de Bolaina (Guazuma crinita Lam.), y su efecto en la Germinación de Tahuari Handroanthus serratifolius (Vahl) S.O. Grose, en Pucallpa
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Cordova Bartra, Cristian Paolo; Panduro Pisco, Grober
El estudio titulado "Efecto de ácido piroleñoso de bolaina (Guazuma crinita Lam.) y su influencia en la germinación y crecimiento del tahuri (Handroanthus serratifolius (Vahl) S. O. Grose) en Pucallpa" tuvo como objetivo principal generar ácido piroleñoso a partir de bolaina y examinar su efecto en la germinación y desarrollo del tahuri. Se trabajo con 5 tratamientos con concentraciones de ácidos piroleñosos al 0%, 25%, 50%, 75% y 100%, se utilizó un diseño experimental completamente al azar y la prueba de Tukey para el análisis estadístico, realizando evaluaciones durante 40 días. El aserrín de bolaina presentó una densidad de 400 kg/m³, con una humedad del 47% y un tamaño de partícula de 5 mm, lo que lo convirtió en un material ligero y versátil. Su bajo coeficiente de conductividad térmica lo hizo un buen aislante. El análisis del ácido piroleñoso reveló una densidad promedio de 1.08 g/cm³ y un contenido de humedad del 90.2%, factores cruciales para su estabilidad en aplicaciones agrícolas. Además, el contenido de sólidos totales promedio fue del 9.90%, indicando una composición uniforme y útil en la industria. Los resultados mostraron diferencias significativas en el crecimiento radicular del tahuari. El tratamiento T1, con agua, logró la mayor longitud promedio de 7.45 cm, mientras que el T2, con una solución al 25% de ácidos piroleñosos, alcanzó 7.11 cm. A medida que aumentó la concentración, la longitud de las raíces disminuyó, siendo el T5 (100%) el menos efectivo, con solo 5.65 cm.