Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Young Rios, Francis"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación del contenido de ácido ascórbico en los diferentes estados de maduración del fruto de camu camu (Myrciaria dubia) HBK mc Vaugh. en un ultisol de Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2005) Icumina Rojas, Roger Abraham; Riva Ruiz, Rita; Young Rios, Francis
    El presente trabajo de tesis, se realizó en el campo experimental de la empresa “Agrícola San Juan”, ubicado en la carretera Federico Basadre km 13, margen izquierdo, localizado geográficamente a 8° 22’ 31’’ Latitud sur y 74° 34’ 35’’ Longitud oeste y a una Altitud de 154 m.s.n.m., distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali. El objetivo fue determinar el contenido de ácido ascórbico en los diferentes estados de maduración del fruto de camu camu para optimizar la cosecha en un ultisol de Pucallpa. Las variables en estudio fueron: el contenido de ácido ascórbico mensualizado en los diferentes estados de maduración y color del fruto del camu camu, en un diseño experimental de Bloques Completo al Azar con 6 tratamientos: verde, semi verde (25% de maduración), verde pintón (50% de maduración), pintón maduro (75% de maduración), maduro (100% de maduración) y testigo (cosecha tradicional), con 4 repeticiones y utilizándose la prueba de Duncan al 0,05%. Se evaluaron frutos en plantas de 8 años de edad, altamente productivas, los cuales fueron recolectados cada 2 días dependiendo de las precipitaciones. Las actividades realizadas en campo fueron: recolección de muestra de suelo (análisis de suelo y capacidad de campo), recolección de frutos de acuerdo a la cartilla de colores y pesado de los frutos. Mientras que, el análisis del contenido de ácido ascórbico de los frutos recolectados en campo, mediante el uso del método de titulación, se realizó en el laboratorio de la empresa “Agrícola San Juan”. Los resultados de la evaluación del contenido de ácido ascórbico de los diferentes tratamientos evaluados, entre los meses de marzo a julio, reportaron que: el tratamiento 4 (pintón maduro) en todos los meses de evaluación se comportó como el mejor, alcanzando el nivel más alto en el mes de marzo con 2 526 mg/100g de pulpa y descendiendo hasta 2 220 mg/100g de pulpa en el mes de julio, estando dentro de los estándares aceptables para el mercado internacional y con un rendimiento de fruto de 368 kg/ha; y en condiciones de terrenos de terraza media, el tratamiento 4 (pintón maduro), se comportó como el mejor, alcanzando los niveles más altos de concentración de ácido ascórbico exigidos por el mercado internacional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación agronómica de siete ecotipos de achiote (Bixa orellana L.) en Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 1998) Young Rios, Francis; Almeida Villanueva, Giraldo
    En la presente investigación, se evaluaron siete ecotipos de achiote, con el propósito de identificar líneas promisorias de utilidad agronómica y económica. El trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Investigación Agraria de Pucallpa, en un período de 18 meses comprendido entre el segundo y parte del tercer año de crecimiento y desarrollo de las plantas de achiote; se observaron características morfológicas, fisiológicas y agronómicas. También, se analizaron el porcentaje de bixina para cada ecotipo. Las características evaluadas permitieron analizar el crecimiento y desarrollo de las plantas; se contó el número de cápsulas por panícula, número de panículas y de cápsulas por árbol, número de semillas por cápsula, longitud y ancho de cápsula, peso seco de 1 000 semillas, rendimiento por planta, contenido de bixina, color de flores y frutos, y espinosidad de la cápsula. Durante el período de observación de los 7 ecotipos de achiote, el incremento de altura logrado osciló entre 0,59 m y 1,10 m; mientras que el incremento en diámetro fue de 1,81 cm a 3,84 cm. Se identificaron tres formas básicas de frutos: ovoide, hemisférica y cónica, siendo esta última, la que con mayor frecuencia se presentó. Las cónicas muestran la más alta espinosidad y los de mayores porcentajes de bixina que fueron desde 3,13 a 3,3%, y el mayor número de semillas se obtuvo con frutos hemisféricos. El número de semillas por cápsula osciló entre 29,9 y 54 para los ecotipos A8 y A19, respectivamente. Sucesivamente, se observó que a mayor espinosidad mayor fue el número de semillas. Las características de rendimiento oscilaron de 0,85 a 2,61 kg de semilla seca por planta, para los ecotipos A9 y A19, respectivamente; alcanzando el ecotipo A19 un rendimiento de 2,89 t/ha de semilla seca y 67,273 kg de bixina/ha.

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR