Browsing by Author "Vela Alvarado, Jorge Washinton"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cambios en las características físicas, químicas y biológicas del suelo y captura de carbono al establecimiento de un Sistema Silvopastoril en la carretera Federico Basadre-Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Salinas Mena, Yovana; Vela Alvarado, Jorge WashintonEl experimento tuvo el propósito de medir el cambio de las características físicas, químicas y biológicas del suelo, así como cuantificar la captura de carbono por efecto de la aplicación de sistemas silvopastoriles, en tres sitios de la carretera Pucallpa – Lima. Los tratamientos fueron: B. humidicola (testigo), B. humidicola + 2523 plantas ha-1 de erytrina + 400 plantas ha-1 de marupa + 25 plantas ha-1 de shihuahuaco. La textura del suelo en los tres sitios fue predominantemente franco arcilloso en los primeros 20 cm del suelo y arcilloso en los 20 a 50 cm de profundidad. La densidad aparente y la compactación están altamente relacionadas con la textura arcillosa, por tanto, los valores son considerados de mediano a alta, además de tener esta mismatendencia cuando la profundidad del suelo iba incrementándose. Los sitios presentan suelos fuertemente ácidos repercutiendo en una baja capacidad de intercambio catiónico y un alto nivel de saturación de aluminio: las diferentes especies sembradas no influenciaron en el contenido de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, sin embargo, presentaron diferencias significativas superior en los primeros 20 cm de profundidad. La siembra de árboles influenció de manera significativa en la biomasa y especies de la macrofauna a 10 cm de profundidad y entre las especies arbustivas no se detectaron diferencias en el almacenamiento de carbono en el suelo.Item Dinámica de costo-beneficio del aprovechamiento de la madera, palma aceitera y ganadería a pequeña escala y su contribución a sus medios de vida de los productores en la Región Ucayali, 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Villacorta Rios, Dorcas Janeth; Rios Ruiz, Holden Audrey; Vela Alvarado, Jorge WashintonEn la presente investigación se realizó el estudio con una duración de 6 meses, desde marzo hasta agosto del 2014, en el Departamento de Ucayali, donde se aplicaron las encuestas a los pequeños extractores de madera en los puertos del río Ucayali y en la Laguna de Yarinacocha; a los pequeños productores de palma aceitera, y a los pequeños ganaderos, las encuestas se aplicaron a lo largo de la carretera Federico Basadre, que abarca los distrito de Campo Verde Provincia de Coronel Portillo; Padre Abad-Aguaytia e Irazola. La investigación busca describir la dinámica de la estructura costo-beneficio del aprovechamiento de la madera, palma aceitera y ganadería a pequeña escala, y su contribución a los medios de vida de los productores en la Región Ucayali. Se desarrolló una investigación descriptiva transversal, con una muestra conformada por la suma de 86 extractores de madera, 100 palmicultores y 93 ganaderos; la ficha de observación fue el instrumento de recolección de datos. En los resultados se observa que, el 63% de pequeños extractores de madera son naturales de Ucayali, y se dedican a esta actividad 9 años en promedio; el 75% de palmicultores son amazonenses y se dedican a esta actividad 11 años aproximadamente, y los ganaderos oriundos de la costa, en un 43%, y que, en promedio se encuentran viviendo en la región 25 años, y de éstos, 20 años están dedicados a la actividad La dinámica institucional del 51% de extractores de madera que afirman que la actividad que realizan es rentable, el 25.5% invierte sus utilidades en alimentación, 20.1% en compra de mercaderías, 2.1% para la educación y 3.3% en diversión %. El 68% de palmicultores afirman que la actividad que realizan es rentable, el 48% invierte sus utilidades principalmente en alimentación, el 14 % lo invierte en su vivienda, y el 6% en educación. El 49% de ganaderos afirman que la actividad que realizan es rentable, el 29.5% invierte sus utilidades en alimentación, 11.2% en mercadería, vivienda 3.9 y 4.4% en educación. La prácticas de manejo en la estructura de producción de los madereros, les posibilitó extraer un promedio 13,532.71 pies cúbicos entre madera dura: shihuahuco, quina-quina, tornillo y capirona madera suave: marupa, coconilla, bolaina, lupuna, cumala. En la palma aceitera encontramos, que el tamaño promedio del fundo de un palmicultor es de 34.85 ha, de las cuales en promedio 12.73 ha están dedicadas al cultivo de palma aceitera; la evaluación muestra que el rendimiento de RFF alcanza 9.67 t/ha, con un promedio de 137.76 plantas por ha. Los ganaderos de la región Ucayali cuentan con un promedio de 60 cabezas de ganado, entre vacas en ordeño, vaquillonas, toretes, terneros y padrillos. En cuanto al funcionamiento de los mercados domésticos, el 14% de extractores madereros, el 94% de palmicultores y el 63% de ganaderos están asociados; el 21% de los extractores, 68% de los palmicultores y el 73% de los ganaderos accedió a un crédito de un banco/caja. El 75% de los extractores madereros y el 100% de palmicultores y ganaderos realizan el contacto con el proveedor de manera directa; en la actividad maderera se pierde en promedio el 81% de la madera. El 61% considera que el confiscado en vía por guía/autorización es la causa de mayor pérdida. La causa de mayor pérdida de palma aceitera es el clima y acceso de vías, en total se pierde un promedio de 20% el 100%. Los ganaderos afirman que el robo o estafa es la causa de mayor pérdida de ganadería en la región Ucayali. En total pierden un promedio de 24%. La dinámica costo-beneficio en la extracción maderera, indica que el beneficio neto obtenido fue de S/. 11,749.45; en la actividad de palma, la dinámica indica un beneficio de S/. 7,285.43, y en la actividad ganadera la rentabilidad fue de S/. 8,981.97.Item Efecto de tres niveles de harina de palillo (Cúrcuma longa L.) en la pigmentación y comportamiento productivo de patos (Cairina moschata) en el distrito de Callería - Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Rivera Zumaeta, Alexander; Vela Alvarado, Jorge WashintonEn la Amazonía peruana crece una de las plantas más importantes dentro del grupo de colorantes naturales, el palillo (Cúrcuma longa), la cual es un potente colorante tanto en extracto como purificado, denominado “curcumina” siendo este un aditivo aceptado por la unión Europea, esta planta también se destaca por sus efectos anticancerígenos y antioxidantes. Por lo que podría ser empleada como alternativa en la pigmentación de la carne de aves, proporcionada como suplemento en su alimentación, aprovechando a su vez las características nutricionales de esta planta. Esta investigación tuvo como objetivo utilizar el palillo (Cúrcuma longa) en forma de harina, en la alimentación de patos y evaluar la pigmentación y el comportamiento productivo de patos. Para poder evaluar la pigmentación se tuvo que realizar la alimentación de los patos mezclando el alimento usual de estos con la harina de palillo (Cúrcuma longa), se realizó tres tratamientos T1 (0.4% de harina de palillo), T2 (0.7% de harina de palillo), T3 (1.0% de harina de palillo), con tres repeticiones cada una. Al culminar el tiempo establecido de crianza se procedió a beneficiar a los patos de los tres tratamientos. Los patos resultantes de cada tratamiento fueron sometidos a una evaluación de la conversión alimenticia y pigmentación tanto en las patas, picos, plumas, grasa y carne. La evaluación de la pigmentación se realizó antes y después del beneficiado. La prueba de Friedman nos indica como el mejor tratamiento al tratamiento T3 obteniendo un valor de 2.15 con respecto a la pigmentación de patas, pigmentación de picos 2.75, pigmentación de la grasa con 1.55 y en la pigmentación de la carne el tratamiento T3 obtuvo un valor de 2.15, habiendo diferencias significativas. Con respecto a la conversión alimenticia no se obtuvo diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.Item Evaluación de crecimiento y calidad nutritiva de dos especies y dos formas de propagación de huingo de fruto grande (Crescentia cujete l.) y huingo de fruto pequeño (crescentia alata k), para uso en un sistema silvopastoril, Pucallpa –Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Collahuacho Quichua, Rogel Abdias; Vela Alvarado, Jorge WashintonEl trabajo de investigación se realizó entre los meses de agosto del 2018 a abril del 2019 en tres 3 sitios del eje de la carretera Federico Basadre con el propósito de cuantificar el efecto de 2 ecotipos y 2 formas de propagación así como la interacción ecotipo x forma de propagación en el crecimiento y calidad nutritiva del Huingo para uso en sistemas silvopastoriles. Se usó un diseño BCA con arreglo factorial 2A x 2B, siendo el factor A ecotipo y el factor B método de propagación con tres repeticiones distribuidas como sitios. Los resultados indican que, la altura de planta y el ancho de copa no mostraron diferencias entre ecotipos, siendo mejor la propagación por semilla que por estaca y las interacciones Huingo grande y chico propagado por semilla. No hubo diferencias en el diámetro de tallo entre ecotipos, métodos de propagación y en la interacción ecotipo por método de propagación. Respecto al número de ramas por planta, el método de propagación por semilla fue mejor que por estaca, así como sobresalieron las interacciones Huingo grande y Huingo chico propagadas por semilla. En relación al peso fresco y seco de hoja y raíz, la propagación por semilla y las interacciones con ecotipos fue mejor que por estaca, a diferencia de los pesos fresco y seco de tallo y de biomasa, donde sobresale la propagación por estaca así como sus respectivas interacciones con ecotipos. Finalmente, los tratamientos no mostraron variaciones respecto a la calidad nutritiva y contenido de proteína evaluada en los 3 sitios y a los 6 meses después de la siembra.