Browsing by Author "Velásquez De la Cruz, Fernando"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en el caserío Hierbas Buenas (Yerbas Buenas), para la sostenibilidad de las condiciones de vida, distrito de Campo Verde - Ucayali, 2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Torres Villacorta, Reynaldo; Velásquez De la Cruz, FernandoEl presente trabajo de investigación se desarrolló en el caserío Hierbas Buenas (Yerbas Buenas), distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali y tuvo por objetivo el análisis del Mejoramiento del sistema de agua y saneamiento, el uso, la operación y el mantenimiento, que determina la sostenibilidad del sistema y por consiguiente la sostenibilidad de las condiciones de vida del caserío. Partiendo de una metodología descriptiva y etnográfica, con un enfoque cualitativo-cuantitativo; es decir se realizó la investigación estando en contacto directo con la población dentro de su contexto y el problema de investigación. El análisis se basó en los datos de campo, tal como los registros de la encuesta socioeconómica ambiental, donde se registró todo lo observado en forma escrita y fotográfica de la zona evaluada y la georeferenciación de la infraestructura existente en agua y saneamiento, cuya finalidad principal era identificar la distancia que existe hacia la vivienda y disposición final de sus excretas. Los resultados y conclusiones de la investigación se sintetizan en la descripción de las características de la sostenibilidad del servicio de agua potable y saneamiento, basado en las actitudes, los valores y las prácticas saludables que realizan los beneficiarios del servicio del agua potable del Caserío Hierbas Buenas (Yerbas Buenas). Se concluyó que el mejoramiento del sistema de agua satisface las necesidades de la población, el 100% de los encuestados mencionan que cuentan con agua las 24 horas del día y de buena calidad. El mejoramiento del sistema de saneamiento no satisface las necesidades de la población en referencia a la disposición de excretas, el 100% de los encuestados mencionan que siguen con la práctica de realizar a campo abierto, ya que no se sienten capacitados para la operación y mantenimiento de las Unidades básicas de Saneamiento UBS - Compostera, Las principales recomendaciones son: capacitar a la comunidad en el uso racional del agua, capacitación a la directiva en operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento, con el fin de operar de manera eficiente los sistemas.Item Comparación de datos SRTM y ASTER GDEM para delimitación de la microcuenca de la quebrada El Zancudal en el Cicfor - Macuya, en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Gutierrez Odicio, Hernan; Velásquez De la Cruz, FernandoEn la región Ucayali, la disponibilidad de datos topográficos a una escala espacial y temporal determinada, constituyen datos esenciales, para la delimitación de las microcuencas. Los datos topográficos disponibles, generalmente poseen condiciones desfavorables, siendo las más importantes, datos desactualizados de topografía, que presentan curvas de nivel cada 40 metros. Siendo imposible realizar con estos datos una delimitación de microcuenca de bajo costo. Para superar estas limitaciones, se vienen utilizando los modelos digitales de elevación (MEDs) globales de acceso público, al cual se le realizaron arreglos planialtimetricos e hidrológicos. Mediante el presente estudio de investigación se aplicó el método de análisis comparativo, que consistió en comparar los datos geo espaciales tomados de los DEMs SRTM y ASTER GDEM con resolución de 1 arco de segundo (30 metros de pixel aproximado, para ambos) , y determinar cuál de ellos se ajusta más a la realidad sobre la delimitación de la microcuenca quebrada “El Zancudal”, así mismo un análisis cuantitativo para determinar la calidad de los DEMs a través del test cartográfico de la NSSDA. Se concluye que os datos del DEM SRTM presenta el mayor grado de precisión en cuanto a la exactitud vertical, y que permite obtener a través del programa un modelado de la delimitación de cuenta semejante a la realidad sobre la zona de estudio. Los resultados indican que el error vertical más exacto pertenece a los datos SRTM con RMSEz de 9.474 y un índice de calidad cartográfica según la NSSDA de 18.569 metros de exactitud al 95% de nivel de confianza.Item Comparación de dos métodos de levantamiento de la divisoria de cuenca de la quebrada "El Zancudal" en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya, en Pucallpa Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Hidalgo Corpancho, Victor; Velásquez De la Cruz, FernandoEl uso de Modelos de Elevación Digital (MED) para e! análisis visual y matemático de la topografía, paisaje y cuencas se ha incrementado, gracias a los datos e imágenes provenientes de sistemas satelitales que posibilitan la generación de MED a menor costo y mayor accesibilidad. Tal es el caso del MED del SRTM, que permiten obtener mapas de mejor calidad, porque existe insuficiencia de datos topográficos de la amazonia peruana, por ello esta fuente de información es satisfactoria para la delimitación de cuencas. Sin embargo, a pesar de que los rangos de precisión están, en general, bien descritos para cada plataforma, diversos autores recomiendan que las validaciones, deben realizarse a nivel local para tomar mejores decisiones. En este trabajo, se realiza una comparación cuantitativa, de la calidad de los DEM SRTM, para la delimitación de la cuenca de la quebrada El Zancudal, con ayuda del software Arcgis 9.3, en un área con cobertura arbórea. El análisis comparativo se estableció entre la divisoria de cuenca de la quebrada El Zancudal, obtenida con un modelo de delimitación de cuencas, diseñado en forma Digital en el software Arcgis 9.3, y cargado a un GPS con el DNR Garmin 5.4, con la delimitación en el campo abriendo una trocha, registrado con la función Track del GPS. La comparación se establece entre las coordenadas UTM (x, y) de los Centroides de las curvas de nivel de los puntos más altos, por los que pasa la línea divisoria de cuenca y las coordenadas de los Waypoints registradas en las cimas de las colinas, en el trabajo de campo con el GPS. Para la validación se utilizo el test-cartográfico de la NSSDA. Los resultados indican que existen errores de geoubicación de 34.86 metros, en esta comparación un factor que influencio mucho fue el dosel vegetal.Item Comparación de la delimitación de la micro cuenca "El zancudal" con Hidrology y Archydro Tools en el Cicfor - Macuya(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Del Aguila Urrunaga, Enzo Gianfranco; Velásquez De la Cruz, FernandoSe comparo dos métodos de delimitacion de la microcuenca de la quebrada "El Zancudal", el primero con la herramienta ArcHydrology y el segundo con la extension ArcHydro Tools, utilizando la plataforma del software ArcGis 10.1, tomando como referencia, la delimitacion en el campo con GPS Garmin 60 CSx. Se realizo esta investigación para determinar cuál de estos dos métodos de delimitacion de la cuenca, nos brinda menos errores y es la más óptima para su utilización. El resultado pone en evidencia que la herramienta ArcHydrology es la que presenta menos errores, tanto en el eje X como en el eje Y, pero para la creación de drenajes se pudo observar que ArcHydro tools es una extensión de mayor presicion.Item Comparación de la delimitacion de la Microcuenca Sabalillo con ArcGIS 10.3 Y QGIS 2.18 Mediante datos SRTM y datos registrados en GPS map 62sc en la Reserva Comunal El Sira – Región Huanuco(Universidad Nacional de Ucayali, 12/10/2018) Da Silva Chosna, Fausto Antonio; Velásquez De la Cruz, FernandoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal delimitar la cuenca de la quebrada Sabalillo, utilizando la plataforma del software ArcGÍS 10.3 y QGIS 2.18 respectivamente. Se compararon dos métodos de delimitación de la micro cuenca de la quebrada "Sabalillo", el primero con la herramienta Hydrology (ArcGÍS 10.3) y el segundo con la herramienta R.Watershed (QGIS 2.18), tomando como referencia, la delimitación en el campo con GPSmap 62sc Garmin. Se utilizó un método de investigación experimental y comparativa. La población en estudio fueron todos los puntos de coordenadas X, Y correspondientes al área de la Reserva Comunal El Sira, tomados de los datos del SRTM con 30 metros de pixel y la muestra comprendió las coordenadas X, Y de 24 puntos más elevados de la línea divisoria de cuencas tomados desde el inicio de la cuenca hasta el final de la misma con el GPSmap 62sc Garmin. Se pudo determinar cuál de estos dos métodos de delimitación de la cuenca, nos brindó menos errores y fue la más óptima para su utilización y en los resultados se encontró errores planimétricos (eje X, Y) para la herramienta R.Watershed con un RMSEr de 23.055 metros y para la herramienta Hydrology un RMSEr de 29.772, poniendo en evidencia que la herramienta R.Watershed fue la que presentó menos errores, tanto en el eje X como en el eje Y.Item Comparación de los datos del SRTM y el GPS map 60sx en el levantamiento de la red hidrográfica de la quebrada "El Zancudal" en el Centro de Investigación y Capacitación Forestal CICFOR - Macuya en Pucallpa Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Rios Perez, Walter; Velásquez De la Cruz, FernandoEl trabajo de investigación se ejecutó en el Centro de Investigación y Capacitación Forestal Macuya - UNU (CICFOR UNU), que se encuentra a 206 msnm, a 86 km de la ciudad de Pucallpa (interior 10 km margen izquierda), en el distrito de Honoria, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco. El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el levantamiento de una red hidrográfica con datos del SRTM comparado con los datos recogidos en campo con GPS Map 60CSx, en el bosque del Centro de Investigación y Capacitación Forestal (CICFOR - Macuya), se realizó la comparación cuantitativa, de la calidad de los datos del DEM SRTM, para la delimitación de la cuenca de la quebrada El Zancudal, con ayuda del software Arcgis 10.0, en un área con cobertura vegetal. Los resultado indican que los datos proporcionados por el DEM son suficientes para la elaboración de la red hidrográfica. La red hidrográfica del área muestral obtenida del DEM es de 4,347.4 m de longitud siendo menos resaltante que la obtenida por el track de GPS con 10,765.6 m de longitud. Además se encontró que el promedio de la diferencia de los datos obtenidos del DEM y del track de GPS en las variables "X", "Y" y "Z" es de -3.465 m, 0.343 m y 5.314 m respectivamente. El análisis estadístico comparativo nos muestra que existe cierta diferencia entre los dos métodos de levantamiento de la red hidrográfica, encontrando que los valores de "X" tienen más diferencia, seguidas por los valores de "Y", y con escasa diferencia en los valores de altura de "Z". Los errores de geo ubicación marcan la diferencia en la comparación de los datos, debido al dosel forestal.Item Comparación del tiempo de recorrido, pendientes y distancias del camino forestal “paujil” versus un camino forestal diseñado con un sistema de informacion geografica en el CICFOR - Macuya(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Sanchez Reategui, Hubert Valery; Velásquez De la Cruz, FernandoEsta tesis está enfocada a comparar dos caminos forestales en el bosque del CICFOR - Macuya, en base al trazado de un camino planificado que sigue la divisoria de cuenca de la quebrada San Pedro, denominado camino Hubert - Pedro y el otro denominado Camino Paujil, El objetivo general fue comparar el tiempo de recorrido, distancias y pendientes de un camino forestal que sigue la divisoria de cuenca de la quebrada San Pedro versus el denominado camino Paujil del CICFOR – Macuya con los datos obtenidos en la computadora, se registró en el campo con el GPS, los datos de las coordenadas, distancia, pendiente y tiempo de recorrido de los dos caminos; y finalmente determinar el camino que da el mejor acceso a la garita Sanango del CICFOR – Macuya.En el presente estudio se utilizó un método comparativo, mediante el cual se compara los siguientes parámetros: pendientes, distancias, y tiempos de recorrido de un camino forestal que sigue las divisorias de cuencas y el camino del Paujil, datos obtenidos en el campo por medio de un GPS Garmin 60 CSx y un cronómetro; utilizando el modelo de elevación digital del SRTM, bajado de internet con el software Global Mapper y procesados con el software ArcGIS 10.1. La población en estudio para el camino que sigue la divisoria de cuencas y el lindero oeste son todos los puntos de coordenadas X, Y, Z La muestra del presente estudio serán los puntos tomados para el trazado del camino forestal que sigue la divisoria de cuencas y el lindero oeste en el CICFOR - Macuya, que comprenden puntos X, Y, Z tomados de la población total de puntos. La información de las variables de estos caminos se obtuvo de las mediciones en terreno; los parámetros básicamente fueron: tiempo de recorrido, pendientes y distancias de ambos caminos, utilizando un mapa de la zona, una brújula y un GPS de marca Garmin 60CSx, apoyado en un Sistema de Información Geográfica constituido por el programa informático ArcGIS 10.1. Con un cronómetro se calculó el tiempo de recorrido de los dos caminos. El tiempo de recorrido por el camino Paujil fue de 1, 24 horas con una distancia de 3,080 Metros, y por el camino Hubert - Pedro fue de 1, 59 horas en una distancia de 3,436 metros. Se determinó que la pendiente promedio y máxima encontrada en el camino Paujil fue de 12 y 13.4 %, respectivamente y en el camino Hubert - Pedro fue de 12 y 15% respectivamente. El camino recorrido Hubert - Pedro es de mayor extensión, pero tiene menor número de pendientes pronunciadas, resultando este camino el de mejor accesibilidad. Finalmente fue mayor el número de quebradas que se atravesó por el camino Paujil fue de 04 quebradas, que por el camino Hubert - Pedro 02 quebradas, lo que significa que se debe construir un mayor número de puentes o alcantarillasItem Delimitación de la microcuenca el zancudal mediante el uso de gps navegador map 60 csx y el gps sub-métrico con post-procesamiento y tecnología floodlight, en el Cicfor Macuya(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Arevalo Andi, Gerardo Juan; Velásquez De la Cruz, FernandoEl estudio se realizó en el Centro de Investigación y Capacitación Forestal – Macuya, de la Universidad Nacional de Ucayali, que se encuentra a 206 msnm y 86 km de la ciudad de Pucallpa (interior 11 km margen izquierda), en el Departamento de Ucayali, Provincia de Padre Abad, Distrito de Irazola. El objetivo principal del presente estudio fue delimitar la microcuenca “El Zancudal”, con los datos obtenidos con el GPS Map 60 CSx y el GPS Sub-métrico TRIMBLE XH 6000 con post-procesamiento y tecnología Floodlight. A raíz de esto se realizó un análisis comparativo para determinar si existe diferencia significativa en la delimitación de la microcuenca mediante el uso de los equipos de captación. Se pudo determinar que el área de influencia de la microcuenca “El Zancudal” tiene un área de 2`433,652.6208 m2, con un perímetro de 9,224.2275 M.L; con una precisión centimétrica con post-procesamiento horizontal de 2,5 cm + 1,2 ppm y vertical de 4cm + 1,5 ppm, el promedio de la diferencia de los datos obtenidos en las variables “x”, “Y” y “Z” es de 2.2481 m, 2.7153 m y 13.4166 m respectivamente, el análisis estadístico comparativo nos muestra que existe cierta diferencia significativa entre los dos métodos, a un nivel de significación de 0.1.Item Diseño de un camino forestal con impacto reducido mediante sistemas de información geográfica en la concesión Pucallpa Export - Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Gil Navarro, Oscar; Velásquez De la Cruz, FernandoEl objetivo de la investigación fue validar la metodología de planificación de caminos forestales mediante sistema de información geográfica (SIG) y determinar la reducción del impacto ambiental en comparación con otro camino que no utiliza está metodología. Para ello se planificó un camino forestal que una el río Yucanya hasta la Parcela de Corta Anual en la concesión forestal Pucallpa Export, situado la cuenca del río Yucanya, distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo en la Región de Ucayali. La zona de vida del estudio corresponde al bosque muy húmedo tropical y bosque muy húmedo- premontano tropical transicional a bosque Húmedo- Tropical debajo de los 500 msnm. La estación meteorológica de la "Universidad Nacional de Ucayali", reporta para la zona una temperatura media anual de 26,1 ºC, media máxima de 32,5 ºC y media mínima de 19,0 ºC, precipitación total anual promedio de 1 ,665.3 mm. En la investigación se evaluó la efectividad y confiabilidad en el campo de la planificación de un camino forestal utilizando sistemas de información geográfica mediante un análisis del Error cuadrático medio con un nivel de confianza al 95%, y la contribución en la reducción del impacto mediante la Matriz de Leopold. El diseño del camino forestal tuvo un error posicional de 20.60 metros, un error de altura de 9.20 metros y una diferencia de longitud 2,319.22 metros con pendientes de hasta 43° en zonas más accidentadas, como consecuencia se pudo obtener una orientación confiable del trazo diseñado mediante SIG. El cual comparado con otro camino que no utiliza esta metodología se obtuvo que presenta una área mayor de deforestación con una diferencia de 6.62 ha, como consecuencia un impacto negativo mayor en la flora y fauna, un menor impacto en el suelo y menor alteración hidrográfica por seguir la divisorias de cuenca, un impacto positivo mayor en el aspecto socioeconómico favoreciendo la inversión en tiempos útil de trabajo. Como consecuencia el camino forestal planificado mediante SIG tiene un menor impacto ambiental.Item Diseño de una red de caminos con fines de realizar un plan de manejo forestal del CICFOR – Macuya con SRTM, Arcgis 10.5 y GPS(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Alama Calderon, Cesar Augusto; Velásquez De la Cruz, FernandoEl objetivo de esta investigación es el diseño de una red de caminos con el fin de realizar un plan de manejo forestal en el Centro de Investigación y Capacitación Forestal (CICFOR - Macuya) utilizando Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), ArcGIS 10.5 y Global Positioning System (GPS). El área del CICFOR - Macuya es de 2 469.70 ha, ubicado en el distrito de Tournavista, provincia de Puerto Inca, región Huánuco El punto de inicio de los caminos forestales se encuentra en el campamento central (9 019 150 mN y 499 010 mE), localizado en el lindero norte y el término en la garita Sanango (9 012 700 mN y 499 960 mE), localizado en el lindero sur. El trabajo de campo se realizó en el año 2016. La investigación se clasifica como tipo no experimental, exploratorio. La población está constituida por todos los caminos posibles que se pueden diseñar en el área del bosque CICFOR - Macuya y la muestra quedó compuesta por los caminos principales, secundarios y de aprovisionamiento diseñados siguiendo la línea divisoria de cuencas, con el menor cruce de quebradas. La metodología empleada consistió en el geoprocesamiento de los datos del Google Earth, SRTM y de GPS, con los programas informáticos Global Mapper, ArcGIS 10.5, gps y AutoCAD, para diseñar los mapas de curvas de nivel, red de drenaje, microcuencas, distribución de parcelas y de caminos forestales.Item Diseño del trazo de la carretera Puerto Esperanza (Ucayali) - Iñapari (Madre De Dios) con datos SRTM y ARCGIS(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Chiclla Cuellar, Henry; Velásquez De la Cruz, FernandoEn el presente trabajo se diseñó tres alternativas de ruta de la carretera Iñapari - Puerto Esperanza, localizados en los departamentos de Madre de dios y Ucayali respectivamente, utilizando datos del Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) y procesados con el programa informático ArcGIS 10.3. El área de estudio abarca las cuencas de los ríos Acre, Tahuamanu y Purús. Se diseñaron 3 alternativas de ruta, la alternativa 1 es una polilinea digitalizada siguiendo la línea divisoria de cuencas que cruza el menor número de ríos o quebradas, la alternativa 2 – Cost Path siguió el criterio de la menor pendiente y la alternativa 3 - Cost Path, siguió el criterio que se encuentre a 200 metros de los drenajes naturales. Las alternativas 2 y 3 se diseñaron utilizando la herramienta Cost Path, Spatial Analyst Tool del programa informático ArcGIS 10.3. Se diseñaron los mapas de red de drenaje, cuencas hidrográficas, fisiográfico, pendientes, de coberturas y de las 3 alternativas de ruta. Las 3 alternativas se compararon utilizando solamente indicadores físicos, porque no se dispone de suficientes datos sociales, económicos y ambientales, debido a que es una zona con escasa población. Los indicadores físicos utilizados fueron cruce de drenajes naturales que ameriten la construcción de puentes, altura del terreno, pendiente, longitud, fisiografía y pendiente promedio. Se encontró que la ruta óptima fue la alternativa 3 – Cost Path, por tener las características más favorables, como es el de atravesar solo 11 drenajes naturales, tener una altura promedio baja de 330,75 m.s.n.m, una distancia de 304,671 km, evitar pendientes mayores al 8 % y atravesar 3,2 Km. de zonas inundables.Item Elaboración de la base de datos geográficos del centro de investigación y capacitación forestal - Macuya, 2011(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Meza Cueva, Heydy; Velásquez De la Cruz, FernandoCon la finalidad de facilitar la planificación y toma de decisiones para el manejo adecuado del Centro de Investigación y Capacitación Forestal (CICFOR-Macuya) se realizó una base de datos geográficos. El diseño de investigación fue no experimental, la población estuvo constituida por los bosques de la región Ucayali y la muestra quedó compuesta por el área del CICFOR-Macuya. La metodología consistió en digitar los mapas de clasificación forestal y clasificación de las tierras por capacidad de uso mayor de la ONERN (1983), geo-procesar las imágenes satelitales Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) y ASTER GDEM para obtener la red hidrográfica, recolectar información In situ de las unidades de investigación y determinar las clases fisonómicas utilizando imágenes satelitales Landsat-7 (resolución de 30m, 2000) y SOPT (resolución de 0.37m, 2005).Como resultado se tiene una base de datos geográficos, contenida de la red hidrográfica formada por 12 quebradas, según el mapa forestal el 42% del área fue bosque de lomadas y colinas bajas ligeramente disectadas de calidad media, del mapa de suelos el 87% del área era apta para producción forestal y la consociación San Alejandro con pendiente (50-75%) de tierra apta para producción forestal; calidad agronómica media y limitado por el relieve con el 26%, fisonómicamente el 88% del área es bosque, las unidades de investigación instaladas y georreferenciadas hasta la fecha son 59 y de acuerdo a la información obtenida en campo y del GOREU está políticamente ubicado en el departamento de Huánuco, provincia de Puerto Inca, distrito de Tournavista.Item Estudio comparativo del levantamiento de la microcuenca Cuenca El Barbón con GRASS GIS, SAGA GIS y datos de campo en la Reserva Comunal El Sira – departamento de Huánuco(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Sanchez Sanchez, Julio Javier; Velásquez De la Cruz, FernandoLa presente investigación, tuvo como objetivo general “Comparar la delimitación de la microcuenca de la quebrada “El Barbón”, empleando dos complementos de la plataforma del programa QGIS (Sistema de información geográfica cuántica)”, como son: el GRASS (Sistema de Apoyo de Análisis de Recursos Geográficos) y el SAGA (Sistema para Análisis Geocientíficos Automatizados), donde se tomó como referencia para el estudio, la delimitación in situ de la microcuenca “El Barbón”; cuyo método de investigación empleado fue “Experimental y Comparativa”. Teniendo como población estadística a todos los puntos de coordenadas X-Y, tomados de los datos de DEM (Modelo de Elevación Digital) de la SRTM (Misión Topográfica Shuttle Radar) con 30 metros de pixel, correspondientes al área de la Reserva Comunal El Sira, y la muestra estuvo comprendida por las coordenadas X-Y de 30 puntos más elevados de la línea divisoria de cuencas, medidos desde el inicio hasta el final de la misma, con la ayuda del equipo GPS (Sistema de Posicionamiento Global) Navegador Garmin Monterra. Cuyo resultado obtenido del procesamiento de datos fue que con el complemento GRASS se obtuvo errores máximos de geo ubicación en el eje X de 31 metros y en el eje Y de 33 metros, con un CMEr de 18.482 metros; y con el complemento SAGA se obtuvo errores máximos de geo ubicación en el eje X de 24 metros y en el eje Y de 54 metros, con un CMEr de 28.555; quedando evidenciado que el complemento GRASS es el que presenta mayor precisión.Item Evaluación del levantamiento de una red hidrográfica con datos del satélite Aster en el bosque del Centro de Investigación y Capacitación Forestal Macuya - UNU, distrito de Irazola, Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Mathews Ramirez, Clay Junior; Velásquez De la Cruz, FernandoEl objetivo principal del presente estudio fue evaluar el levantamiento de una red hidrográfica con datos del satélite Áster en el bosque del CICFOR Macuya - UNU, en cuya área muestral, se encuentra la quebrada "El Zancudal", cuyas características cumplían con los factores físicos básicos; pendientes y concavidad de las curvas del nivel. También se elaboró la red de drenajes naturales del CICFOR Macuya - UNU con datos del satélite Áster, encontrándose en el área muestral una longitud total de la red de drenaje de 4,381.695 m y la obtenida por el track de GPS Garmin Map 60CSx de 5,876.279 m de longitud, cuya diferencia a una escala de presentación de 1:25,000 es poco presenciada. Los datos proporcionados por el DEM son completamente suficientes para la elaboración de la red hidrográfica, tanto su tamaño de celda como el posicionamiento tridimensional de las mismas que favorecen su confiabilidad. Por lo que el promedio de la diferencia de datos obtenidos del DEM y del track de GPS en las variables “X”,”Y” y “Z” es de 21.795m, -8.320m y 22.807m respectivamente, en cuyo análisis estadístico comparativo se determinó que no existe diferencia significativa entre los dos métodos de levantamiento de la red hidrográfica, por lo que es mucho más factible realizar la red hidrográfica a través del DEM que realizar el levantamiento en el campo, ya que los resultados serán semejantes.Item Sostenibilidad de las condiciones de vida e influencia en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad nativa Puerto Alegre, región Loreto, 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Balabarca Guerra, Thalia Beatriz; Velásquez De la Cruz, FernandoEl estudio se desarrolló en la comunidad nativa Puerto Alegre, distrito de Andoas, provincia Datem del Marañón, región Loreto; tuvo por objetivo determinar las variables socioeconómicas y ambientales para plantear alternativas en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento que mejoren la sostenibilidad de las condiciones de vida de la comunidad. Para el diagnóstico de las condiciones de vida se realizó encuestas dirigidas al jefe de familia de cada vivienda y entrevistas a personal clave para mejor resultado (profesor, enfermero, etc.) tomando en consideración variables económicas, sociales y ambientales; Para la Georeferenciación de las infraestructuras existentes en agua y saneamiento se empleó un GPS Garmin; para evaluar el índice de condiciones de vida de la comunidad se utilizó la metodología de niveles de condiciones de vida establecido por León Parra que consistió en identificar las necesidades insatisfechas de una vivienda y posteriormente valorarlo por un nivel a través de puntos asignados de acorde a su situación, para luego determinar el índice de condiciones de vida que puede ubicarse entre muy bajo (MB), bajo (B), intermedio (I) y alto (A). La evaluación se basó en los trabajos de campo, tales como los resultados de la encuesta socioeconómica ambiental, apuntes donde se registró todo lo observado de forma escrita y fotográfica en la zona evaluada y la Georeferenciación de la infraestructura existente en agua y saneamiento cuya finalidad principal era identificar la distancia que existe hacia la vivienda y disposición final de sus excretas. Teniendo como resultado que la comunidad nativa de Puerto Alegre tiene un nivel bajo en condiciones de vida, ya que la fuente de abastecimiento de agua (PTAP de emergencia) no satisface la demanda hídrica, por lo que la población opta en seguir consumiendo agua directamente del Rio Manchan o de fuentes en pésimas condiciones de infraestructura generándoles diversas enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas como también están referidas a la mala disposición de las excretas. En base a la evaluación en campo y las encuestas se concluye que, para el desarrollo de la sostenibilidad de las condiciones de vida de la comunidad, se debe realizar un mejoramiento de su sistema de agua potable e implementación de un baño digno, por ende se plantea dos alternativas necesarias para mejorar la calidad de vida de la población de la comunidad nativa Puerto Alegre, la captación de agua de la fuente subterránea para un abastecimiento las 24 horas, a través de las redes intradomiciliarias en las viviendas y la instalación de un baño tipo compostera, con capacitaciones incluidas para su operación y mantenimiento. En cualquier nivel de realización, la calidad de vida y las mejoras que se le puedan aportar (agua y saneamiento), deben durar y mantenerse, sin lo cual decaerá; y la calidad de vida de las futuras generaciones será menor que la de hoy.Item Ubicación e identificación de atractivos culturales y naturales para el diseño de un circuito ecoturistico utilizando sistemas de información geográfica en el centro de investigación y capacitación forestal Cicfor - Macuya(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Reategui Gonzales, Nelly Janet; Velásquez De la Cruz, FernandoEl estudio de investigación consistió en ubicar e identificar los principales atractivos culturales y naturales que puedan ser definidos como fuentes para el turismo ecológico, mediante Sistemas de Información Geográfica; de esta manera garantizar el manejo ecoeficiente del Centro de Investigación y Capacitación Forestal - Macuya. El presente estudio se realizó en dos fases: La primera consistió en la ubicación y caracterización de los atractivos ecoturísticos naturales y culturales se tomó como apoyo el "Manual para la formulación del Inventario de Recursos Turísticos a nivel nacional establecidas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo" (MINCETUR); los atractivos fueron fotografiados y georeferenciados con un GPS y en la segunda fase se diseñó los circuitos ecoturísticos con la herramienta de ArcGIS 10.0, cuyo punto de inicio fue e.l Campamento central del CICFOR-Macuya. Los resultados demuestran la existencia de atractivos ecoturísticos, de los cuales 8 son los más representativos, a los que se les denomino focales destacando el pongo de las mariposas, colpa de sajinos, 3 batanes cashibos, el pacal, fósiles y el ex asentamiento de la comunidad cashibo. En los atractivos complementarios que son interesantes pero no representativos se identificó 'los rodales semilleros y la fauna silvestre; además se diseñó 3 circuitos ecoturísticos utilizando Sistemas de Información Geográfica, resaltando el circuito principal, los cuales resulten de mayor interés para los potenciales turistas. El potencial ecoturístico que existe en el bosque de Macuya, puede garantizar el desarrollo del turismo ecoeficiente y manejo sostenible de esta área, protegiendo nuestro patrimonio forestal.