Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Tovar Ccatamayo, Liz Evelin"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores Sociodemográficos Asociados a la Práctica de la Automedicación en Pacientes que Acuden a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) Provincia de Aguaytia, Región Ucayali 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Tovar Ccatamayo, Liz Evelin; Santos Villegas, Yolanda Gladys
    "El objetivo fue determinar los factores sociodemográficos asociados a la práctica de la automedicación en pacientes que acuden a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS) provincia de Aguaytía, Región Ucayali 2024. Tipo de estudio no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. La muestra lo conformó 140 pacientes (MAS) y criterios de inclusión, exclusión, el instrumento fue un cuestionario. Se aplicó el estadístico Chi-cuadrado (p<0.05) para determinar la asociación de variables. Resultados: el 65% de los pacientes, refirió automedicarse siempre, el 35% a veces, 79.29% consumieron analgésicos, el 72.86% antipiréticos y el 62.14% antibióticos. Los motivos por los que se automedica: al 62.90% no le alcanza el dinero para pagar las consultas, el 77.10% demoran en las consultas, el 75.00% senaló que automedicarse es económico y rápido, el 51.43% refirió que el personal de botica es quien le recomienda el medicamento, solo el 20% conoce los efectos de los medicamentos, el 90% lo adquiere de manera fácil y el 65.71% lo consigue en la botica. Los factores sociodemográficos son: edad adulta (p=0.003), sexo femenino (p=0.001), estado civil convivencia (p=0.002), procedencia rural (p=0.000), instrucción secundaria (p=0.001) e ingreso económico bajo (p=0.002), procedencia (p=0.000) que se asociaron de manera muy significativa con la automedicación. Se concluye que existe relación entre los factores sociodemográficos y la automedicación. en pacientes que acuden a las instituciones prestadoras de servicios de salud, provincia de Aguaytía, Región Ucayali 2024"
  • No Thumbnail Available
    Item
    Nivel de ansiedad pre-quirúrgica del paciente sometido a cirugía programada en el Hospital II Essalud, Pucallpa - Ucayali 2020
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Tovar Ccatamayo, Liz Evelin; Lozano Cartagena, Angela; Hernández Panduro, Otilia
    El objetivo fue determinar el nivel de ansiedad pre-quirúrgica del paciente sometido a cirugía programada, en el Hospital de Apoyo II ESSALUD, Pucallpa – Ucayali 2020. El estudio fue de nivel descriptivo, tipo cuantitativo, transversal; la muestra estuvo conformada por 58 pacientes, el instrumento utilizado fue el inventario Estado-Rasgo de ansiedad. Resultados: El 87.9% de pacientes pre-quirúrgicos, pertenecieron al grupo etario adultos y el 12.1% a adultos mayores, el 62.1% fueron de sexo femenino. En la dimensión ansiedad – estado, el 62.1% refirió estar poco calmado, el 37.9% bastante inquietos y el 32.8% estar muy nerviosos, el 50% descansado, el 56.9% nada bien y muy atemorizados y el 34.5% muy triste y bastante triste 31%. En la dimensión ansiedad – rasgo, se encontró que al 91.4%, le preocupa cometer errores, al 60.3% le da ganas de llorar, pero el 91.4% casi nunca se siente desgraciado, también al 39.7% le cuesta tomar una decisión algunas veces; al 55.2% le cuesta enfrentarse a sus problemas y el 51.7% casi nunca se preocupa demasiado, y al 43.1% algunas veces le preocupan las cosas laborales. El nivel alcanzado en ansiedad – estado fue medio representado en el 56.9% de pacientes y el 39.7% nivel bajo; en cuanto a la ansiedad – rasgo, el 74.1% presentó nivel bajo y el 15.5% nivel medio. Conclusión: El nivel de ansiedad pre-quirúrgica del paciente sometido a cirugía programada en el Hospital de Apoyo II Essalud, fue medio.

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR